• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 66
  • 65
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 53
  • 51
  • 43
  • 42
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis de la aplicación del mix de marketing industrial en la prestación de servicios de las aerolíneas, a agencias de carga, en el sector de exportaciones de productos secos y perecibles

Begazo Dolores, Alejandra Kathuska, Chiu Cuevas, Geni Ingrid 30 January 2021 (has links)
El sector de exportaciones aéreas en el Perú involucra tres actores principales en la cadena logística: los exportadores o consignatarios, los agentes de carga y las aerolíneas. Comprender las necesidades, expectativas y formas de interacción entre estos actores es fundamental para construir relaciones comerciales sólidas y de largo plazo. El enfoque del marketing de empresa a empresa, o marketing industrial, en especial con un enfoque de servicios, proporciona una perspectiva teórica valiosa para comprender y optimizar esas relaciones. Sobre esa base, este trabajo de investigación tuvo como objetivo construir un marco analítico para determinar cuáles son las principales P’s del mix de marketing industrial a tener en cuenta en la prestación de servicios de las aerolíneas a las agencias de carga en el sector de exportaciones aéreas, en particular el referido al transporte de carga perecible y seca. El marco teórico partió con una revisión minuciosa de la literatura sobre el marketing industrial (en especial el modelo de Webster y Wind) y el marketing de servicios (principalmente los aportes de Lovelock), y de los diversos estudios empíricos sectoriales. Esto sirvió para identificar los diferentes elementos del mix de marketing que tienen mayor incidencia sobre la relación entre los dos actores previamente mencionados. Esto permitió la construcción de un marco analítico específico con variables clave correspondientes a las P’s de producto, precio, plaza, promoción, personal y procesos. No se consideró pertinente incluir la P relacionada al entorno físico en el que se brinda el servicio pues las agencias de carga no suelen tener acceso a las instalaciones, ya que la carga de comercialización es la que recibe el servicio de transporte. El marco contextual permitió caracterizar el panorama actual del mercado de las exportaciones en el Perú, precisar los principales procesos y funciones de los actores en esa cadena logística, y conocer las principales estrategias aplicadas en la actualidad por las aerolíneas de carga. Este análisis reveló que las aerolíneas combinan las estrategias generales de posicionamiento y segmentación con tácticas específicas correspondientes a cada una de las seis P’s analizadas. Lo anteriormente mencionado condujo a la elaboración de una matriz detallada de análisis que constituye un valioso aporte para comprender la gestión de estas organizaciones y desarrollar estudios sistemáticos futuros en el sector de exportaciones aéreas.
62

Business consulting: propuesta de mejora continua para los procesos de la agroexportadora Manuelita F & H

Jiménez Herrera, Moisés, Olaechea Medina, Mario Arturo, Reyes Hurtado, Ángel Humberto, Rojas Ortega, Sariana del Carmen 29 November 2023 (has links)
En la actualidad las empresas del sector agroexportador están obligadas a una rápida evolución para adaptarse a los cambios que han impactado directamente en la rentabilidad de los proyectos, cambios normativos de índole laboral y tributario, la crisis de la logística de exportación, la pandemia y la crisis económica han impactado de forma significativa en los costos de producción, así como también la mayor competitividad de las empresas con escalas de producción cada vez mayores generan una sobreoferta en los mercados de destino, generando una reducción de los precios FOB de los bienes exportados, por ese motivo el presente trabajo de investigación de business consulting propuesta de mejora de resultados de la agroexportadora Manuelita F & H tiene como objetivo analizar de forma integral la situación general y del contexto de la empresa para identificar oportunidades de mejora que le ayuden a mejorar sus resultados en el largo plazo para asegurar la sostenibilidad del negocio. En esta investigación se utilizaron diversas herramientas para identificar el problema principal que afecta los resultados de la compañía, así como su causa raíz, dando como resultado la concentración en un solo cultivo agrícola de exportación, con esta información se pudo plantear diversas alternativas de proyectos que ayuden a mejorar los resultados del negocio, y se consideró como mejor alternativa, el proyecto del nuevo cultivo de arándano, y para asegurar el cumplimiento de los resultados esperados se ha elaborado un plan de implementación que contribuirá con la ejecución del proyecto. / Nowadays, companies in the agro-export sector need to evolve rapidly to adapt to changes that have directly impacted the profitability of projects. Regulatory changes of a labor and tax nature have meaningfully changed production costs, the export logistics crisis, the pandemic, and the economic crisis. As well as the greater competitiveness of companies with the increasingly best production scales made an oversupply in the destination markets, generating a reduction in the FOB prices of exported goods. Therefore, the current business consulting research proposal is to improve the results of the agro-export company Manuelita F & H to comprehensively analyze the general situation and the context of the company to identify improvement opportunities that help it improve its result s in the long term to ensure the sustainability of the business. This investigation used several tools to identify the main problem affecting the company's results and its root cause, resulting in the concentration of a single export agricultural crop. With this information, it was possible to propose various project alternatives that help improve business results. It considered the new blueberry crop project as the best alternative, preparing the implementation plan to contribute to the execution of the project to ensure compliance with the expected results.
63

