• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 73
  • 33
  • 29
  • 29
  • 26
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis crítico del rol del curador ad litem en la justicia de familia

González Valderrama, Andrea Soledad January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho) Universidad de Chile, 2017. / El artículo 19 de la Ley 19.968, recoge la idea de que los niños, niñas y adolescentes actúen en los procesos debidamente representados en juicio por un curador ad litem, en todos los casos en que se hallen comprometidos intereses de un niño, niña o adolescente, y carezcan de representante legal o sus intereses sean contradictorios o independientes a los de sus representantes legales. La presente investigación, tiene por objeto delimitar las funciones y competencias del curador ad litem, más precisamente cual es su rol, analizando éste tanto desde el punto de vista teórico dogmático, como en una dimensión práctica. Desde el punto de vista teórico-dogmático, se hará un recorrido por sus antecedentes históricos, para luego entrar en el análisis de los principios que sustentan el derecho de los NNA a ser representados en los juicios de familia, teniendo como eje central la actual concepción del niño como sujeto de derechos. En otra esfera de la investigación, se realizará un análisis de campo, para conocer y determinar cual es el rol del curador ad litem en cuanto a su funcionamiento actual en la Justicia Familiar.
32

Interceptaciones telefónicas de conversaciones entre abogado defensor e imputado

Bown Intveen, Waldo January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho) Universidad de Chile, 2017. / En Chile se realizan interceptaciones telefónicas entre abogados defensores y sus clientes imputados en procesos penales. Lo anterior debido, en gran medida, a que el Ministerio Público así lo ordenó a sus fiscales en un Instructivo General de la Fiscalía Nacional (Nº 060-2014). Aunque la ley prohíbe expresamente la simple interceptación de las llamadas entre el imputado y su abogado, en la práctica se interceptan cientos de estas llamadas. La mayoría de estas comunicaciones se graban, después se escuchan, y luego, siguiendo el instructivo de la Fiscalía Nacional, debe determinarse por el fiscal del caso si las materias conversadas entre abogado defensor y cliente son “materias propias del ámbito de defensa”. Hecho esto, y si se trata de materias de defensa según el criterio del fiscal, éste debe informar al Juzgado de Garantía; y, si se trata de eventuales delitos cometidos por parte del abogado, puede iniciar una investigación penal en su contra. Los funcionarios del Ministerio Público y las policías saben que la conducta de “interceptar” comunicaciones entre abogados y sujeto defendido, existiendo una autorización judicial para interceptar las comunicaciones del imputado, es una conducta prohibida legalmente y reprochable jurídicamente, pero aun así se hacen, contando además con una instrucción de la máxima autoridad persecutora que respalda dicho accionar. Se analizará y determinará si esa conducta, prohibida por el legislador pero autorizada por el Fiscal Nacional, es inconstitucional e ilícita. Además, se evaluará si esa conducta puede ser constitutiva de delito. Finalmente, se propondrán soluciones al problema.
33

La libertad de testar y sus límites. Hacia una reforma de las asignaciones forzosas

Suau Cot, Valentina Javiera January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de esta memoria es el análisis de las limitaciones a la libertad de testar y los argumentos plausibles tras una propuesta de reforma de las asignaciones forzosas. El primer capítulo hace una revisión de los sistemas sucesorios en general y en particular del chileno, explicando los principios que inspiran nuestro Derecho sucesorio y exponiendo el panorama actual de las asignaciones forzosas, también estudiando su historia y modificaciones. El segundo capítulo aborda las razones que justifican la revisión y modificación de las asignaciones forzosas, estudiando los principios, doctrina y tendencias en el Derecho comparado que sustentan dicha revisión. Finalmente, el tercer capítulo plantea alternativas de reforma a las asignaciones forzosas, en pos de aumentar la libertad de testar de la que gozan los particulares en nuestro ordenamiento y de adecuarlas al modelo familiar imperante
34

Bienes familiares : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complemetarias

