Spelling suggestions: "subject:"extractos dde plantas"" "subject:"extractos dee plantas""
71 |
Composición química, actividad antioxidante y antimicrobiana del aceite esencial de Peperomia galioides Kunth y actividad fotoprotectora in vitro en una emulsión dermocosméticaPonce Cobos, Juan José January 2019 (has links)
Evalúa la composición química, actividad antimicrobiana y actividad fotoprotectora UVB en emulsiones dermocosméticas del aceite esencial de Peperomia galioides Kunth. El aceite esencial se obtuvo mediante un sistema de destilación por arrastre de vapor con agua. El análisis de los componentes químicos se realizó por Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG/MS). La actividad antioxidante se realizó por los métodos DPPH y ABTS. La actividad antimicrobiana fue evaluada por el método de microdilución y difusión en agar. La actividad fotoprotectora de la emulsión dermocosmética fue evaluada espectrofotométricamente en el rango UVB entre 290 a 320 nm. Se obtuvo un rendimiento de 0,235% v/p del aceite esencial; la muestra presentó 86 y 14 componentes químicos mediante inyección liquida y headspace, respectivamente. La capacidad antioxidante equivalente al Trolox (TEAC) mediante el ensayo del radical DPPH fue 0,04196 μg Trolox/mg de aceite esencial. El TEAC mediante el ensayo de ABTS fue de 1,9213 μg Trolox/mg de aceite esencial de Peperomia galioides Kunth “Congona”. La actividad antimicrobiana del aceite esencial mediante microdilución frente a bacterias Gram negativa fue baja, sin embargo, fue efectiva frente a Gram positivos como S. aureus y B. subtilis con un CMI de 20 y 10 uL/mL respectivamente. Las emulsiones dermocosméticas al 1, 5 y 10 % presentaron valores de Factor de Protección Solar (FPS) menores a 1,3. En conclusión, el aceite esencial de Peperomia galioides Kunth tiene moderada actividad antimicrobiana, baja actividad antioxidante en comparación al estándar Trolox y un nivel bajo de Protección Solar en las emulsiones dermocosméticas elaboradas. / Tesis
|
72 |
Evaluación del efecto pantalla anti-UV de extractos de 3 especies de algas pardas de la costa peruana mediante un método microbiológico en base al tiempo de reducción decimal de Escherichia coliVelez de la Cruz, Joselyn Brenda January 2019 (has links)
Evalúa el efecto pantalla anti-UV de los extractos de tres algas pardas de la costa peruana; Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh, Lessonia trabeculata Villouta & Santelices y Petalonia binghamiae (J. Agardh) K. L. Vinogradova. Se cuantificó los polifenoles presentes en los extractos algales con el método de Folin- Ciocalteu, se identificó mediante RP-HPLC y se determinó la actividad anti-UV con el método microbiológico de acuerdo con el tiempo de reducción decimal de Escherichia coli. El valor máximo para la cantidad de polifenoles lo presentó P. binghamiae con 0,35 mg EFG/ml, seguido por L. trabeculata y M. pyrifera, con 0,32 mg EFG/ml en ambas. En las algas del orden Laminariales se identificó ácido gálico y ferúlico, entre otros polifenoles, mientras que P. binghamiae presenta únicamente ácido protocatecuico y ácido clorogénico. El mayor porcentaje de eficiencia anti-UV lo obtuvo el extracto de L. trabeculata con 33,50 ± 2,93 % anti-UV-C y 19,97 ± 1,50 % anti-UV-B. Finalmente, mediante la adecuación del método microbiológico a partir del tiempo de reducción decimal de E. coli, se comprobó que las macroalgas ensayadas tienen un efecto pantalla anti-UV que varía dependiendo de la concentración y el tipo de polifenol presente. / Tesis
|
73 |
Actividad antioxidante y citotóxica de los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz de Argemone subfusiformis G.B. Ownbey “Cardo santo”Cieza Heredia, María del Rosario, Castillo Laborio, Edith Mayrelli January 2019 (has links)