Herramienta para la aplicación del modelo SCOR en el sector confecciones del Perú

Aliaga Rota, Maria Luisa, Jané Portocarrero, José Julio, Merino Ascarrunz, Roberto César 04 December 2012 (has links)
En el Perú, el crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir ha transformado al sector de Confecciones en un sector de suma importancia para el desarrollo del país. La fabricación de prendas de vestir representa el 7,1% del PBI manufacturero, se tiene una balanza comercial con superávit en confecciones. El principal producto exportado es el tejido de punto en la categoría polos de algodón, debido a la experiencia de las empresas de este rubro. El mercado en el que actualmente las empresas exportadoras de confecciones desarrollan su actividad, se caracteriza por su creciente grado de exigencia en términos de variedad de productos, calidad, precio y nivel de servicio. En este contexto la logística tiene una función clave y estratégica en las empresas para alcanzar ventajas competitivas. En tal sentido, la gestión de la cadena de abastecimiento, cobra cada vez mayor importancia para establecer planes de mejora, mejorar procesos logísticos y, en consecuencia, ser más eficientes y más competitivos. Es así que la herramienta desarrollada en esta investigación, sustentada en el modelo SCOR, permite a las organizaciones diagnosticar, a través de la evaluación de la realización de buenas prácticas, la situación actual en la que se encuentran los procesos de sus cadenas de abastecimiento y establecer las mejoras que les permitan ser más eficientes tanto al interior de sus empresas como con respectos a las demandas del cliente. Para poder aplicar la herramienta propuesta se plantearon una serie de requisitos que debería cumplir una empresa del sector con la finalidad de conocer y evaluar todos sus procesos. Estos requisitos son: estar integrada verticalmente, destinar el 100% de su producción al mercado externo que no debe ser menor de 400,000 prendas al mes, tener un equipo de trabajo preparado innovador e interactivo, para poder dar una respuesta rápida al mercado cambiante y exigente como es el mercado de las confecciones; tener procesos definidos de logística de entrada y de salida; y por último, contar con sistemas definidos de comunicación, tanto fuera como dentro de la empresa, para que le permita planificar la producción tomando en cuenta los recursos humanos y materiales que se requieren, así como para intercambiar información con sus clientes sobre sus requerimientos y el estado del proceso productivo de sus pedidos. Es así que la empresa seleccionada fue Textil San Cristóbal S.A., empresa con más de 60 años de experiencia en el mercado de las confecciones. La evaluación de la herramienta permitió identificar no sólo la pertinencia de las buenas prácticas propuestas por el modelo y el acercamiento de las buenas prácticas a los procesos específicos y relevantes del sector confecciones, sino la inclusión de buenas prácticas que no se habían considerado en la propuesta inicial pero que resultan imprescindibles de evaluar. El resultado de esta investigación es una herramienta final que puede ser aplicada por cualquier empresa de confecciones para medir el alcance y estado actual de sus procesos, y plantearse mejoras reales y realizables, con la finalidad de ser más eficientes y más competitivas. / In Peru, the growth of exports of dressing cloths has turned the sector of manufacturing cloths in a sector of relevant importance for the development of the country. The manufacture of dressing cloths represents 7,1 % of the GDP (Gross Domestic Product). In trade terms our country has a surplus being the principal exported product the fabrics, specifically in cotton t-shirts, due to great experience in this item by local companies. Nowadays the market of exporting companies of manufacturing clothes develops its activity by increasing the degree of exigency in terms of variety of products, quality, price and level of service. In this context, logistics has turned into a key and strategic function to reach competitive advantages. In this respect, the management of the supply chain receives every time more importance to establish plans of improvement, to improve logistic processes and, in consequence, to raise the level of competitiveness of companies. So that, the model SCOR used by the present investigation, is a tool for the organizations to diagnose the current situation in which they find the processes of the supply chain and establish the improvements that allow them to raise its level of competitiveness. In order to validate the proposed tool there appeared a series of requirements that a company of the sector should fulfill with purpose of knowing and evaluating all its processes. These requirements are: to be integrated vertically, to destine 100 % of production, which must not be less than 400 000 pieces per month to the external market, to have a prepared teamwork, innovative and interactive that can be able to give a fast answer to the changeable and demanding market; to have definite processes of logistics of inside and outside; and finally, rely on one definite system of communication in order to allow us to plan the production considering the human and material resources that are needed, as well as to exchange information with the clients: about their requirements and the information of their orders. So the selected company was Textile San Cristobel S.A., company with more than 60 years of experience on the market. The evaluation of the tool allowed us to identify not only the relevancy of the good practices proposed by the model and the approximation of these good practices to the specific and relevant processes of the sector, but the incorporation of good practices that had not been considered in the initial that turn out to be indispensable of evaluating. This work as result, gives a validated tool that can be applied by any company of manufacture, so that it will allow them to measure the scope and current condition of the processes and to appear more improvements with the purpose of being more efficient and competitive.
64

