• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 364
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 378
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 111
  • 103
  • 103
  • 95
  • 72
  • 67
  • 57
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Factores determinantes en la evolución de las exportaciones de higos frescos o secos, en el marco del TLC Perú-UE, con destino a los Países Bajos entre los años 2011-2017

Gallegos Rodríguez, Gabriel, Guerreros Vargas, Manuel Augusto 18 June 2019 (has links)
El objetivo base de la siguiente tesis, es que dentro del marco del Tratado de Libre Comercio Perú-Unión Europea, cuya importancia fue mayor después de su vigencia, es identificar a los factores determinantes en la exportación de higos frescos o secos, ya que actualmente estos tienen una mayor relevancia. Por tal motivo, se busca analizar dichos factores en la evolución de las exportaciones de higos con destino a los Países Bajos. Por consiguiente, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál fue el factor determinante en la evolución de la exportación de higos frescos o secos con destino a los países bajos entre los años 2011-2017? Como respuesta tentativa se planteó la siguiente hipótesis general: El crecimiento de la participación de los competidores internacionales en el mercado de higo fue el factor más determinante en la evolución de las exportaciones de higos frescos o secos con destino a los países bajos entre los años 2011-2017. Aparte, también se plantearon hipótesis específicas. Por otra parte, también se plantean objetivos dentro de la presente tesis. Es por tal motivo, que las informaciones presentadas dentro de los capítulos de esta tesis buscan encontrar una solución a la pregunta de investigación. Asimismo, buscar validar las hipótesis y cumplir con los objetivos planteados. Para lo cual, se utilizó la metodología cualitativa y se elaboraron instrumentos como son las guías de entrevistas y el análisis de los datos recogidos de las diferentes instituciones. Asimismo, se realizaron entrevistas a expertos relacionados con el tema de investigación. / The basic objective of the following thesis is that within the framework of the Peru-European Union Free Trade Agreement, whose importance was greater after its validity, is to identify the determining factors in the export of fresh or dried figs, since currently these have a greater relevance. For this reason, we seek to analyze these factors in the evolution of fig exports to the Netherlands. In this sense, we seek to answer the question: What was the determining factor in the evolution of the export of fresh or dried figs destined to the Netherlands between the years 2011-2017? As a tentative response, the following general hypothesis was put forward: The growth of the participation of international competitors in the fig market was the most determining factor in the evolution of exports of fresh or dried figs to the lower countries between 2011 -2017. In addition, specific hypotheses were also raised. On the other hand, objectives are also proposed within this thesis. It is for this reason, that the information presented within the chapters of this thesis seek to give an answer to the research question. Also, seek to validate the hypotheses and meet the objectives set. For this purpose, the qualitative methodology was used and instruments such as the interview guides and the analysis of the data collected from the different institutions were elaborated. Likewise, interviews were conducted with experts related to the research topic. / Tesis
42

"Efecto de la variación de medios y concentración de sacarosa en la multiplicación y microbulbificación in vitro de los ecotipos del ajo (allium satibum) para laobtenciòn de semilla de alta calidad"

Monrroy Quispe, Victor Hugo January 2009 (has links)
No description available.
43

Política económica y exportaciones de confecciones de fibras alpaca mercado mundial: 2000-2005

Castillo Saenz, Rafael Alan January 2008 (has links)
En la presente investigación, se muestra la participación del Perú en la exportación de confecciones de fibra de alpaca al mercado mundial. El objetivo principal es dar a conocer la medida en que una adecuada estrategia económica para la promoción de las exportaciones de productos de fibra de alpaca facilitaría su ingreso al mercado mundial, para contribuir a mantener una balanza comercial global en equilibrio, y para generar empleo productivo en el Perú entre el 2000 y 2005. / In the present investigation, the participation of the Peru is shown in the export of makings of German nickel fiber to the world market. The main objective is to give to know the measure in that an appropriate economic strategy for the promotion of the exports of products of German nickel fiber would facilitate its entrance to the world market, to contribute to maintain a global commercial scale in balance, and to generate productive employment in the Peru among 2000 2005.
44

Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista

Conti, Viviana Edith 20 March 2007 (has links)
No description available.
45

Estudio de prefactibilidad para la exportación de espárragos orgánicos argentinos en Alemania