Pérez Huilcaman, Ignacio Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto ilustrar y dar cuenta sobre la interpretación realizada por los tribunales superiores de justicia en entorno a la institución de los bienes familiares. La que se encuentra regulada en los artículos 141 y siguientes del Código Civil. A su vez, se pretende mostrar las diversas posiciones doctrinarias entorno a esta institución como su conceptualización, los bienes que pueden ser familiares, sus beneficiarios, los efectos es esta institución, entre otros aspectos. Todo lo anterior en el marco en el proyecto de actualización del libro del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias de los profesores Mauricio Tapia R. y María Agnes Salah A. Es importante precisar que los bienes familiares fueron introducidos en la legislación nacional el año 1994, misma en la que se publicó este libro. Por tanto, este trabajo viene a sistematizar por primera vez esta materia. Lo que no sucede en otros casos.
35

Normas relativas al cumplimiento de la compensación económica : ¿real protección al cónyuge más debil?

Varela Barra, Christian Alberto January 2014 (has links)
Magíster en derecho con mención en derecho privado / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene por objeto analizar desde un punto de vista doctrinal, jurisprudencial y práctico los distintos problemas relacionados con el cumplimiento de la compensación económica. De lo que es posible concluir que tanto jueces como abogados son los llamados a utilizar correctamente las diversas herramientas legales destinadas a garantizar el real cumplimiento de una compensación económica, ello con el objeto de dar real protección al principio de protección al cónyuge más débil
36

Las capitulaciones matrimoniales en Chile como herramienta de solución de conflictos patrimoniales entre cónyuges bajo el nuevo derecho de familia

Barra Osorio, Javiera de los Ángeles January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La institución de las capitulaciones matrimoniales en Chile ha sido tradicionalmente mirada a la luz de las disposiciones y criterios presentes a la época de dictación del Código Civil, sin existir hasta la actualidad, por parte de la doctrina o de la jurisprudencia, interés en presentar nuevos enfoques ni aplicaciones de éstas acordes a la evolución y a los nuevos desafíos que el derecho de familia actual propone. En este sentido, en el último siglo han nacido una serie de instituciones referidas a materias patrimoniales del matrimonio, frente a las cuales las capitulaciones matrimoniales se muestran como un medio o herramienta útil de prevención o resolución de conflictos, razón por lo cual, el presente trabajo, propone a través del análisis de estas nuevas instituciones, una forma de dar nuevos usos prácticos a los acuerdos prematrimoniales, buscando dejar de manifiesto que nuestra legislación provee desde sus inicios una herramienta que puede dar solución a conflictos patrimoniales entre cónyuges y de paso ayudar a descongestionar los tribunales de justicia en lo relacionado a las materias tratadas, sin necesidad de realizar modificaciones legislativas siquiera para proceder a su utilización.
37

Análisis crítico del cuidado personal compartido conforme a la Ley No. 20.680 ¿interés del hijo o de los progenitores

Mesías Toro, Joaquín Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley N° 20.680 reformó gran parte de las instituciones jurídicas enmarcadas dentro de los efectos de la filiación. En particular, introdujo importantes modificaciones en el derecho deber de cuidado personal luego de la separación de cuerpos entre los progenitores. Las modificaciones más relevantes en esta materia corresponden a la eliminación de la regla de atribución legal supletoria de preferencia materna y el reconocimiento legal de la figura de cuidado personal compartido, ambas inspiradas en los principios de igualdad parental, corresponsabilidad parental y coparentalidad. Sin embargo, la introducción del cuidado personal compartido como modelo de organización familiar nos parece deficiente principalmente porque el único modo de que este sistema tenga lugar depende de forma exclusiva del acuerdo de voluntades de los progenitores. Ante la oposición injustificada de uno de los progenitores el cuidado personal compartido es improcedente por sentencia judicial. Y, en las hipótesis en que hay acuerdo, el cuidado personal compartido carece de un contenido mínimo establecido por ley y tampoco se encuentra sometido a ningún control judicial a fin de evaluar su conveniencia en virtud del principio del interés superior del niño, niña y adolescente. De este modo, la presente memoria, junto con realizar una exposición general del derecho deber de cuidado personal y en particular del cuidado personal compartido, tiene por objeto realizar un análisis crítico de las principales características del cuidado personal compartido, a fin de indagar si, en definitiva, este instituto, en los términos establecidos por el legislador, responde al interés de los progenitores o al interés superior de los hijos.
38