Plan estratégico para la aceituna en la región Arequipa

Carbajal Dávila, Rodrigo Alonso, Melgarejo Huamán, Javier Iván, Postigo Aguirre, Walter Humberto, Sánchez Ramos, Elmer Jaercino 08 March 2019 (has links)
La producción de aceitunas en la región Arequipa está a cargo de micro y pequeños agricultores, quienes, en la cosecha 2011-2012, lograron producir 29,600 toneladas, mientras que, en todo el Perú, se cosecharon 87,000. Estos productores no trabajan de forma cohesionada, por lo cual la producción de cada uno es pequeña para llegar directamente a los mercados y, por ende, venden a acopiadores de Lima; esto les limita el acceso al mercado y el conocimiento de los gustos del consumidor. A esto se le suma el hecho de que es un sector que principalmente opera en la informalidad, ya que sus trabajadores no poseen contratos laborales formales y no reciben los beneficios de ley. Dentro de este plan estratégico, se han establecido cuatro objetivos de largo plazo, los cuales se alcanzarán en el año 2025 y, con ello, se logrará la visión que se mantiene de ser el primer productor a nivel nacional ofreciendo productos de calidad. Estos objetivos son (a) la producción ascenderá a 125,800 toneladas, (b) las exportaciones alcanzarán el 70% del total producido, (c) el 100% de las aceitunas de mesa producidas en Arequipa serán procesadas, y (d) el 100% de los trabajadores contratados para el cultivo y procesamiento de las aceitunas gozará de todos los beneficios que ofrece la legislación laboral peruana. A fin de alcanzar los objetivos de largo plazo, se han diseñado 10 estrategias, con las cuales se desarrollará la ventaja competitiva. Estas iniciativas estratégicas son las siguientes: (a) incrementar el área cultivada, (b) vender directamente a los mercados mayoristas de Lima, (c) capacitar a los productores en técnicas de comercialización y de acceso al mercado, (d) cubrirse del riesgo cambiario, (e) unir a los productores en una asociación, (f) exportar directamente, (g) certificar a las empresas productoras, (h) renovar los equipos, (i) crear alianzas para conducir investigaciones, y (j) obtener capacitación y tecnología de punta de diferentes entes gubernamentales. / Olive production in the Arequipa region is harvest by micro and small farmers, who in 2011-2012 managed to produce 29,600 tons, while in all of Peru were harvested 87,000. These producers do not work cohesively, so each one production is small and therefore cannot reach directly national or foreign markets and thus sell to collectors from Lima. This fact limits their market access and knowledge of consumer tastes. Other limitation is that it is a sector that operates mainly in the informality, as workers have no formal employment contracts and do not receive the benefits of Law. Within this strategic plan four long-term goals has been established, which will be reached in 2025 and thereby achieve the vision the sector has of becoming the first national producer, offering quality products. These objectives are: (a) the production will amount to 125,800 tons, (b) exports will reach 70% of total production, (c) 100% of table olives produced in Arequipa will be processed, and (d) the 100% of the workers engaged in the growing and processing of olives enjoy all the benefits Peruvian labor legislation. To achieve long-term objectives 10 strategies were designed, which implementation will develop the competitive advantages. These strategic initiatives are: (a) increasing the cultivated area, (b) selling directly to wholesale markets of Lima, (c) training farmers on marketing techniques and market access, (d) hedging the currency risk, (e) unifying producers in an association, (f) exporting directly, (g) certifying producers, (h) bringing new modern equipment, (i) creating alliances to conduct research, and (j) obtaining training and technology from different government agencies.
65

