• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 66
  • 65
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 53
  • 51
  • 43
  • 42
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Planeamiento estratégico del café

Alarcón Galván, William Fernando, Bustamante Gonzales, Ricardo Enrique, Meléndez Vargas, Katia Janice, Sakaguchi Cerrón, Shizuo Michael 30 May 2017 (has links)
El café peruano cuenta con una gran oportunidad para convertirse en una estrella en el mercado mundial. Ello, debido a factores geográficos y climáticos que propician un potencial desarrollo en base a buena calidad y altos rendimientos. Además, el liderazgo que hoy presenta en la producción de cafés especiales brinda, de manera favorable, la posibilidad de consolidarse como un productor de variedades certificadas en un mercado que crece día a día. Sin embargo, factores como la falta de tecnología, la limitada capacidad de endeudamiento, una infraestructura deficiente y la existencia de productores desorganizados afectan al desarrollo de toda la cadena productiva del café en el Perú. Para lograr un desarrollo sostenible, el café peruano debe contar con marcos regulatorios y de apoyo que promuevan la organización de los productores así como el acceso a tecnología de punta para toda la cadena de valor. En este sentido, el fortalecimiento del Consejo Nacional del Café, como entidad representativa de la producción en el Perú, servirá de base para impulsar un desarrollo del café a través de la implementación y seguimiento del actual plan estratégico propuesto, con la finalidad de que al año 2023 el Perú se consolide como uno de los tres principales países productores de café del mundo / Peruvian coffee has a great opportunity to become a star in the world market. This, due to geographic and climatic factors that play in favor of potential development, based on good quality and high yields. Furthermore, leadership that has been presented in the production of special coffees provides, favorably, the possibility to establish itself as a producer of certified varieties in a market that grows every day. Nevertheless, factors such as lack of technology, limited borrowing capacity, poor infrastructure and existence of unorganized producers affect the development of the entire coffee production chain in Peru. To achieve sustainable development, Peruvian coffee must have both supportive and regulatory frameworks, promoting producers organization as well as access to technology for the entire value chain. In this regard, strengthening the National Coffee Council, as a representative entity of Peruvian production, will serve as a basis for boosting coffee development through the implementation and monitoring of the current proposed strategic plan, with the aim that in 2023 Peru will be consolidated as one of the three main coffee producing countries of the world
92

Business Consulting – Danper Trujillo S.A. Implementación de metodología CPFR en el área de planificación para reducir costos de inventario en Danper Trujillo S.A. Perú periodo julio 2023 a julio 2025

Agüero Fernandez, Gloria Liliana, Arango Rosas, Marycarmen, Castillo Sandiga, Luis Alberto, Navarro Pulido, Eduardo Manuel 11 November 2023 (has links)
El presente trabajo de business consulting tiene el objetivo de analizar el impacto y los resultados de la implementación de la metodología CPFR en el área de planificación para reducir costos de inventario en la Empresa Danper Trujillo S.A. Se inició con el análisis de la empresa y del sector y se realizó un diagnóstico identificando los procesos críticos y su repercusión en el flujo actual de la empresa, analizando el impacto económico, además de las causas centradas en la planificación. Se identificaron metodologías basadas en planeamiento colaborativo y aplicando el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), se determinó la implementación del modelo de Planeamiento Colaborativo, Pronóstico y Reabastecimiento (CPFR), para los proveedores de insumos estratégicos de la empresa Danper Trujillo S.A. Se desarrollaron las cuatro etapas de la metodología CPFR, cuyo fin es mantener un nivel de inventario óptimo, a través de una visión más integrada, de políticas, cambios, pronósticos más realistas y del plan comercial, en donde tanto la empresa como el cliente ya sea interno o externo, cuente con información a tiempo real. El resultado de la implementación permite un mayor nivel de servicio, desarrollo de planes de reabastecimiento más efectivos, de estrategias a tiempo e integración vertical, permite un cumplimiento de accuracy de 90% en el primer año de su implementación, la reducción del inventario inmovilizado y la reducción del inventario valorizado en una cobertura promedio de un mes, lo cual brinda un incremento en la liquidez a la empresa. El proyecto implementado permite obtener un retorno de la inversión aproximado de 1.98 millones de dólares solo en el primer año, el cual serviría para el crecimiento en la capacidad de producción, logística, tecnológica y de infraestructura, que permitan el crecimiento de las ventas y por tanto la rentabilidad de la compañía. / The research of business consulting aims to analyze the impact and methodology CPFR implementation results in the planning area for reducing inventory costs in Danper Trujillo S.A. company. It started with the analysis of this company and a diagnosis was made identifying the critical processes and their implication in the business flow. It allowed to assess the economic effect and causes of planning. Some methodologies based on collaborative planning have been found. After that, hierarchical analysis process was applied and had determined the implementation of collaborative planning, resupply and forecast for strategic inputs providers of Danper Trujillo S.A. Four stages of methodology CPFR were developed and their objective was to keep an inventory appropriate level through a broad vision of political changes ,real projection and a commercial plan which encourage the internal and external customer have a real time information. The outcome enables an increased level of service, development of more effective resupply, a wide range of strategies and also a vertical integration. All of these factors get 90% of accuracy in the first year. Furthermore, the reduction of immobilized and valued inventory generates the increase of company liquidity. This applied project permits to obtain approximately 1.98 million of dollars as returning of investment .This application is going to promote the expansion of production, logistic, technology and infrastructure that allow the selling growth and finally the company profit.
93