Muestra una investigación comparativa que evaluó las actividades antioxidante y citotóxica de los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz de Argemone subfusiformis G.B. Ownbey “Cardo santo”. El contenido de compuestos fenólicos totales y flavonoides totales se cuantificarón por los métodos de Folin- Ciocalteu y tricloruro de aluminio (AlCl3) respectivamente. La actividad antioxidante se evaluó por los métodos de 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) y ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6 Sulfónico (ABTS●+); la actividad citotóxica se evaluó mediante el bioensayo de citotoxicidad en Artemia salina (CYTED). Los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz en la prueba de DPPH presentaron una concentración inhibitoria media (IC50) de 497.52±1.21 μg/mL, 330.48±1.09 μg/mL y 1017.83±3.11 μg/mL respectivamente; para la prueba de ABTS●+ presentaron un IC50 de 181.27±0.84 μg/mL, 136.70±0.24 μg/mL y 341.60±0.95 μg/mL respectivamente. En relación a la concentración letal media (CL50) de los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz estos fueron de 552.868 μg/mL, 562.790 μg/mL y 578.515 μg/mL respectivamente. Por lo tanto, se concluye que el tallo presenta un mayor potencial antioxidante en comparación con las hojas y raíz; asimismo, los tres órganos presentaron ligera actividad citotóxica. / Tesis
|
74 |
Efecto diurético de los extractos etanólico y acuoso de Ilex guayusa loes (guayusa) en ratas albinas hembrasErazo Azurín, Andy Richard January 2020 (has links)
Se propone encontrar el efecto diurético de los extractos acuoso y
etanólico de las hojas de la planta amazónica Ilex guayusa Loes (guayusa) en ratas
albinas hembras de la cepa Holtzmman. La vía de administración fue oral, se
emplearon para el experimento 72 ratas albinas con un peso promedio de 200 – 250
g, divididas en 12 grupos de 6 ratas por grupos como el grupo control con cloruro
de sodio al 0,9%, furosemida y ambos extractos a las dosis 50 mg/kg, 100 mg/kg,
200 mg/kg, 400 mg/kg y 800 mg/kg. Para determinar el efecto diurético se utilizaron
las jaulas metabólicas individuales midiendo el volumen de orina excretados. Los
resultados obtenidos del grupo control con furosemida y el grupo control con cloruro
de sodio 0,9% fueron comparados con los administrados en diferentes dosis de
extractos acuoso y etanólico teniendo en cuenta el peso de cada rata. La excreción
urinaria se midió a la 1h, 2h, 4h y 6h después de administrar los extractos y se pudo
comprobar el efecto diurético de los extractos acuoso y etanólico la cual tuvo una
relación directa con respecto a las dosis. El grupo control con furosemida tiene su
máximo pico en la primera hora después de la administración, mientras que las
muestras evaluadas lo manifiestan a la hora y a la segunda hora de empezado el
experimento, teniendo su máximo pico a la dosis de 400 mg/kg, no obstante, no se
encontraron diferencias significativas. Posteriores investigaciones son necesarias
para dilucidar el mecanismo del efecto diurético de los extractos de Ilex guayusa
Loes (guayusa). / Tesis
|
75 |
Evaluación in vitro del efecto inmunomodulador del extracto metanólico del ecotipo morado de Lepidium meyenii, Walpers sobre la expresión génica y secreción de TNF-α por células mononucleares de sangre periférica humanaHuayhua Rodriguez, Julio Kevin January 2018 (has links)
Lepidium meyenii, Walpers, conocido mundialmente como “maca”, es un tubérculo nativo de los Andes del Perú, que vive en regiones a más de 4000 msnm. Es reconocida mundialmente y ha sido objeto de numerosos estudios por muchas propiedades terapeúticas, afrosidiacas, entre otras que se le atribuyen; siendo alguna de estas ya verificadas científicamente. Su participación como inmunomodulador también ha sido estudiada, llegándose a encontrar efectos protectores, anticancerígenos; sin embargo, aún existe controversia sobre su participación en procesos inflamatorios. Es por eso que el objetivo de la presente investigación fue verificar su efecto sobre la producción de mRNA y secreción de TNF-α, una citoquina clave en los procesos inflamatorios, además de otros intermediarios como óxido nítrico (NO) y anión superóxido en células mononucleares de sangre periférica humana. Para esto se preparó un extracto metanólico (EM), partiendo de harina de hipocótilo deshidratado del ecotipo morado de maca. Se realizaron pruebas de viabilidad, a través de la reducción del MTT. El óxido nítrico fue medido utilizando la reacción de Peter Griess, mientras que el “estallido respiratorio” fue cuantificado a partir de la reducción del nitroblue tetrazolio (NBT). La expresión génica y secreción de TNF-α fueron evaluadas por un análisis cualicuantitativo a partir de PCR convencional, y ELISA tipo sándwich, respectivamente. Los resultados mostraron que el EM no afectó la viabilidad celular, ni estimuló significativamente la producción del anión superóxido. Sin embargo, se demostró un aumento dosis-dependiente de la producción de NO y TNF-α. Los hallazgos sugieren que los metabolitos secundarios que contiene el EM estimulan la respuesta inmune innata celular, siendo necesarias futuras investigaciones que complementen estos hallazgos. / Tesis