Plan estratégico de la Empresa Agroexportadora del Sur S.A.C.

Prado Gómez, Alan Josué, Manrique Tejada, Leydi Beatriz, Cusi Ascencio, Reynaldo Isaac, Chávez Chirinos, Silvana Maritza 19 October 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar el planeamiento estratégico de la empresa Agroexportadora del Sur S. A. C., empresa que orienta sus operaciones a la producción y exportación de productos agrícolas frescos a diversos destinos del mundo y a la producción y comercialización de leche fresca en el Perú. Tales actividades tienen un aporte representativo para el PBI nacional y se desarrollan principalmente en el norte y sur del Perú. Es por ello, que el presente Plan Estratégico de Agroexportadora del Sur, diseña una serie de estrategias para la línea agroexportadora que permitan a la empresa reducir las brechas con respecto a los líderes en este sector, en concordancia, con el compromiso por el medio ambiente y la creación de valor de sus accionistas. Las estrategias están alineadas con la nueva visión, misión, valores y código de ética que se ha propuesto para Agroexportadora del Sur. También guardan coherencia con los lineamientos de inocuidad y salubridad que el mercado requiere con respecto a los productos agrícolas frescos. Estas estrategias han de establecer indicadores relacionados a las brechas establecidas con los líderes del sector agroexportador, y posteriormente permitirán lograr los objetivos de corto y largo plazo que contribuyan a concretar la visión. Después de poner en ejecución el presente plan estratégico, la empresa estará más próxima a alcanzar una mayor facturación y en consecuencia una mayor participación en el mercado, también obtendrá una mejor rentabilidad en beneficio de sus stakeholders. Alcanzará dicha posición gracias a obtener certificaciones internacionales, adquirir mayores hectáreas de cultivo y tener mayor diversidad de productos agrícolas / This research aims to conduct the strategic planning for Agroexportadora del Sur S.A.C., a company that has focused its operations in the production and export of fresh agricultural products to various destinations in the world and the production and marketing of fresh milk in Peru. Such activities in which the company has operations, has a representative contribution to the national GDP and is mainly in the north and south of Peru. It is for this reason that this Strategic Plan for Agroexportadora del Sur SAC, raises a number of strategies for agricultural export line, which enables the company to reduce gaps regarding the leaders in this sector, in line with the commitment environment and value creation of its shareholder Such strategies are aligned with the new vision, mission, values and code of ethics that has been proposed for Agroexportadora del Sur, which are in accordance with the guidelines of safety and wholesomeness that the market requires with respect to fresh produce. These strategies allow and establish related to the gaps established in each sector and to achieve the objectives of short and long term to achieve its vision indicators. After implement this strategic plan, the company will be closer to achieving greater billing and consequent greater market share, and better results for the benefit of its stakeholders, driven by the pursuit of other international certifications, the acquisition of more hectares of crops, and greater diversity of fresh agricultural products, reducing the gap with the top agricultural export
66