Borthiry Buide, Emanuel January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo es realizar un estudio de prefactibilidad sobre el potencial exportador PyME con relación al sector hortícola orgánico argentino, más precisamente, sobre los espárragos orgánicos, teniendo como mercado objetivo Alemania. Como punto de partida, se comenzó a investigar sobre factores sociales, económicos, políticos, culturales de Alemania mediante fuentes de información secundaria, más precisamente sitios web relacionados con la actividad del sector hortícola orgánico tanto a nivel mundial, alemán y argentino. Considerando que uno de los objetivos era viajar al país teutón, comencé a estudiar el idioma con una anticipación de 2 años a fin de contar con los conocimientos básicos para desenvolverme como alumno de intercambio en la Fachhochschule de Reutlingen. Posteriormente, en Junio de 2010 realicé el viaje a Alemania a fin de estudiar la situación actual del país, la evolución del sector hortícola orgánico, las regiones productoras, el potencial del mercado y el perfil de los consumidores. Se pretendió también hacer foco en el estado federado alemán de Baden Württemberg; estado federado donde está situada la Universidad de Reutlingen, la cual posee un acuerdo de cooperación con la Escuela de Postgrado en Marketing Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Mediante este estudio de campo in situ realizado entre los meses de junio a noviembre de 2010, en varias ciudades alemanas, se estudiaron los principales canales de distribución de las hortalizas orgánicas (haciendo hincapié en los espárragos orgánicos); los principales productores y comercializadores alemanes; países proveedores al mercado alemán; precios al por mayor y menor; hábitos y comportamientos de los consumidores alemanes; y nuevas tendencias con relación al producto. Todo esto se puede considerar como fuentes de información primaria que luego se sumó a lo realizado previamente con las fuentes de información secundaria estudiadas en Argentina. Como resultado del presente trabajo, en el Capítulo 1 se realiza un estudio a nivel mundial, situación alemana y situación argentina respecto a la producción de hortalizas y más precisamente, espárragos orgánicos. Dentro del Capítulo 2 se esboza la situación de Oferta y Demanda tanto a nivel internacional, alemán, como local. La tercera parte, mostrada en el Capítulo 3, está basada en las conclusiones, sugerencias e instancias superadoras del caso.
46

Viabilidad comercial de la exportación de quinua lambayecana al mercado alemán como producto nutricional

Cabrera Vásquez, Marley, Tongo Caruajulca, Edita Vanessa January 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolló un estudio cuyo propósito fue determinar la viabilidad comercial de exportación de quinua lambayecana al mercado alemán como producto nutricional. Se identificaron los productos más comercializados, se analizó la oferta y la demanda, de la misma forma se presentaron las contribuciones que permitan orientar el desarrollo de estas exportaciones al sector orgánico, y que mejoren el nivel socio económico de los agricultores y comerciantes de Lambayeque. Por lo tanto, se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio, empleando técnicas de recolección de datos, así mismo se entrevistó al promotor de exportación de Prom Perú quien informó que en el año 2015 Bolivia exportó 9.248 TM de quinua por un valor de $ 47,1 millones, en cambio Perú exportó 12.454 TM lo cual alcanzo los $ 52, 2 millones, por lo que convirtió a Perú en el primer exportador de quinua, siendo el gobierno peruano apostador en la producción de quinua orgánica. Del mismo modo se entrevistó a un nutricionista alemán quien dio a conocer la importancia y el rol de la quinua en su país, sin embargo, en la entrevista que se hizo al gerente general de sierra exportadora, determinó que la demanda internacional coloco a la quinua en el primer nivel por su capacidad nutricional, características y beneficios como alimento saludable. Se justificó la alta demanda de productos orgánicos en Alemania, los chefs de primera línea catalogaron a la quinua como un producto biodiverso que tiene beneficios extraordinarios en el consumo humano, Así pues, se obtuvo como conclusión final la efectiva oportunidad de mercado en las diversas industrias, principalmente en la gastronomía alemana como mercado objetivo. / Tesis
47

Evaluación del sistema de gestión documentaria contable para recuperar el saldo a favor exportador en la Empresa Tropical Farm SAC 2016