Responsabilidad por daños en las relaciones paterno-filiales

Montecinos Medina, Pablo César January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Mucho se ha escrito acerca del resarcimiento de los daños ocasionados por terceros, pero ¿qué sucede cuando los daños son producidos por el padre o madre?, ¿es posible aplicar el estatuto de responsabilidad civil a las relaciones paterno-filiales? Estas preguntas han comenzado a plantearse en la doctrina y jurisprudencia, tanto nacional como comparada, sin que exista aún una respuesta unánime. Por ello, el objetivo del presente trabajo es el estudio de hipótesis en que podría proceder la indemnización de perjuicios ante el incumplimiento de un deber por parte de alguno de los padres, específicamente: (i) Daños ocasionados por el defectuoso ejercicio del cuidado personal por parte del progenitor custodio; (ii) Daños producidos por el incumplimiento del régimen de relación directa y regular por parte de alguno de los padres; y, (iii) Perjuicios causados por la falta de reconocimiento voluntario de la paternidad. / 22/01/2019
39

Aplicación práctica del cuidado personal compartido en el marco del cese de la vida en común de los progenitores : una aproximación al sistema de residencia como concepto regulatorio de las relaciones familiares

Moro Rojas, Cristóbal Francisco January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La figura del Cuidado Personal Compartido al consagrar el Sistema de Residencia como concepto regulador de las relaciones familiares presenta carencias graves en relación con su posibilidad de aplicación concreta. En este ensayo se analiza la historia del concepto y de su origen dentro del derecho de familia, los principios que lo inspiran, la comparación sobre su establecimiento en distintos órdenes normativos -con mayor o menor éxito respecto a su eficacia-, y las consecuencias psicológicas que pueden provocar en el niño sujeto a este tipo de conflicto. Finalmente, se analizará brevemente un caso específico en donde podemos observar los conflictos que puede derivar respecto de uso, máxime considerando las falencias de socialización del concepto, en tanto ni mediador ni tribunal tenían claridad respecto de su normatividad. Lo anterior implicó una escalada en la disputa que terminó afectando directamente al niño involucrado luego de judicializarse una situación que podría haber sido prevenida de haber existido directrices claras respecto de los requisitos para poder establecer un sistema de residencia, afectando directamente el principio del interés superior del niño
40

El interés superior del niño como principio general del derecho : análisis jurisprudencial

Escobar Gallardo, Paulina Ximena, Hernández Cádiz, María Victoria January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo analiza el principio del interés superior del niño, su recepción por parte de los Tribunales de Justicia chilenos y su aplicación como principio general del derecho. Para ello, nos centraremos en el estudio de la jurisprudencia nacional en diversas áreas del derecho de familia como cuidado personal, relación directa y regular, alimentos y adopción, además en materias que, si bien escapan del ámbito tradicional de aplicación de este principio, también encuentran cabida como educación, salud, responsabilidad penal adolescente y derecho migratorio, manifestando de ese modo su carácter de principio general. Estudiamos los principales instrumentos internacionales que regulan la materia y cómo se han ido incorporando en nuestro derecho interno a través de las distintas reformas legislativas, especialmente en el derecho de familia. Analizamos, de manera particular, la Convención de los Derechos del Niño y Observación Nº 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial, que han influenciado reformas legislativas que se han expresado en las Leyes Nº 19.685 sobre filiación, Nº 20.084 de responsabilidad penal adolescente y Nº 20.680 que modifica el Código Civil, entre otras materias, en cuidado personal y relación directa y regular. Realizamos una breve reseña de la recepción de este principio por parte de la doctrina y el legislador en cada temática abordada, para finalmente analizar críticamente cómo los Tribunales de Justicia han dado concreción a este principio expresado en su definición, funciones, criterios de determinación y alcances al momento de fallar. Para la elaboración de esta tesis revisamos un total de 384 sentencias desde los años 2004 al 2015, emanados de los Tribunales Superiores de Justicia, Tribunal Constitucional e, incluso, la Dirección del Trabajo. Sin embargo, en atención a su relevancia, solo 328 fallos se incluyeron en este trabajo. De ese número de sentencias, 118 corresponden al análisis jurisprudencial propiamente tal. Finalmente, realizamos 45 fichas descriptivas de los casos.

Page generated in 0.0694 seconds