Modelo prolab: “Power Bee”, propuesta de servicio de polinización asistida mediante el uso de colmenas inteligentes para cultivos de agroexportación

Cabrera Calderón, Dannissa Milosska, Crispín Neira, Delia Mercedes, Yemheng Uculmana, Víctor Manuel, Vargas Mansilla, John David 22 February 2024 (has links)
El Perú ha experimentado un notable crecimiento en la producción de arándanos y paltas en los últimos años. Ambos cultivos se han convertido en exportaciones importantes y generadores de empleo en el país (ComexPerú, 2022). Para garantizar una producción sostenible y rentable de estos, es necesario contar con un servicio de polinización adecuado, puesto que requieren de polinización con abejas para mantenerse acorde con la calidad que exige el mercado. Por esta razón, la utilización de abejas polinizadoras se ha convertido en una práctica común y efectiva en la producción de arándanos y paltas (Basurto, 2021). Un gran problema a lo anteriormente planteado es que existe escasez prolongada de abejas polinizadoras en el país, lo que representa un riesgo para la producción de estos ambos frutos (Carrillo, 2015). Power Bee es una propuesta de negocio innovadora que busca abordar la creciente demanda de polinización asistida. La empresa se basa en el uso de tecnologías de la información para asegurar el cuidado adecuado de las colmenas y la actividad constante de las abejas durante todo el proceso de floración de los cultivos. Además, desarrollar una estrategia de sostenibilidad que permite integrar a los apicultores de las zonas de influencia de las empresas agroexportadoras en busca de contribuir al desarrollo sostenible a nivel local como nacional, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU. Los resultados obtenidos del análisis indican que el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto presenta una estimación de US$ 1,012,344. Por otro lado, los resultados también revelan que la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto tiene una estimación del 50.52%. Estos resultados demuestran la viabilidad financiera del proyecto de Power Bee, respaldando su potencial para generar ganancias significativas. La rentabilidad social de este emprendimiento da como resultado un VAN Social de US$ 392, 398.02, el cual representa un 35.38% del VAN económico, mostrando el impacto en el enfoque social y ambiental propuesto. / Peru has experienced significant growth in the production of blueberries and avocados in recent years. Both crops have become important exports and job generators in the country (ComexPeru, 2022). To ensure sustainable and profitable production of these fruits, it is necessary to have adequate pollination services, as they require bee pollination to meet market quality standards. For this reason, the use of pollinating bees has become a common and effective practice in blueberry and avocado production (Basurto, 2021). However, a major challenge is the prolonged shortage of pollinating bees in the country, which poses a risk to the production of both fruits (Carrillo, 2015). Power Bee is an innovative business proposal that aims to address the growing demand for assisted pollination. The company relies on the use of information technologies to ensure proper care of the beehives and consistent activity of the bees throughout the flowering process of the crops. Additionally, Power Bee implements a sustainability strategy that involves integrating beekeepers from the surrounding areas of agro-exporting companies, aiming to contribute to local and national sustainable development in line with the Sustainable Development Goals set by the United Nations. The results obtained from the analysis indicate that the Net Present Value (NPV) of the project shows an estimate of US$ 1,012,344. On the other hand, the results also reveal that the Internal Rate of Return (IRR) of the project has an estimate of 50.52%. These results demonstrate the financial viability of the Power Bee project, supporting its potential to generate significant profits. The social profitability of this venture results in a Social NPV of US$ 392, 398.02 which represents 35.38% of the economic NPV, demonstrating the impact on the proposed social and environmental approach.
67

Modelo prolab Eva, una solución innovadora para mejorar la calidad de vida de la población, a través de una óptima gestión de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos en el sector agroexportador del país

