• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistemas de suministro y tendencias de consumo de agua urbano-turístico en los municipios litorales de Alicante (2000-2017)

Villar Navascués, Rubén Alejandro 29 November 2019 (has links)
En el litoral de Alicante, territorio caracterizado climáticamente por su aridez y socio-económicamente por una fuerte especialización turística de atractivo internacional, la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua para usos urbano-turísticos ha conformado complejos sistemas de suministro de agua y la diversificación de las fuentes utilizadas, con un fuerte desarrollo de la desalinización durante los últimos años. No obstante, los escenarios planteados por las proyecciones climáticas auguran una futura reducción en la disponibilidad de recursos hídricos y un incremento en la recurrencia e intensidad de las situaciones de sequía para el litoral mediterráneo español. Ante esta situación es necesario el reforzamiento de medidas de gestión de la demanda de agua que complementen las medidas orientadas al incremento de la oferta de recursos hídricos para afrontar la probable reducción del agua disponible. Sin embargo, en ámbitos urbano-turísticos de gran dinamismo económico y social como el litoral de Alicante, el diseño y aplicación de políticas de gestión de la demanda requieren de un mejor conocimiento del funcionamiento de la demanda de agua. La intensidad de la actividad turística, la proliferación de urbanizaciones de viviendas unifamiliares, donde se produce un mayor consumo de agua, y la presencia de un colectivo numeroso de extranjeros en edad de jubilación procedentes principalmente del Reino Unido y de otros países de Europa Occidental, son algunos factores que justifican la necesidad de comprender su relación sobre el consumo de agua. El objetivo de esta investigación es identificar las variables que explican la evolución del consumo de agua para usos urbano-turísticos en el litoral de Alicante durante el periodo 2000-2017. La identificación de estas variables o factores permitirá cumplir el objetivo principal de mejorar la comprensión del funcionamiento de la demanda urbano-turística de agua en ámbitos de estudio litorales. De esta manera se podrá mejorar la planificación hidrológica y la gestión de las sequías así como promover políticas de gestión de la demanda ante la probable reducción de la disponibilidad del agua como consecuencia del cambio climático. Para cumplir este objetivo se parte de la hipótesis de que el agua es un producto socio-natural y que su consumo, entendido como una fase del ciclo hidrosocial, está determinado por una gran variedad de factores urbanos, económicos, sociodemográficos, técnicos, climáticos o turísticos. No obstante, se considera que, además de estos factores, las políticas de gestión de los recursos hídricos, definidas por el modelo de gobernanza urbana del agua implementado en cada municipio, también pueden afectar al consumo de agua para usos urbano-turísticos. Para la identificación de los factores explicativos y de la influencia de los modelos de gobernanza urbana se han combinado distintas metodologías cuantitativas y cualitativas aplicadas a distintas escalas espaciales: los municipios del litoral mediterráneo; los municipios del litoral de Alicante; los hoteles del municipio de Benidorm; y una muestra representativa de hogares de los municipios de Rojales, Alfaz del Pi y Jávea. Para la identificación de los factores explicativos de la demanda doméstica de agua se ha confeccionado una base de datos sobre consumo urbano de agua entre el año 2000 y el 2017, una amplia variedad de variables explicativas del consumo doméstico de agua y los principales actores involucrados en la gobernanza urbana del agua para los municipios de más de 5.000 habitantes del litoral mediterráneo, además de todos los del litoral de Alicante. En conjunto se ha dispuesto de información para más del 70% del total de municipios del litoral mediterráneo, que albergan casi el 80% de la población empadronada. El análisis de los factores determinantes del consumo doméstico de agua se ha realizado a partir de la implementación de un modelo de regresión geográficamente ponderado en la escala del litoral mediterráneo y tres modelos lineales mixtos en el litoral de Alicante. Asimismo, se han analizado los resultados de 254 encuestas personales en hogares de los municipios de Rojales, Alfaz del Pi y Jávea para evaluar