Historia de las prácticas discriminatorias en las normas laborales : el caso de la industria de la exportación no tradicional en el Perú, 1978-2010

Ercilio Moura, Francisco January 2013 (has links)
Esta tesis plantea, primero, que los trabajadores postmodernos, antes que verse con un destino común, reestructuran su perspectiva y proyectos de vida a partir de una forma individualista de ver las cosas y que son ellos mismos quienes tienen que resolver sus problemas con la empresa y sus familias. Las consecuencias de las políticas de flexibilización laboral los han llevado a no «exigir» a la empresa soluciones a sus problemas individuales, como hacía la legislación laboral previa al neoliberalismo. Segundo, las normas promovidas por el gobierno militar de la primera fase privilegiaron el ámbito laboral de las relaciones individuales al consagrar el derecho a la estabilidad en el trabajo a los tres meses de iniciado el contrato. No obstante, en el ámbito de la acción colectiva siguió primando la base normativa de los años de 1960, que no generaba mecanismos para fortalecer las prácticas negociales entre trabajadores y empleadores; ausencia que solo será percibida cuando se produzcan cambios radicales en el sistema de protección de los derechos individuales al derogarse la estabilidad laboral absoluta, en 1976, y se introduzcan regímenes laborales de excepción para los sectores de la exportación no tradicional, cuya principal característica consiste en privar a los trabajadores de este sector del acceso a los derechos colectivos y a un sistema de contratación similar al de los demás sectores. La tesis se centra en las empresas de los sectores de la exportación no tradicional textil y confecciones y el sector de la agroexportación no tradicional en el Perú. Los objetivos de esta tesis son: en general, reflexionar sobre las dinámicas de las relaciones colectivas de trabajo en los sectores de actividades de la industria textil-confecciones y la agroindustria exportadora no tradicional, donde se aplican regímenes laborales especiales. Específicamente, a) estudiar los cambios en la variación de los contratos de trabajo y su impacto en las acciones colectivas de los trabajadores del sector textil confecciones y la agroexportación no tradicional, b) medir los impactos producidos por estas modalidades de contratación de estos/as trabajadores/as y la particular relación con los proyectos de vida de los/las trabajadores/as y de sus opciones en materias de sindicalización, c) investigar las causas que dieron/dan lugar a prácticas empresariales discriminatorias con relación a los derechos colectivos de estos/as trabajadores/as. / --- This thesis proposes that, firstly, postmodern workers, rather than seeing themselves with a common destiny, restructure their perspectives and life projects to an individualistic way of looking at things and seek to solve their own problems, at the company and their families; as a consequence of the policies of labor flexibilization, they stop «demanding» the company to solve individual problems, as did labor law pre neoliberalism. Secondly, the standards promoted by the military government in the so-called «first phase», privileged the labor individual relationships, enshrining the right to job security after three months of contract. However, collective action continued prioritizing the basis of the law used during the 1960s, which did not generate mechanisms for strengthening collective bargaining practices between workers and employers; this absence will be felt only when radical changes were introduced into the system of protection of individual rights, by repealing the law of job security in 1976, and exception labor patterns are introduced for the sectors of non-traditional exports, whose main characteristic is to deprive the workers of this sector access to collective rights and a contract system similar to other sectors. The thesis focuses on firms and workers in the agricultural export and export of textiles and garments, core activity of non traditional exports in Peru. The objectives of this thesis are: In general, reflect on the dynamics of collective labor relations in the areas of activities of the textile-clothing and non-traditional agro-export apply where special labor regimes. Specifically, a) to study changes in the variation of employment contracts and their impact on the collective actions of workers in the textile-clothing and nontraditional agricultural exports, b) measure the impacts of these recruitment modes for these workers, and the particular relationship with their life projects and their choices in trade union organization, c) investigate the causes that gave/give rise to discriminatory business practices in relation to the collective rights of these workers.
94