Pévez Hernández, Katherine Mabel, Ascencio Cayo, Wilbert Pascal, Diaz Requejo, Segundo German 19 May 2023 (has links)
En el Perú las actividades económicas productivas que conforman la transformación de materia prima, la fabricación de productos y la utilización de servicios, generan a diario residuos sólidos tanto peligrosos, como no peligrosos. En la zona costera del Perú se generan la mayor cantidad de residuos sólidos con 2.1 millones de tonelada, donde cada persona en promedio genera alrededor de 0.7 kilogramos al día (INEI, 2020). El modelo de negocio llamado EVA, presenta una propuesta de valor para abordar la problemática de la gestión integral de los residuos sólidos peligroso y no peligrosos de la industria agrícola en región Ica, con potencial de escalabilidad en el país, considerando que los residuos sólidos son una problemática para el sector privado, en especial las empresas agrícolas que en muchos casos mantienen personal temporal, lo que dificulta la concientización en manejo adecuado de residuos. Este modelo de negocio analiza el PSR identificando que las oportunidades para desarrollar una gestión integral de los residuos sólidos radica en su gestión en las empresas agroexportadoras, considerando que por cada 100 hectáreas sembradas tienen alrededor de 250 trabajadores, lo que significa un impacto positivo a nivel del usuario del PSR, que en muchos casos son trabajadores empresas agrícolas que representa alrededor de 39,389.00 Hectáreas(MIDAGRI, 2018)sembradas en la región Ica, el impacto positivo que generarían las empresas agrícolas en un alianza con EVA y el municipio se estima a gran escala en los próximos cinco años. EVA se lanzaría al mercado con un VAN de S/1,419,016 y VANS de S/.11,497,648. / The purpose of the Project called EVA, is to provide comprehensive solid waste management services to the country's agro-export sector, with a positive approach to the community, considering that the agricultural sector uses 40% of its production costs in labor. EVA, comes to provide a comprehensive solution in the management of solid waste generated at the source. Agricultural companies need to manage the solid waste generated in their activities, in strict compliance with the legal framework to which they are affected in their sector. It has been detected that the populations in the country regions have daily problems with the management of their solid waste, such as: bad practices in waste management, accumulation of waste in recreation areas, bodies of water and others. The demand for the service is not covered in any of the cases by the EO-RS or the municipality. EVA will reach users of the service and relevant social problem through the application created for the use of the community in general and companies contracting the service, where they will have access to valuable information related to covering the main needs of both users. Agricultural companies will have a comprehensive solid waste management service, users access to official information issued by their municipalities, on the location of solid waste containers and collection programs. During the validation of the desirability and feasibility of the business considering the proposed hypothesis, it was identified that the users are satisfied with this application and expect the implementation and start-up of the project as soon as possible. In relation to the aforementioned, it is concluded that the project has a relevant social impact for the country, and precisely in the agricultural sector that is of great importance for Peru.
68