|
76 |
Producción de citoquinas de respuesta inmune celular en ratones inmunizados y tratados con fucoidan de Lessonia trabeculata (Phaeophyceae, laminariales)Rios Matos, Dora Luisa January 2020 (has links)
El fucoidan es un polisacárido extraído de algas pardas y ha sido ampliamente
estudiado por sus propiedades anticoagulantes, antivirales, antiinflamatorias,
antioxidantes, antitumorales, antiangiogénicas e inmunomoduladoras, que varían de
acuerdo a la especie. Lessonia trabeculata es un alga parda del litoral peruano que se
emplea en la industria alimentaria; sin embargo, tiene otros usos potenciales que
deben ser investigados. El desarrollo de nuevos productos con actividad biológica a
partir de estas algas requiere de evaluaciones in vitro e in vivo. El objetivo fue evaluar
la producción de citoquinas de respuesta inmune celular: TNF-α, TNF-β, IFN-γ e IL-2,
la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) y óxido nítrico (NO) en ratones
inmunizados con glóbulos rojos de carnero (GRC) y tratados con diferentes
concentraciones del extracto liofilizado rico en fucoidan de Lessonia trabeculata,
empleándose como control fucoidan de Fucus vesiculosus. Los ratones fueron
tratados durante 14 días por vía oral, para evaluar la respuesta inmune primaria (RIP),
y durante 28 días, para la respuesta inmune secundaria (RIS). Las ERO se evaluaron
mediante el ensayo de reducción de nitroazul de tetrazolio, y el NO por la reacción de
Griess. La expresión génica y la presencia de citoquinas séricas se determinaron
mediante PCR convencional y ELISA de tipo sándwich, respectivamente. Los
resultados obtenidos demuestran que el extracto liofilizado rico en fucoidan de
Lessonia trabeculata no influye en la producción de ERO ni NO, incrementa la
expresión de TNF-α y la concentración en suero de TNF-α, IFN-γ e IL-2 e inhibe la
expresión de TNF-β en RIP, promueve la expresión de TNF-β e IL-2, inhibe la
expresión de TNF-α y reduce la concentración en suero de IL-2 en RIS. Se concluye
que el extracto liofilizado rico en fucoidan de Lessonia trabeculata estimula la
inmunidad celular en la respuesta primaria y secundaria, sin embargo, es necesario
complementar estos resultados con posteriores investigaciones. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
|
77 |
Evaluación in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa en el extracto etanólico del fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V. M. Badillo y determinación de la actividad fotoprotectora in vitro en una crema baseCulquimboz Serván, Lourdes Jhuliana, Escudero Rodas, Jackeline January 2018 (has links)
El fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo “Maushan” originario del distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, región Amazonas es conocido en nuestro país por distintos usos que le dan, desde alimenticio, industrial y medicinal. Realiza un estudio in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa de su extracto etanólico, posteriormente la pre-formulación de una crema base con evaluación de la actividad fotoprotectora in vitro. Los frutos frescos de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo fueron macerados en etanol de 96° así mismo se hizo uso de un evaporador rotatorio para condensar el producto. El extracto etanólico tuvo como resultado en la cuantificación de polifenoles totales un valor de 7,355 mg GAE/ g extracto. Con respecto a las actividades antioxidantes in vitro, para el radical DPPH nos dio un IC50 de 158,303 valor TEAC de 13,6131 mgTrolox/g y para el radical ABTS un IC50 de 98,5051 µg/mL valor TEAC de 25,6961 mgTrolox/g. Con respecto a las actividades antienzimáticas, para la actividad anticolagenasa nos dio un valor de 1,388 mg/mL y para la actividad antielastasa de 4,9278 mg/mL. Después de esto se pre-formuló una crema dermocosmética a tres concentraciones 1, 3 y 5% del extracto, a las cuales se les evaluó la actividad fotoprotectora in vitro según el método de Mansur, la que obtuvo mayor eficacia fue la crema al 5% con un FPS de 0,5892, a esta se le realizó un estudio preliminar de estabilidad, basándonos en la prueba de centrifugación y medición del pH. Los resultados muestran que el extracto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo posee un potencial antioxidante, anticolagenasa y antielastasa moderado relacionado con el contenido de polifenoles totales. La crema base elaborada presentó una limitada capacidad fotoprotectora in vitro. / Tesis