los hábitos de consumo de agua y la percepción acerca de diversas cuestiones relacionadas con el servicio de abastecimiento y confirmar las resultados obtenidos en el análisis estadístico. Con el fin de evaluar la influencia del modelo de gobernanza del agua en el consumo de agua se han analizado dos variables incluidas en la base de datos confeccionada: el precio unitario del servicio de abastecimiento de agua potable en los municipios y el rendimiento hidráulico de la red de suministro. Asimismo, para evaluar la relación entre las políticas de gestión de las sequías implementadas y el consumo urbano-turístico de agua, se han solicitado los planes de emergencia ante situaciones de sequía en los municipios del litoral de Alicante que entre 2005 y 2018 disponían de un plan redactado. Se han podido contar con 9 de los 16 planes de emergencia ante situaciones de sequía aprobados en la provincia de Alicante, según las confederaciones hidrográficas del Segura y el Júcar. Por último, se han analizado los resultados de más de 20 encuestas a los directores de los hoteles en Benidorm con el objetivo de identificar la relación entre las tendencias de consumo de agua para usos turísticos y las medidas orientadas al ahorro de aguas implementadas por el sector hotelero. Los principales resultados relacionados con la influencia del modelo de gobernanza urbana del agua indican que la incorporación de agua desalinizada, la existencia de una empresa mixta encargada de la gestión del servicio abastecimiento de agua municipal, la presencia del grupo Agbar-Suez en la gestión de este servicio, y el tamaño poblacional del municipio están relacionados positivamente con el establecimiento de mayores tarifas. Con respecto al rendimiento de la red de suministro se ha constatado que depende del modelo urbano y la longitud de la red de suministro. Asimismo, se ha identificado que aquellos municipios que forman parte de una entidad supramunicipal encargada del suministro de agua en alta han adoptado medidas de gestión ante situaciones de sequía más efectivas para garantizar el abastecimiento de agua. Con respecto a los principales factores explicativos de la demanda urbano-turística de agua se ha comprobado, en todas las escalas de análisis, que la evolución del consumo doméstico de agua está muy influida por la coyuntura económica y las dinámicas turísticas. La crisis económica produjo una intensificación de la reducción en el consumo de agua producido desde mediados de la década del 2000, que fue especialmente intensa durante el periodo 2007-2010 y que afectó tanto a usuarios domésticos como hoteles. Posteriormente, durante el periodo 2010-2013 el incremento del precio del agua, en parte motivado por la introducción de agua desalinizada en algunos sistemas de suministro, profundiza la disminución consumo doméstico en buena parte de los municipios del litoral. Sin embargo, desde 2010 el progresivo incremento de la llegada de turistas extranjeros ha provocado un incremento en el consumo turístico de agua en hoteles y a nivel doméstico vinculado a una mayor ocupación de las viviendas secundarias en algunos municipios del litoral mediterráneo y del litoral de Alicante, como se desprende de los resultados de las encuestas en hogares. Durante el último periodo analizado (2014-2017), el cambio de la coyuntura económica y el crecimiento de la llegada de turistas extranjeros, vinculada a la inestabilidad política y social del norte de África y Oriente Próximo, ha contribuido a que se invierta de manera generalizada en el litoral de Alicante la tendencia en el consumo de agua. No obstante, este incremento no se ha producido de manera generalizada a nivel de hogar, ya que el análisis del consumo de agua facturado en esta escala indica la posible existencia de situaciones de pobreza hídrica en viviendas antiguas habitadas por jubilados de nacionalidad española y un nivel socioeconómico medio-bajo. / Este proyecto de tesis doctoral ha sido financiado con una beca de formación del profesorado universitario (FPU15/01144) y de una ayuda a la movilidad para la realización de una estancia breve en la Universidad de Chile (EST16/00344) por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, parte de sus resultados forman parte de los proyectos de investigación “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-C02-02), y “Usos y gestión de recursos hídricos convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad.
2