Fernández Tarrillo, Analy Judith, Limo Fernández, Claudia Lorena January 2018 (has links)
Uno de los beneficios tributarios aplicado a los exportadores es obtener la devolución del impuesto pagado por las adquisiciones influyendo positivamente en la liquidez de la empresa. Sin embargo, muchas empresas del sector desconocen o temen poder realizar este proceso y asumen la consecuencia de no obtener dicha devolución. Tal es el caso de la agroexportadora Tropical Farm SAC, quien no tuvo éxito en la solicitud al presentar información que no cumplía con las normas tributarias; es por ello que se planteó realizar una evaluación y propuesta para la mejora de gestión documental con el fin de obtener la devolución íntegra del saldo a favor del exportador. Inicialmente se hizo una recopilación de las normas tributarias relacionadas obteniendo un consolidado de los requisitos que debe cumplir y las fases que se sigue para el proceso. Se identificaron los puntos débiles tras el análisis de la estructura organizacional como incumplimiento de funciones y falta de compromiso laboral, así como la descripción de los principales procesos operativos donde se observó la falta de agilización documentaria. Con respecto a la herramienta tecnológica utilizada se aplicó un cuestionario para definir la percepción que se tiene del mismo, del cual se resaltó un bajo nivel en cuanto a seguridad y confiabilidad. Finalmente se plantearon estrategias básicas basadas en los requerimientos funcionales detectados, además de la representación gráfica de la mejora sobre el proceso logístico y análisis mediante un cuadro comparativo de sistemas ERP para su aplicación, del cual se obtuvo que Nisira ERP se adecúa mejor a los requerimientos presentados. La presente investigación es de tipo aplicada con un diseño de carácter no experimental transaccional descriptivo, empleándose el método empírico, donde se aplicó el método de observación teniéndose contacto directo con el problema para la búsqueda de una solución factible. / Tesis
48

Estudio de viabilidad comercial de uva de mesa para diversificar mercado a Hong Kong en una empresa agroexportadora del norte peruano

Carrillo Mio, Alexis Rudy Román January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar la viabilidad comercial para diversificar mercados de la uva de mesa del norte del Perú, basándose en que este fruto ha liderado las exportaciones no tradicionales peruanas en los últimos años, por tal motivo se propone al mercado de Hong Kong como potencial socio importador de uva de mesa. Para ello se utilizaron los criterios básicos de selección (CRIBAS), como modelo para la elección y validación de dicho mercado, para alcanzar este objetivo se utilizaron fuentes secundarias como páginas webs, revistas, guías de mercado de PROMPERÚ, documentos aduaneros, entre otros. Además también se usaron herramientas de inteligencia de mercado como Trade Map, Comtrade, The CIA The World Factbook, entre otros. Finalmente para determinar el potencial exportador de la empresa objetivo se realizó una entrevista aplicando un cuestionario elaborado por PROMPERÚ adaptado a esta tesis, el cual pertenece al año 2015 y consta de doce preguntas, divididas en tres grupos: Gestión Empresarial, Producto y Gestión productiva y logística internacional. Como principal conclusión encontramos que si es viable la exportación de uva de mesa a Hong Kong porque tiene incentivos al inversionista extranjero, como cero aranceles para la uva de mesa, además de una política de facilitar el acceso a su mercado, asimismo cuenta con festividades que incrementan el consumo de uva de mesa y habitantes con un poder adquisitivo alto, lo que hace que puedan acceder a uvas de mayor calidad a precios más competitivos. / Tesis
49

Diseño y evaluación económica financiera para la instalación de una planta procesadora de pulpa congelada a partir del fruto del zapote (Quararibea cordata) para exportación

