• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio y diseño de un sistema de gestión mediante indicadores, destinado a empresas de los subsectores de la industria textil de no tejidos, confección y ennoblecimiento

Montava Seguí, Ignacio José 06 May 2008 (has links)
La consecuencia de una herramienta capaz de poner a disponibilidad del gestor, la información necesaria, en tiempo real para la toma de decisiones, es uno de los objetivos del presente trabajo de investigación. Concluir los trabajos iniciados en esta línea por el Dr. Pablo Díaz García en su tesis doctoral, dándole amplitud al resto de subsectores de la industria textil no tratados en la suya, configuraría el segundo reto del presente trabajo. El nuevo escenario en el que se ve inmersa la industria textil, entre otras, ante la nueva competencia ejercida por los países emergentes, hace necesaria una gestión eficaz. Este trabajo propone herramientas para la medición de los factores criticos de una empresa modelo de cada uno de los subsectores de la industria textil de nuestro entorno más próximo; pymes de la Comunidad Valenciana. Del trabajo de campo realizado, contando con la inestimable colaboración de los gestores de 57 empresas del entorno, ha resultado un conjunto de indicadores capaces de ser integrados en un sistema de gestión ya establecido en las empresas, modelos como el BSC, ISO 9000, etc., o bien hacer uso de ellos como herramientas coordinadas e interrelacionadas para la medición de metas en las estrategias de la empresa. El resultado del trabajo es la obtención de un conjunto de 25 a 30 indicadores, que configuran, para cada uno de los subsectores en estudio una herramienta eficaz para el control de las cinco perspectivas clásicas de una empresa que apuesta por la gestión eficaz como técnica para hacer frente a las situaciones actuales de las empresas del sector. / Montava Seguí, IJ. (2007). Estudio y diseño de un sistema de gestión mediante indicadores, destinado a empresas de los subsectores de la industria textil de no tejidos, confección y ennoblecimiento [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1897
12

Diseño de un sistema de gestión empresarial adaptado a las PYMEs del sector textil cuya producción se basa en el tisaje de tejidos para el hogar

Díaz García, Pablo 07 May 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación trata de uno de los pilares que sustentarán el devenir de las empresas del sector textil ante los nuevos retos que supone la nueva competencia ejercida por los países asiáticos. Estos pilares, innovación aplicada a productos y procesos, capacidad de desarrollo de artículos con diseño diferenciado y gestión eficaz de las empresas constituirán los elementos necesarios para la supervivencia del sector. El contenido de esta investigación propone un modelo específico de gestión adaptado a las empresas del sector textil de mayor relevancia en la Comunidad Valenciana constituído por las PYMEs dedicadas a la fabricación de tejidos destinados al sector de textiles para el hogar. Se basa en el desarrollo de una herramienta que realice la traducción de la estrategia definida por la empresa, en objetivos relacionados, medidos a través de indicadores que permiten crear a través de ellos unos planes de acción que unifican criterios de comportamiento a todos los miembros de la empresa. El modelo propuesto ha sido desarrollado contando con la participación de un importante número de empresas pertenecientes al sector definido, fruto de esta colaboración y tras la evaluación de los resultados obtenidos, se ha creado un sistema de gestión basado en la utilización de una serie de indicadores los cuales se considera subdividirlos en cinco perspectivas, financiera, productiva, comercial, recursos humanos e innovación, desde las cuales se propone medir la evolución de la empresa y la herramienta que ayude a la toma de las diferentes decisiones estratégicas. Como resultado se definen los Factores Críticos de Éxito común al conjunto de empresas de estas características y se genera un Cuadro de Mando constituido por una cifra de 27 indicadores. Con el sistema de gestión propuesto se conseguirá el control total del negocio. / Díaz García, P. (2005). Diseño de un sistema de gestión empresarial adaptado a las PYMEs del sector textil cuya producción se basa en el tisaje de tejidos para el hogar [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1950
13

Factors Impacting the Success of ERP Implementations in Small and Medium Enterprises: An Empirical Assessment from Latin America