Factores determinantes de la arquitectura de los "mill buildings" y su influencia en la arquitectura industrial valenciana

Gregori Ferrer, Alejandro 01 September 2015 (has links)
[EN] The second half of the eighteenth century is characterized, among other things, because drastic changes began to occur in traditional production systems. This series of transformations were not the first, since at least two centuries before, European absolute monarchies had already implemented the actual manufacturing, which had been used as an example of renewal of the organization of craftsmen, now gathered, for the manufacture of luxury goods for self consumption. Broadly speaking, manufacturing and product development processes were generally performed in distributed locations in a dispersed way, but they became gathered in unique spaces, mainly targeted to a specific production. Working in small workshops would take place in larger spaces and with completely different characteristics. Thus, if a brief comparison between two workspaces is made, one of the second half of the eighteenth century and the other of the late nineteenth, several differences can be easily observed: the dimensions are multiplied, increasing gaps in facade, interior rooms unified in more open spaces, the way to drive it and the energy transmission throughout the interior advanced technology, etc. From the interest in this process of transformation of the production areas into new factory buildings, it is set as the starting point of this study the fact that in Britain, mainly from the aforementioned second half of the eighteenth century, there are new building materials and new building types. And this as well, in response to the demands of entrepreneurs focused on the necessity to produce in enough available spaces, housing the necessary power distribution systems for operating new machinery. All naturally well-lit, and above all, safe, avoiding the risk of fire which they were constantly subjected to. These new buildings for production are known in English as mill buildings, terminology which includes a number of specific characteristics. The main objective of this thesis is their study and analysis, based on English factories from the beginning of the so-called industrial revolution until the early twentieth century. To this end, some specific factors that shaped the form of industrial production spaces in that country will be assessed, as a result of the changing of the production model, and how this pattern was imported after a few years to the Valencia region. The determining factors of the mill buildings and their influence in the Valencian industrial architecture. / [ES] La segunda mitad del siglo XVIII se caracteriza, entre otras cosas, porque empiezan a producirse cambios drásticos en los sistemas tradicionales de producción. Esta serie de transformaciones no habían sido las primeras, puesto que al menos dos siglos antes, las monarquías absolutas europeas ya habían implantado las manufacturas reales, que habían servido como ejemplo de renovación al organizar la concentración de artesanos para la fabricación de objetos de lujo para el autoconsumo. De forma extendida hasta ese momento, la manufactura y los procesos de elaboración de productos en general se realizaban en lugares distribuidos de una forma dispersa, pero se van concentrando en espacios únicos destinados específicamente a una función productiva concreta. Los trabajos en los pequeños talleres pasarán a realizarse en espacios de mayor tamaño y con unas características totalmente diferentes. Así, si se hace una somera comparación entre dos espacios de trabajo, uno de la segunda mitad del siglo XVIII y otro de finales siglo XIX, fácilmente se aprecian varias diferencias: las dimensiones se multiplican, los huecos en fachada aumentan, los recintos interiores se unifican en espacios únicos más diáfanos, la forma de accionamiento y la transmisión de la energía por el interior avanza tecnológicamente, etc. Desde el interés por este proceso de transformación de los espacios de producción a nuevos edificios fabriles, se establece como punto de partida de este estudio, el hecho de que en Gran Bretaña, principalmente a partir de la aludida segunda mitad del siglo XVIII, aparecen nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales que generan unos tipos edificatorios. Y ello también, como respuesta a las exigencias de los empresarios que se concretan en la necesidad de disposición de espacio suficiente para producir, albergando los sistemas necesarios de distribución de energía para el accionamiento de la nueva maquinaria. Todo ello en lugares bien iluminados de forma natural, y sobre todo seguros, evitando el riesgo de incendio al que constantemente estaban sometidos. Estos nuevos edificios para la producción se conocen en inglés como "mill buildings", terminología que incluye una serie de características concretas. El objetivo fundamental de esta tesis es su estudio y análisis, tomando como base las fábricas inglesas desde el origen de la conocida como revolución industrial hasta principios del siglo XX. Para ello, se evaluarán unos factores concretos que configuraron la forma de los espacios de producción industrial en aquel país, como consecuencia del cambio de modelo productivo, y cómo este patrón se importó al cabo de unos años a la Comunidad Valenciana. / [CAT] La segona meitat del segle XVIII es caracteritza, entre altres coses, perquè comencen a produir-se canvis dràstics en els sistemes tradicionals de producció. Esta sèrie de transformacions no havien segut les primeres, ja que al menys dos segles abans, les monarquies absolutes europees ja havien implantat les manufactures reials, que havien servit com a exemple de renovació a l'organitzar la concentració d'artesans per a la fabricació d'objectes de luxe per a l'autoconsum. De forma estesa fins eixe moment, la manufactura i els processos d'elaboració de productes en general es realitzaven en llocs distribuïts d'una forma dispersa, però es van concentrant en espais únics destinats específicament a una funció productiva concreta. Els treballs als xicotets tallers passaran a realitzar-se en espais de major grandària i amb unes característiques diferents. Així, si es fa una succinta comparació entre dos espais de treball, u de la segona meitat del segle XVIII i altre de finals del segle XIX, fàcilment s'aprecien vàries diferències: les dimensions es multipliquen, els buits de façana augmenten, els recintes interiors s'unifiquen en espais únics més diàfans, la forma d'accionament i la transmissió de l'energia per l'interior avança tecnològicament, etc. Des de l'interès per este procés de transformació dels espais de producció a nous edificis fabrils, s'estableix com a punt de partida d'este estudi, el fet de què a la Gran Bretanya, principalment a partir de l'al.ludida segona meitat del segle XVIII, apareixen noves tècniques constructives i nous materials que generen uns tipus edificatoris. I açò també, com a resposta a les exigències dels empresaris que es concreten en la necessitat de disposició d'espai suficient per a produir, albergant els sistemes necessaris de distribució d'energia per a l'accionament de la nova maquinària. Tot això en llocs ben il.luminants de forma natural, i sobre tot segurs, evitant el risc d'incendi al que constantment estaven sotmesos. Estos nous edificis per a la producció es coneixen en anglès com a "mill buildings", terminologia que inclou una sèrie de característiques concretes. L'objectiu fonamental d'esta tesi és el seu estudi i anàlisi prenent com a base les fàbriques angleses des de l'origen de la coneguda com a revolució industrial fins principis del segle XX. Per això, s'avaluaran uns factors concrets que varen configurar la forma dels espais de producció industrial en aquell país, com a conseqüència del canvi de model productiu, i com eixe patró es va importar passats uns anys a la Comunitat Valenciana. / Gregori Ferrer, A. (2015). Factores determinantes de la arquitectura de los "mill buildings" y su influencia en la arquitectura industrial valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54130 / TESIS
3