Estudio de la harina de lúcuma deshidratada y sus estrategias de exportación al mercado norteamericano: 2000-2009

Cahuas Flores, Emilio Miguel January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza cómo han influenciado las estrategias empresariales y la política económica nacional, así como el contexto nacional e internacional sobre la cadena productiva y las exportaciones de la lúcuma en el Perú mediante la recopilación y sistematización de la información secundaria pertinente, con la finalidad de poder afinar dichas estrategias empresariales, así como la política económica orientada hacia un apoyo a la exportación con valor agregado. Asimismo, se estudiará cómo ha incidido la cotización internacional de la lúcuma sobre la producción nacional y exportación de la misma; se conocerá cuáles son las principales zonas productoras de lúcuma en el Perú; se establecerá cuál es la participación de la lúcuma dentro del total de las exportaciones agropecuarias no tradicionales; y finalmente se determinará qué países constituyen una amenaza para las exportaciones peruanas de lúcuma. La investigación cubre el periodo 2000-2009; sin embargo, en algunos casos, este periodo podría ser ampliado o reducido según la disponibilidad de la información. / Tesis
95

¿Es el sector agroexportador de Ica sostenible? Un análisis econométrico de servicios ecosistémicos en el desierto de Ica

Torres Gutiérrez, Claudia Alejandra 15 January 2021 (has links)
La contradicción que establece un sector de exportación agrícola ubicado en una zona con el ecosistema de un desierto levanta muchas dudas sobre la situación del principal recurso del que dependen, tanto el sector como los pobladores que en ella habitan. En Ica, zona central de la costa peruana, tuvo lugar a inicios de los 2000 lo que se denominó boom agroexportador peruano, donde luego surgirían una serie de conflictos debido al problema de escasez de agua que se presentó en la zona. En términos de servicios ecosistémicos, surgen dudas sobre la sostenibilidad del sector, dada la sobreexplotación de agua, recurso necesario para la producción. El boom podría haber tenido un efecto sobre la importancia que dan los agricultores a conservar el agua, más particularmente en las decisiones que toman respecto al manejo del recurso hídrico. Este estudio busca, a través de un análisis econométrico, medir el impacto que ha tenido el boom agroexportador sobre las decisiones de conservación de agua para la producción agrícola. Los principales resultados del análisis aceptan la hipótesis de que el boom, tuvo una significativa influencia sobre la decisión de los agricultores de usar tecnologías para riego en favor del recurso hídrico. Sin embargo, solo para quienes pueden permitirse su uso para la agricultura, se descubre también que el grupo de unidades agropecuarias que no tienen producción en sus parcelas acusan ser la falta de agua el principal motivo por el que no tienen siembra, jugando el boom agroexportador un rol decisivo en esta conclusión.
96

Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos

Uribe Jiménez, Claudia del Pilar 10 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú). El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo. Gracias al alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación de barreras para las exportaciones de fruta (TLC) han aumentado los volúmenes de las exportaciones peruanas, por lo cuál se podrá como empresa exportar mayores cantidades y aprovechar los meses en los que la competencia no lo hace. Una vez realizadas las proyecciones de demanda y oferta es necesario definir con que capacidad trabajará la planta para satisfacer el mercado objetivo. El proyecto procesará 548,820 cajas/campaña, las cuales pesarán 8.2 kg .Se contará con un centro de empacado semiautomatizado y con instalaciones frigoríficas de alta tecnología provistas por la empresa PROFRIO (Empresa líder chilena en refrigeración). Definido el tamaño de planta seleccionado se calculó la fuerza de trabajo necesaria para dar comienzo a las operaciones con lo que se definió la mano de obra necesaria, que en este caso será un aproximado de 140 personas, tanto para el área administrativa como operacional. Como último punto se presentó el estudio económico y financiero, el cual incluye el presupuesto de ingreso y egresos generados por la inversión inicial, la cual asciende a $ 1,043,909.86, el financiamiento se realizará a través de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). Realizados los análisis de indicadores económico y financiero, los resultados arrojaron un VANE $ 3,409,684.70, una TIRE 32.91% y una TIRF 41.05% que finalmente sustentan la rentabilidad del proyecto para poder llevarlo a cabo.
97

Planeamiento estratégico del mango en la región Lambayeque

Benavente Alva, Marco Antonio, Calderón Curay, Ángel, Rivadeneira Rivas, Daniel Noé, Rodriguez Arana, Karla Cristina 03 June 2013 (has links)
El sector agroexportador ha registrado en los últimos años una importante tendencia de crecimiento, debido principalmente al aumento de la demanda a nivel mundial como resultado de nuevas preferencias de consumo, las mismas que generan grandes oportunidades de negocio para el Perú y en particular en la región Lambayeque. Un ejemplo de ello es que en el año 2011 los principales mercados demandaron alimentos sanos, naturales y de calidad, como es el caso de las frutas y vegetales. El mango ha sido reconocido como uno de los frutos tropicales más valorados a nivel mundial, lo cual se refleja en el crecimiento de su demanda. En el mismo sentido, el Perú ha tenido un crecimiento progresivo de la superficie cultivada y el nivel de exportaciones de este fruto, siendo la Región Piura el principal exponente de este crecimiento. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo del sector del mango, tales como la ventana comercial, la variedad de climas y su mayor nivel de productividad, factores que permiten ofrecer un producto de calidad, aunque no se ha podido tomar ventaja de estas fortalezas puesto que existe una importante atomización de la agricultura en general, así como el poco nivel de asociatividad entre los productores. Destaca el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EEUU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil, lo cual merma los precios del mango a nivel internacional. Para contrarrestar esto se presentan nuevos mercados con mejores condiciones comerciales a los cuales se puede atender. La región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas que impulsarían la creación de empleo directo e indirecto; sin embargo, estas potencialidades no han generado un nivel de desarrollo en la misma magnitud en la Región Piura a nivel nacional o bien como México y Brasil a nivel internacional. La presente tesis desarrolla el Plan Estratégico para el mango en la región Lambayeque. Representa una valiosa herramienta de gestión donde se han identificado los factores críticos para el desarrollo del mango, los cuales se encuentran relacionados a un incremento de las exportaciones, un estricto control fitosanitario, mejoras tecnológicas, un óptimo desarrollo para la etapa de cosecha, cultivo y comercialización del mango, una mejora en la asociatividad de los productores e integración de toda la cadena, incluyendo la participación del gobierno regional y entidades gubernamentales relacionadas. Para lo cual, se establecen objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. / The agro-export sector is experiencing in recent years a significant growth trend, mainly due to increased global demand as a result of new consumer preferences that generate great business opportunities for Peru, particularly in the Lambayeque region. In 2011, the most important markets are demanding food that is healthy, natural and of good quality, such as fruits and vegetables. The mango is being recognized as one of the most valuable tropical fruits worldwide, this is reflected in its growing demand. In the same fashion, Peru has had a progressive growth of the cultivated area and the level of exports, with the Piura region being the main example of this growth. Moreover, Peru has competitive and comparative advantages for the development of the mango sector, such as the commercial opening, the variety of climates, and its higher level of productivity that allows it to offer a quality product, however, it has not been able to take advantage of these strengths due to a significant fragmentation of the agriculture in general, as well as a low level of collaboration among producers. It should be noted that a percentage greater than 90% of the mango exports from Peru is sold to markets in Europe and the U.S., where it competes with major exporters like Mexico and Brazil, which decreases mango prices worldwide. To counter this, new markets are being introduced with better trading conditions that can be fulfilled. The Lambayeque region has geographical and climatic characteristics very conducive to making agriculture one of the main production activities that promote the creation of direct and indirect employment, however, these capabilities have not generated a stage of development in the same magnitude as Piura, nationally, or Mexico and Brazil, internationally. This thesis develops the Strategic Plan for the mango in the Lambayeque region, and is a valuable management tool where the critical factors for the development of mango are identified, which are related to increased exports, strict phytosanitary control, technological improvements, optimal development of the harvest phase, cultivation and marketing of mango, improved partnerships among producers, and integration of the entire chain, including the participation of the regional government and the related government entities. To do this, we establish long-term goals and strategies that shall be implemented to achieve the desired future.
98