Chavez Carlos, Veronica Lucia January 2018 (has links)
La oportunidad de aprovechar el fruto de Zapote ha venido generando ingresos a países como El Salvador, México, Guatemala, Ecuador, de los cuales México se inició como el principal abastecedor del mercado Europeo. El aumento de la demanda ha generado que nuevos mercados competidores productores de este fruto busque posicionarse dentro de este mercado. El Perú puede llegar a tener beneficios económicos con este fruto que hasta el momento no es aprovechado pero que predomina en nuestro país. Esta investigación refiere a un diseño y evaluación económica financiera de una planta procesadora de pulpa congelada de Zapote. Para ello, se inicia con la descripción de las características del fruto, el cual es conocido como “Quararibea cordata” en nuestro país. Para el primer resultado que es el estudio de mercado: se investigó la demanda y oferta para el producto, de esta forma calcular la demanda insatisfecha del mercado y así obtener la demanda del proyecto. Además, de evaluar la oferta interna del fruto. En el segundo resultado que es el diseño de la planta: se establecieron los lineamientos necesarios para la producción establecida, así también, evaluando y seleccionando la ingeniería necesaria para el proceso (maquinaria, equipos, herramientas). Finalmente, para el tercer resultado evaluación económica-financiera: se obtuvo los estados de ganancias y pérdidas, flujos de caja y balances generales con la ayuda de indicadores, tales como lo son el Valor Anual Neto (VAN) y la tasa de Interés de Retorno (TIR), determinando si el proyecto es económicamente aceptable. Para este proyecto el VAN es de US$ 788 533,02. / Tesis
50

Dinámica estacionaria en el trabajo de temporada relacionado con la fruta de exportación : una propuesta desde la gestión de personas y la dinámica organizacional

Abedrapo Gallardo, Cristóbal Salvador 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica organizacional / De no presentarse mejoras en la productividad laboral de los trabajadores frutícolas, como también si no mejoran los procesos de reclutamiento y búsqueda de trabajadores de temporada, sumado a la no tramitación del proyecto de ley que reforma la antigua ley migratoria de nuestro país, el futuro del mercado laboral del rubro frutícola se vislumbra complejo. Así concluye el informe llamado Puesta al día y proyección de la demanda de mano de obra en fruticultura, realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, durante septiembre del año 2013 (p. 6). Este y otros estudios realizados, son mostrados a lo largo de este trabajo, como datos oficiales que demuestran la presencia y gravedad de la problemática, además de reflejar la preocupación que existe por la alta percepción de escasez de mano de obra en el sector frutícola exportador, es decir, las empresas dedicadas a la producción de fruta fresca no están logrando reunir la suficiente cantidad de personas dispuestas a desempeñarse en las labores asociadas al proceso productivo. Estas personas se desempeñan en un trabajo con características particulares e históricas, conocidas como temporeros, lo que quiere decir que son personas que se desempeñan por períodos definidos de tiempo, principalmente en labores de cosecha y packing, las cuales duran como máximo 7 meses. En el presente trabajo se nombran las causas que se atribuyen a la escasez de mano de obra, desde el punto de vista de los estudios sectoriales y estadísticos desarrollados a la fecha y desde los cuales se desarrollan políticas para paliar la situación. Sin embargo, estas estadísticas se han llevado durante años sin la profundidad necesaria para explorar la dinámica organizacional de las empresas y como ésta, puede estar afectando a la alta rotación de personas, expresadas en el (no) retorno a la temporada siguiente de parte de las personas trabajadoras. A continuación expongo algunas aproximaciones teóricas que buscan explorar y comprender desde el punto de vista de la dinámica organizacional, el problema de la escasez de mano de obra de trabajadores temporeros con sus características propias del trabajo, en organizaciones cuya tarea primaria es la producción de fruta de exportación, y como esto afecta a la gestión de personas de esas empresas. Las aproximaciones teóricas que se expondrán en este trabajo, son integradas con mis vivencias y experiencias en mi rol profesional como consultor de gestión de personas y desarrollo organizacional en empresas del sector. Este rol profesional, lo he ejercido por más de 4 años, lo que me ha permitido observar, con la distancia lógica de la consultoría, las relaciones humanas, la cultura y la dinámica organizacional en los distintos periodos de una temporada y en diversas empresas a lo largo del país. En términos metodológicos, los datos que expondré como vivencias personales, pueden ser identificados como una observación no participante, propia del ejercicio de mi trabajo y a partir de la cual surge la motivación para reflexionar respecto algunas dimensiones del trabajo de personas temporeras y su relación con organizaciones. En este proyecto de titulación para optar al grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, pretendo aportar con una mirada distinta y complementaria al problema mencionado, otorgando mayor amplitud y profundidad al análisis.

Page generated in 0.0348 seconds