ESTUDIO SEMI EMPIRICO DE MUROS DE PIEDRA TIPO PIRCA UTILIZADOS COMO CIMENTACION DE VIVIENDAS EN AA. HH. DE LIMA METROPOLITANA

De Los Rios De La Roca, Dora Patricia January 2008 (has links)
No description available.
4

Análisis de los factores que influyeron en el desarrollo de la demanda turística de los principales países para el Perú, durante el periodo 1996-2018 / Analysis of the factors that influenced the development of tourism demand in the main countries for Peru, during the period 1996-2018

Cardenas Llontop, Yerussa Stephanie, Cier Cavero, Carla Cecilia 09 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que influyeron en el desarrollo de la demanda turística de los principales países para el Perú, durante el periodo 1996-2018. El objetivo principal es confirmar si el PBI per cápita de los turistas internacionales, la apertura comercial y el tipo de cambio real, influyen positivamente en los turistas internacionales al momento de realizar un viaje al Perú. Para ello se ha realizado un análisis de los principales países que representan la mayor demanda turística para el Perú, los cuales representan más del 60%. Asimismo, se ha usado un modelo de data panel dinámico; sometiéndose el mismo a pruebas previas de verificación de datos, para dar veracidad al modelo. El presente trabajo de investigación posee un enfoque cuantitativo, basado en información de fuentes secundarias. Por otra parte, como forma complementaria, se realizaron entrevistas a expertos en el turismo para poder tener un panorama más amplio sobre el tema y así realizar un trabajo más enriquecedor. Según los resultados obtenidos del modelo, se evidencia que existe una relación estructural obtenida, lo cual brinda una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables explicativas PBI per cápita y apertura comercial. Finalmente, la variable tipo de cambio real si bien es cierto no constituye una variables explicativa, si adopta al modelo en su rol de forma logarítmica como una variable determinística, es decir es excluida de las elasticidades a largo plazo pero cumple su rol de establecer tendencia que siguen las demás variables. / The main objective of this research is to analyze the factors that influenced the development of tourism demand in the main countries for Peru during the period 1996-2018. The main objective is to confirm whether the GDP per capita of international tourists, trade opening and the real exchange rate, positively influence international tourists when making a trip to Peru. To this end, an analysis has been carried out of the main countries representing the highest tourism demand for Peru, which represent more than 60 %. A dynamic data panel model has also been used; it is submitted to previous data verification tests to give the model accuracy. This research has a quantitative approach, based on information from secondary sources. Moreover, as a complementary form, interviews were conducted with tourism experts in order to have a broader picture on the subject and thus to carry out a more enriching work. According to the results obtained from the model, it is evident that there is a structural relationship obtained, which provides a positive and statistically significant relationship between the explanatory variables GDP per capita and trade opening. Finally, the real exchange rate variable while true does not constitute an explanatory variable, if it adopts the model in its role logarithmically as a deterministic variable, that is, it is excluded from long-term elasticities but fulfills its role in establishing trends that follow the other variables. / Tesis

Page generated in 0.1133 seconds