Planeamiento estratégico del mango en la región Piura 2017-2022

Castro Monroe, Carlos Sergio, Jiménez Neyra, Rafael, Yrigoyen Bustamante, Leslie Betza, Yrigoyen Bustamante, Pamela Ivone 13 September 2018 (has links)
Actualmente el mango es reconocido a escala mundial como uno de los frutos tropicales con mayor valor, lo cual se vio reflejado en el incremento gradual de su demanda en los últimos años; siendo la Región Piura a nivel nacional una de las principales muestras de este crecimiento, lo cual le otorgó un papel predominante, no sólo por su importante tendencia de crecimiento, sino porque su desarrollo aportó al crecimiento económico y social del país. Si bien la Región Piura tiene grandes ventajas para el impulso del sector del mango gracias a sus suelos fértiles, su variedad de climas, sus características geográficas y su ventana comercial; estas ventajas se vieron opacadas por las debilidades propias de la actividad agrícola en el país como la falta de inversión en infraestructura y tecnología, así como el escaso nivel de asociatividad existente entre los productores del sector. El presente trabajo se desarrolla el planeamiento estratégico del Sector Mango de la Región Piura, para lo cual se ha realizado un análisis tanto externo, como interno, y por supuesto también competitivo del mango de la región, lo cual permitió establecer objetivos a corto y largo plazo así como crear estrategias que se deben llevar a cabo para consolidar a Piura como la principal región productora y exportadora de mango fresco del Perú al año 2022. La importancia de este trabajo radica en el hecho de que la actividad del sector se concentró en las zonas rurales de Piura, donde se congrega la mayor proporción de la pobreza de la región, por lo que con el presente trabajo se busca generar un impulso en el desarrollo progresivo de la condición de vida de los productores agrícolas del sector, asi como aumentar los ingresos para la región mediante la creación de más puestos de trabajo . / Mango has been recognized worldwide as one of the most valued tropical fruits, reflecting the progressive growth of its demand in recent years, with the Piura Region being the main exponent of this growth, giving it a predominant role at the national level, not only for its important growth trend, but also because its development contributes to the economic and social growth of the country. Although the Piura Region presents competitive and comparative advantages for the development of the mango sector thanks to its fertile soils, variety of climates, its geographical characteristics and its commercial window; these advantages are overshadowed by internal weaknesses in the sector, such as the lack of investment in infrastructure and technology, as well as the low level of association among mango producers. The present work develops the strategic planning of the Mango Sector of the Piura Region, for which an external, internal, and competitive analysis of mango in the region has been carried out, making it possible to establish long-term objectives and strategies that must be implemented to consolidate Piura as the main mango producing and exporting region from Peru, to the year 2022. The importance of this work lies in the fact that the activity of the sector is concentrated in the rural areas of Piura, where the largest proportion of the region's poverty is gathered, therefore, the present work seeks to generate an impulse in the progressive growth in the quality of life of the producers, the creation of new and better jobs and in the increase of the income for the Piura Region.
99