Plan de negocio para la exportación de aguaje

Martiarena Cueva, Carla Soledad, Quispe Ordoñez, Diana Paloma 04 December 2012 (has links)
En el nivel macroeconómico resulta cada vez más claro que la iniciativa empresarial es una de las claves para el dinamismo y la generación de empleos. El nacimiento de nuevos planes de negocios genera el impulso necesario para el empleo eficiente de los recursos, al elevar el nivel de la competencia en el mercado de productos, acelerando el proceso de generación, difusión y aplicación de las innovaciones tecnológicas y organizacionales. La Amazonía peruana posee gran potencial para la bioindustria, mientras que a su vez, la creciente apertura y la globalización de los mercados le presentan a ésta la oportunidad de desarrollarse con un enfoque de sostenibilidad, debido a que las actividades bioindustriales persiguen una rentabilidad económica, social y ecológica, abarcando la mejora de la calidad de vida de la población, la responsabilidad de los actores en la conservación de los ecosistemas, la cohesión social y la búsqueda de nichos de mercado en la economía globalizada. La explotación de productos nativos y de naturaleza orgánica es, por lo general, un tema de capital importancia para el desarrollo de los sectores de bajos recursos y rurales. Así, mejorar la calidad de vida de las personas con estrategias coherentes que involucren la preservación de la biodiversidad, beneficiando a la población de la zona, en la medida que logre agregar valor a sus recursos biológicos y generar ventajas competitivas dinámicas con un enfoque de sostenibilidad, es uno de los objetivos de este Plan de Negocios. El aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) es uno de estos frutos amazónicos que son conocidos en la actualidad únicamente por su uso no industrial, que se puede encontrar en la fabricación de helados y en algunas otras presentaciones, o como fruto. La propuesta de este Plan de Negocios es innovadora, ya que plantea la posibilidad de aprovechar la pulpa del fruto liofilizado como insumo industrial para la obtención de beta caroteno, debido a la alta concentración de vitamina A que se encuentra en la pulpa. La demanda mundial de betacaroteno es creciente y cada vez se buscan más fuentes naturales de abastecimiento, de preferencia orgánicas. Este Plan de Negocios demuestra la factibilidad de este proyecto. / In the macroeconomic level, it turns out to be clearer that the business initiative is one of the keys to the dynamics y creation of jobs. The forthcoming of new business plans generates the necessary impulse to job efficiency in terms of resources, by elevating the level of competence in the market of products, accelerating the process de creation, diffusion and application of technological and organizational innovations. The peruvian Amazon has great potential for bioindustry, while at the same time, the growing openness and globalization of the different markets gives that one a great opportunity to develop with a sustainability approach, due to the bioindustrial activities that go after economic, social and ecological rentability, that involve the improvement of the quality of life of the population, the responsibility of the actors on the ecosystem’s preservation, social cohesion and the search for market niches in the frame of globalized economy. The development of native products and generally of organic nature it is a topic of cardinal importance for the development of sectors generally of low resources and rural; to improve the quality of life of the persons with coherent strategies that involve the preservation of the biodiversity, benefiting the population of the zone, in the measure that I achieved to add value to his biological resources and to generate competitive dynamic advantages with an approach of sustainability, is one of the aims of this business plan. The aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) it is one of these Amazonian fruits, known at present only for his not industrial use in ice creams and some other presentations, or as fruit. The offer of this business plan is innovative; since it raises the possibility of taking advantage of the flesh of the lyophilized fruit, as industrial input for the obtaining betacarotene, this due to the high concentration of vitamin A which is in the flesh. The world demand of betacarotene is increasing and increasingly there are looked natural organic sources of supply of preference. The business plan demonstrates the feasibility of this project.
69

Plan estratégico del sector agro exportador del Perú

Arenas Mata, Vanessa Karin, Montezuma Chirinos, Marcos Martín, Sánchez Romero, Carlos Oswaldo, Segovia Montenegro, Marcos Vicente 18 July 2017 (has links)
El Sector Agro Exportador Peruano está pasando por una etapa de rápido crecimiento como consecuencia de la apertura comercial que el Perú viene experimentando en las últimas décadas, así como por la variedad, diversidad y calidad de los productos que se ofrecen al mercado internacional. Para un mejor aprovechamiento de esta situación y con la intención de darle sostenibilidad al crecimiento del sector se hace necesario plantearse estrategias que permitan la obtención de ciertos objetivos futuros. En ese contexto el presente trabajo describe en forma secuencial y sistémica el desarrollo de un plan estratégico orientado hacia el cumplimiento de una visión para el sector agro exportador hacía el año 2025 (situación futura deseada), partiendo de un análisis de la situación actual del sector, su entorno externo e interno hasta obtener un diagnóstico general de la situación. Posteriormente y en base al diagnóstico, se desarrollan las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos de largo plazo que se traducirán en el cumplimiento de la visión o situación futura deseada para el año 2025 / The Peruvian Agro Exporter Sector is going through a stage of rapid growth as a result of trade liberalization that Peru has experienced in recent decades, as well as the variety, diversity and quality of products offered on the international market. For better use of this situation and with the intention of giving sustainability to the growth of the sector it is necessary to consider strategies to obtain certain future goals. In this context, the present work describes sequentially and systemic development oriented towards achieving a vision for the agricultural export sector by 2025 (desired future situation), based on an analysis of the current situation of the sector strategic plan its external and internal environment until a general diagnosis of the situation. Subsequently, based on the diagnosis, measures to achieve long-term goals that will lead to the fulfillment of the vision or desired future situation by 2025 strategies are developed
70