|
78 |
Estudio químico y biológico de extractos de la hoja de tara (Caesalpinia spinosa)Avilés Ochante, Rosa Natalie January 2018 (has links)
Estudia la fitoquímica de los extractos de las hojas de la tara (Caesalpinia spinosa), cuantifica los principales metabolitos secundarios (polifenoles, taninos) y determina la actividad antioxidante, antimicrobiana, y cicatrizante de dichos extractos. El conocimiento de estos análisis será trascendental para evaluar su potencial aplicación como cicatrizante en el tratamiento de quemaduras. Los extractos fueron conseguidos a partir de las hojas de tara, utilizando etanol, metanol y una mezcla hidroalcohólica como solventes, a distintas temperaturas. En el análisis fitoquímico se encontró taninos en mayor cantidad que saponinas y flavonoides. La actividad antioxidante de los extractos de la hoja de tara a diferentes temperaturas y con sus respectivos solventes fue evaluada por el método de Brand-Williams, método de neutralización del radical DPPH. Se observó que el extracto etanólico a 80 °C presentó la mayor capacidad antioxidante (IC50 = 6,325 μg/mL). En los otros extractos el IC50 varía entre 19,16 y 452,45 μg/mL. La determinación de polifenoles totales se realizó por el método colorimétrico, utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteau. Se observó que el extracto que contiene la mayor cantidad de polifenoles es el obtenido con metanol a 80 °C (476,45 mg EAG/g de muestra). En los otros extractos el contenido de polifenoles varía entre 219 y 409 mg EAG/g de muestra. La determinación de taninos se realizó por el método del tungsto-molíbdico-fosfórico. El extracto metanólico a 50 °C fue el que presentó mayor porcentaje de taninos totales (18,0%), de taninos hidrolizables (16,2%), y taninos no hidrolizables (1,8%). En las pruebas de actividad antimicrobiana, los extractos mostraron actividad inhibitoria sólo frente a Staphylococcus aureus ATCC 25922, mas no así frente a Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella typhymurium ATCC 14028. El extracto etanólico a 80 °C y el metanólico a 70 °C mostró mayor actividad bactericida, con halos de inhibición de 17 mm. Los otros extractos mostraron halos de 11 mm. En la prueba de concentración mínima inhibitoria (CMI), los extractos etanólicos, a 50 °C y 80°C, mostraron mayor actividad bactericida, con una CMI de 12,5 μg/mL frente a Staphylococcus aureus ATCC 25922. Todos los demás extractos tuvieron un CMI de 25 μg/mL. Finalmente, se determinó que los extractos de las hojas de tara no mostraron diferencias significativas en la cicatrización de quemaduras, en comparación con la furacina (crema comercial) y extracto de hojas de tara incorporadas en un hidrogel, pero si fue superior al grupo que no recibió tratamiento. / Tesis
|
79 |
Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers "Maca"Marín Bravo, Manuel Jesús January 2002 (has links)
El estudio se enfoca principalmente en la caracterización histológica del órgano reservante subterráneo y el ensayo farmacológico de las fracciones lipídicas aisladas a partir del extracto hexánico del mismo, sobre el aparato reproductor de ratones hembras. Los diferentes estudios realizados hasta la fecha muestran carencia en la información botánica referente a los detalles histológicos de la naturaleza anatómica del órgano reservante; por otro lado existen numerosos reportes de la variada composición en metabolitos secundarios presentes en la planta, sin embargo no ha sido demostrado que tipo de sustancias están implicadas en el efecto terapéutico de estimulante de la reproducción humana asociado a esta planta. Asimismo, el órgano reservante se caracteriza por su importante contenido en ácidos grasos y fitoesteroles, ambos tipos de sustancias asociadas a los procesos reproductivos. La investigación se realizó con variedades amarillas de maca procedentes de los andes centrales (puna de Junín) y comprendió el estudio morfoanatómico del órgano reservante y parte aérea de la planta y el ensayo farmacológico de fracciones aisladas en ratones hembras. El estudio morfohistológico se realizó, empleando la técnica de