Determinantes de las exportaciones no tradicionales de Perú: análisis a través de un modelo de gravedad

Guardia Vásquez, Wilhem Roosvelt 02 February 2022 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar los factores que determinan las exportaciones no tradicionales de Perú utilizando el modelo de gravedad comercial. Para la estimación del modelo, se utilizó la técnica econométrica de datos panel a través de la metodología de datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios para un conjunto de 187 países durante el periodo 2000-2019. Asimismo, se estimó el modelo de gravedad en su forma exponencial aplicando el estimador de Poisson Pseudo Máxima Verosimilitud (PPML), propuesto por Silva y Tenreyro (2006), el cual se ajustó mejor a los datos en base a la prueba Reset. Los resultados indican que el Producto Bruto Interno Bruto (PBI) del exportador e importador influyen positivamente en las exportaciones no tradicionales, aunque no en la misma proporción debido a que las elasticidades están por debajo de 1. El efecto de la distancia geográfica, proxy de los costos de transporte, resultó negativo (elasticidad de -1.1) y estadísticamente significativo; sin embargo, la elasticidad para el sector agropecuario resultó menor comparado al resto de sectores, la cual sería un reflejo de una mayor competitividad de este sector. El coeficiente del tipo de cambio bilateral resultó positivo, aunque su impacto resultaría marginal debido a que la elasticidad es baja (0.073). Por otro lado, el efecto del tratado de libre comercio es positivo y estadísticamente significativo, es decir las exportaciones a aquellos países con las que el Perú ha suscrito este acuerdo es 26.2% superior que el resto. Los resultados del modelo sugieren que las actividades de promoción comercial deben estar dirigidas a aquellos países cuyos montos exportados se encuentran por debajo de su nivel potencial, es decir Argentina, México, Suiza, Alemania, Costa Rica, Francia, Panamá, Colombia, Ecuador, Japón, Brasil y Canadá. Estos hallazgos resultan relevantes para la formulación de la política comercial a fin de garantizar que se aproveche el potencial de nuestras exportaciones, promover el crecimiento económico y generar empleo.
100

Planeamiento estratégico de la alcachofa

Brescia Saavedra, Stefano, Cabezas Ayala, Rocio, Zambrano Gonzales, Miguel Angel, Zegarra Valdivia, Gianina Paola 20 June 2017 (has links)
El plan estratégico de la Alcachofa tiene como objetivo principal establecer las estrategias que le permitan impulsar su desarrollo y llevar al país a ser reconocido como el segundo exportador a nivel mundial, contribuyendo así al desarrollo económico y respetando las políticas que rigen la protección, cuidado del medio ambiente y bienestar de la sociedad. Asimismo, un punto a favor para la producción de la Alcachofa son los precios altos que se pagan en el mercado internacional ya que este producto es comercializado en forma de conserva por la gran demanda principalmente de Estados Unidos y algunos países de Europa como España y Francia, manteniendo un ritmo creciente debido al reconocimiento de sus altas propiedades nutritivas. El presente documento muestra como resultado de la evaluación externa e interna de la Alcachofa, 30 factores, que serán el input para definir un conjunto de estrategias, políticas, objetivos a corto plazo, objetivos de largo plazo y métricas de evaluación estratégica que lleven a la Alcachofa a lograr la visión trazada al 2023 / The main purpose of the Artichoke strategic plan is to establish the strategies that allow it to encourage its development and lead Peru to be acknowledged as the second exporting country worldwide, thus contributing to the economic development and following the policies governing the protection, environmental care and wellness of the society. Additionally, the high prices paid in the international market for the Artichoke are an additional plus seeing that this product is traded as canned foods due to the high demand mainly in the United States and some European countries such as Spain and France, while maintaining an increasing pace due to its nutritional properties acknowledgement. As a result of the external and internal evaluation of the Artichoke, this document shows 30 factors, that will be the input to define a set of strategies, policies, short-tem goals, long-term goals and strategic assessment metrics that lead to the vision of the Artichoke for 2023

Page generated in 0.1167 seconds