Calidad en las empresas del sector agroexportador del Departamento de Ica

Benites Echegaray, César Augusto, De Marzo Peña, Óscar Félix, Soto Martínez, Félix Omar, Uribe Donayre, Carmen Patricia 14 July 2017 (has links)
La presente investigación muestra una primera aproximación a la situación de la calidad en las empresas del sector agroexportador en el departamento de Ica. Debido a la importancia que tiene el sector agrícola en nuestro departamento así como en el país, surge la necesidad de realizar esta investigación sobre sistemas de gestión de calidad, más aun cuando en nuestra región la inversión privada y las empresas agroexportadoras son el principal pilar de la economía. El propósito de esta tesis, es determinar la importancia que tiene la gestión de la Calidad de las empresas agroexportadoras en el departamento de Ica, así como identificar el nivel de significancia en implementar los 9 factores de la Administración de la Calidad Total entre las empresas que cuentan con sistemas de gestión de calidad con las empresas que no cuentan con sistemas de gestión de calidad. Esto permitirá comparar las ventajas que podrían obtener con la finalidad de ingresar a nuevos y mejores mercados interesados en la compra de sus productos agrícolas, así como también en las mejoras sustanciales en los niveles de competitividad agrícola en relación a otras empresas de diferentes mercados del mundo y la mejora en sus márgenes de rentabilidad. La investigación inicia con una reseña histórica de la calidad y su desarrollo en el tiempo, se definió el problema, el objetivo general así como la hipótesis del estudio. Se recopilo amplia literatura de la calidad en el sector agroexportador en el mundo, el país y en la región Ica. Se realizó el análisis de la información recopilada en las encuestas realizadas y desarrollo este estudio bajo un enfoque cuantitativo, puesto que considera variables con valores medibles a través de preguntas cerradas. Las preguntas se diseñaron en torno a los nueve factores de éxito de la calidad total, para ser respondidas por los principales representantes de las empresas vi agroexportadoras del departamento de Ica, entre ellos presidente, gerente general o jefes de producción. Esta metodología ha sido utilizada en investigaciones realizadas por Benzaquen (2013) en el Perú. Posteriormente, se realizó el análisis de los resultados, se corroboraron y compararon los niveles de cumplimiento percibidos por las empresas que poseen un sistema de gestión de calidad, diferenciándolas de las que no lo tienen, en función de los nueve factores de éxito del Total Quality Managenement (TQM) o Administración de la Calidad Total. La principal conclusión de la investigación fue que las empresas que cuentan con un sistema de calidad implementan y desarrollan con más eficiencia los factores del TQM, en comparación con las que no cuentan con dicho sistema / Therefore this research was intended to be a first approach to the state of quality in the agro-export sector enterprises. Due to the importance of the agricultural sector in our department as well as in the country, there is a need to carry out this research on quality management systems, even more so when in our region private investment and agroexport companies are the main pillar of the economy. The purpose of this thesis is to determine the importance of quality management of agroexporting companies in the department of Ica, as well as to identify the level of significance among companies that have quality management systems with companies that do not have quality management systems. This will allow to compare the advantages that could be obtained in order to enter new and better markets interested in the purchase of their agricultural products, as well as in the substantial improvements in the levels of agricultural competitiveness in relation to other companies of different markets of the world and the improvement in its margins of profitability. The research begins with a historical review of quality and its development over time, defined the problem, the general objective as well as the hypothesis of the study. Extensive quality literature was collected in the agro-export sector in the world, the country and in the Ica region. The analysis of the information collected in the surveys was carried out and this study was developed under a quantitative approach, since it considers variables with measurable values through closed questions. The questions were designed around the nine success factors of total quality management, to be answered by the main representatives of the agro-export companies of the department of Ica, among them president, general manager or production managers. This methodology has been used in research carried out by Benzaquen (2013) in Peru. viii Subsequently, the analysis of the results was performed, corroborated and compared the levels of compliance perceived by companies that have a quality management system, differentiating them from those that do not, based on the nine success factors of Total Quality Managenement (TQM). The main conclusion of the investigation was that companies that have a quality system implement and develop TQM factors more efficiently, in comparison with those that do not have such a system

Page generated in 0.104 seconds