inclusión en parafina, con tinción y montaje permanente de los cortes seriados a micrótomo e incluyó cortes a mano alzada de muestras fijadas en FAA (formaldehido, ácido acético glacial y etanol). El ensayo farmacológico comprendió primero la obtención de un extracto hexánico a partir del material seco y luego la saponificación del mismo para el fraccionamiento en sus componentes principales, ácidos grasos y esteróles totales. Posteriormente se administraron por vía oral las diferentes fracciones aisladas en ratones hembras en dos niveles de dosis, por un período de 16 días, al término de los cuales se procedió al sacrificio y disección de los animales para la extracción de ios ovarios, tomando registro de sus pesos, para luego fijarlos en formaldehido neutro 5%. Los resultados muestran en el órgano reservante, las características de una región de transición entre la zona radical, de una estructura secundaria lignificada y el tallo primario reducido, con el desarrollo de una amplia zona medular y una característica actividad cambial anómala en la zona cortical que contribuye al engrasamiento del órgano. Así mismo, entre los detalles histológicos adicionales reportados para esta planta están el desarrollo de una cubierta suberificada de células corticales primarias en vez de peridermis en el órgano reservante y la presencia de pelos cónicos unicelulares en las hojas. El ensayo farmacológico muestra un significativo efecto de la fracción esteróles totales sobre los ovarios de los animales evaluados, a nivel de la formación de los folículos secundarios. A los 16 días de tratamiento la dosis de 100 mg / kg muestra un claro efecto estrogénico. Asimismo, el extracto hexánico presento un fuerte efecto antiestrogénico, disminuyendo el peso y el diámetro de los ovarios y folículos secundarios a los 8 y 16 días. Este efecto lo presenta también la fracción de ácidos grasos totales, en dosis de 100 mg / kg a los 16 días de tratamiento. El ensayo del extracto etanólico de maca, proveniente del residuo del extracto hexánico, no presentó efecto a nivel del sistema reproductor de los animales estudiados. Se concluye que el órgano reservante de la maca tiene las características de una región de transición entre la raíz y el tallo y presenta además una importante actividad cambial secundaria responsable del engrasamiento del órgano. Así mismo la fracción de esteróles totales presenta un efecto estrogénico en el aparato reproductor de los animales estudiados mientras que el extracto hexánico presenta un fuerte efecto antiestrogénico en los mismos. / Tesis
|
80 |
Efecto anti-tirosinasa de extractos metanólico y etil acetato del epicarpio de Citrus sinensis (L.) Osbeck Var. huando (naranja)Condo Ramirez, Mercedes Elizabeth, Quispe Del Campo, Janeth Milagros January 2019 (has links)
Se evaluó el efecto anti-tirosinasa de los extractos metanólico y etil acetato del epicarpio de Citrus sinensis (L.) Osbeck Var. huando (naranja) sobre la actividad de la enzima tirosinasa de hongos, mediante métodos cromatográfico y espectrofotométrico de referencia. El análisis fitoquímico se realizó a partir de los extractos metanólico y etil acetato obtenidos por maceración del epicarpio, posterior evaporación y re-suspensión. Los resultados obtenidos mediante tamizaje fitoquímico mostraron presencia de alcaloides, quinonas, flavonoides y polifenoles. La determinación cualitativa del efecto inhibitorio de la enzima tirosinasa o efecto anti-tirosinasa se realizó por cromatografía en capa fina usando estándar de ácido kójico al 0,05 % como control positivo, revelándose con aspersión de L-tirosina a 0,1mM y tirosinasa 1000 U/mL. Las manchas blancas sobre el fondo oscuro de la placa evidenciaron el efecto anti-tirosinasa causado por ambos extractos. La determinación del porcentaje de inhibición por método espectrofotométrico de los extractos metanólico y etil acetato preparados a concentración de 5mg/mL, expresaron 44,3% y 105,4% de inhibición respectivamente; mientras los valores IC50 para dichos extractos y el estándar de ácido kójico fueron de 5,23 mg/mL; 1,54 mg/mL y 0,023 mg/mL respectivamente. En conclusión, los extractos metanólico y etil acetato del epicarpio de Citrus sinensis (L.) Osbeck Var. huando (naranja) demostraron efecto anti-tirosinasa de interés en la industria cosmética y en los tratamientos antimelanogénicos. / Tesis
|
Page generated in 0.0641 seconds