Maldonado Beltrán, Miguel Ángel 11 May 2010 (has links)
Les implementacions dels sistemes de programació de gestió integrada (ERP, en la sigla en anglès) s'estan consolidant com una de les principals tendències avantguardistes en l'àmbit de la tecnologia de la informació en el segment de les petites i mitjanes empreses (pimes). Malgrat que existeixen recerques relacionades amb l'estudi de l'adopció i de l'èxit de les implementacions d'ERP, hi ha una bretxa evident en la literatura a l'hora d'analitzar aquestes implementacions en el context de les pimes. Aquest article té l'objectiu d'examinar els factors que determinen l'èxit de les implementacions d'ERP, centrant-se específicament en la veta de mercat de les pimes que operen en zones en via de desenvolupament, com ara l'Amèrica Llatina. Es proposa un model que és corroborat empíricament amb dades obtingudes de 49 pimes llatinoamericanes. Una anàlisi de regressió múltiple permet corroborar 7 de les 8 hipòtesis presentades en el model, i evidencia alguns resultats que són consistents amb algunes recerques prèvies, però en ressalta d'altres que són únics en el context particular de l'Amèrica Llatina. Els resultats indiquen que les capacitats de facilitat d'ús proveïdes per l'ERP, com també l'èxit d'implementació del projecte de l'ERP i la satisfacció de l'usuari, són factors claus que impacten en l'èxit posterior a la implementació de l'ERP. D'altra banda, les iniciatives de gestió del canvi no van esdevenir tan determinants com s'evidenciava en recerques anteriors. El rol crític de la satisfacció de l'usuari com a mediador de la resta dels factors també va ser comprovat. Una aportació fonamental de la recerca és que l'èxit de la implementació de l'ERP va ser mesurat en termes dels beneficis incrementals de negoci obtinguts posteriorment a la implementació de l'ERP. S'analitzen les implicacions dels resultats en el context pràctic i de recerca, i se'n presenten línies de recerca prominents. / Las implementaciones de los Sistemas de Administración de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas en inglés) se están consolidando como una de las tendencias vanguardistas críticas en el área de tecnología de la información para el segmento de las pequeñas y medianas empresas (SMEs). Aún cuando existen investigaciones relacionadas con el estudio de la adopción y éxito de las implementaciones de los ERP, es evidente la brecha existente en la literatura a la hora de analizar tales implementaciones en el contexto de las SMEs. Esta disertación pretende investigar factores que determinan el éxito de las implementaciones de los ERP, con foco específico en el contexto de las SMEs operando en regiones en vías de desarrollo, tales como América Latina. Se propone un modelo el cual es corroborado empíricamente con datos obtenidos de 49 pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Un análisis de regresión múltiple permite corroborar 7 de las 8 hipótesis presentadas en el modelo, exhibiéndose algunos resultados que son consistentes con investigaciones previas pero resaltándose otros que lucen originales al contexto particular de América Latina. Los resultados indican que las capacidades de Facilidad de Uso provistas por el ERP, así como el Éxito del Proyecto de Implementación del ERP y la Satisfacción del Usuario son factores claves que impactan en el éxito posterior a la implementación. Por otra parte, las iniciativas de Gerencia del Cambio no lucieron tan determinantes como se evidencia en investigaciones anteriores. El rol crítico de la Satisfacción del Usuario como mediador del resto de los factores también fue comprobado. Un aporte fundamental de la investigación es que el éxito de la implementación del ERP fue medido en términos de los beneficios incrementales de negocio obtenidos posterior a la implementación del ERP. Se analizan las implicaciones de los hallazgos en el contexto de investigación y práctico y prominentes líneas de investigación son presentadas. / Enterprise Resource Planning (ERP) systems implementations are consolidating as a critical information technology initiative among small and medium enterprises (SMEs). Even though research exists aimed at analyzing the adoption and success of ERP implementations, there is a significant gap in the literature studying the SME niche. This article examines the causes determining the success of ERP implementations, specifically considering the niche of SMEs acting in developing regions such as Latin America. The proposed model is corroborated empirically with data from 49 Latin American SMEs. The regression analysis technique allows corroborating 7 of the 8 hypotheses. Some results are consistent with previous research but others appear to be unique to the Latin American context. These results suggest that Ease to Use capacities provided by ERP, as well as Project Implementation Success and User Satisfaction of an ERP initiative are key factors influencing the overall success of an ERP implementation. However, Change Management seems to be not as critical as the other factors. The decisive role of User Satisfaction as a mediating variable is also corroborated. An innovative contribution of this dissertation is the success of an ERP implementation is measured by improvements in business performance. The implications of the findings for research and practice are discussed, and another promising research streams are outlined.

Page generated in 0.1589 seconds