• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 73
  • 33
  • 29
  • 29
  • 26
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Acerca de la familia cristiana: Discurso católico, familia y géneros 1925-2004.

Godoy R., Carmen Gloria January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades.
42

Hacia una reforma integral al sistema de adopción en Chile

Descalzi Contreras, Ennio Angelo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo consta de 5 capítulos, primero, acerca de las nociones generales de los conceptos de familia y adopción; haciendo una breve reseña acerca de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile; el segundo, transcribe la Ley de Adopción de Menores, N° 19.620 de 5 de agosto de 1999 con sus respectivas modificaciones; el tercero, más extenso, abarca los proyectos vigentes de reforma a la actual Ley de Adopción, destacando entre ellos, el Boletín N° 9119-18 que propone una Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile, y boletines complementarios que proponen la creación de la Subsecretaría de la Niñez; y el Proyecto de Ley de Garantía de Derechos de Niños, Niñas, y Adolescentes; y Boletín N° 9959-18 que Modifica la ley N°19.620, que Dicta Normas sobre Adopción de Menores, en protección de la infancia que es declarada susceptible de adopción por inhabilidad parental en razón de pobreza, marginalidad y riesgos implicados en ella, entre otros. El capítulo cuarto trata acerca del Servicio nacional de Menores, Sename, por cuanto dicho servicio tiene entre sus funciones, ocuparse de regular y controlar la adopción en Chile; y el quinto, reúne conclusiones y formula críticas en relación al devenir de la adopción en Chile, proponiendo bases mínimas al efecto. Este trabajo resulta sumamente útil para los efectos de entender el proceso legislativo de los últimos años en materia de adopción, desde un punto de vista crítico y omnicomprensivo, pues se hace cargo de todos los intentos del último tiempo (año 2013 en adelante) iniciados por moción parlamentaria y mensaje, expresando su origen, características, propuestas y observaciones. En cuanto al método de la investigación, ella se realiza desde lo conceptual a lo específico, ello para entrar a analizar cada una de las propuestas legislativas de las que trata la investigación. Los resultados consisten en un entendimiento de la problemática que enfrenta la modificación a la actual Ley de Adopción.
43

Las uniones afectivas de hecho constituyen familia

Sepúlveda Alvarado, José January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo consta de cinco capítulos, en el primero de ellos se tratará la familia en forma genérica, su etimología, concepto, evolución, y las distintas tipologías de familia. El Capítulo Segundo se refiere a la familia a nivel constitucional, como han evolucionado los distintos textos fundamentales desde el inicio de la república independiente hasta nuestros días, en especial lo establecido por los artículos 1º y 5 º de la Carta fundamental de 1980, que revisten especial importancia para este trabajo. El Capítulo Tercero consta de dos partes, una destinada a especificar que se entiende por unión de hecho, los elementos que la componen, su naturaleza jurídica, para luego en una segunda parte analizar como el derecho comparado tanto a nivel europeo como latinoamericano han tratado el reconocimiento de las uniones afectivas de hecho. En el Capítulo Cuarto me referiré a como se encuentran reguladas las uniones de hecho, en materia civil, en especial con respecto a la sucesión por causa de muerte, el bien familiar, la adopción. En materia penal, exclusivamente, nos referiremos al Código Penal; en materia laboral nos referiremos al Código del Trabajo y lo señalado por el Decreto Ley 3.500; y en materia procesal, nos referiremos a los tres cuerpos legales más importantes que dicen que regulan esta materia, así estudiaremos algunas disposiciones referentes a las uniones de hecho que se encuentran contenidas en el Código de Procedimiento Civil, Código de Procedimiento Penal y el recientemente aprobado Código Procesal Penal. Finalmente, en el Capítulo Quinto se analizarán algunos de los diversos fallos que han pronunciado nuestros tribunales de justicia, a propósito de la familia de hecho, para solucionar los problemas que la falta de regulación de esta realidad provoca. Debiendo recurrir a otras instituciones jurídicas para solucionar los conflictos sometidos a su conocimiento.
44

Por el interés del niño : discursos y prácticas institucionales

Espinoza Vergara, Milton Rodrigo January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al mirar al pasado del tratamiento jurídico de la infancia desde la cúspide de la Convención de los Derechos del Niño, se revela que el proceso de descubrimiento-invención de la niñez había sido la marcha de construcción de una categoría de individuos distintos, más bien débiles, por ende, objetos de imposición, mas no sujetos de derechos. Dicha injerencia abusiva se articuló bajo un discurso de corte modelador respecto de la infancia, legitimado ideológicamente bajo figuras paternales y proyectado bajo la ‘retórica del interés’. Al escudriñar en el pasado los mecanismos y fines por los cuales se procuró silenciar la subjetividad de la infancia, se descubre que aun después de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño, las fuerzas inerciales del pasado reciente tensionan, ‘por’ el interés del niño, los discursos y prácticas institucionales del programa de acción del nuevo paradigma. En tal razón, teorizar la subjetividad de la infancia, impone una necesidad: realizar un estudio diacrónico que arroje luces respecto del instrumental argumentativo, el proceso de conceptualización y las preferencias ideológicas que condicionaron las posibilidades materiales de surgimiento del discurso jurídico del nuevo paradigma de la "Protección Integral", con objeto de apuntalar el significado profundo de la Convención de los Derechos del Niño y su necesidad actual.
45

Redes y estructuras familiares en la experiencia del territorio: un acercamiento cualitativo y comprehensivo a los discursos de habitantes de comunidades rurales de la Península de Lacuy, Isla Grande de Chiloé

Moreno Crossley, Juan Cristóbal January 2013 (has links)
Magíster en Geografía, con mención en Organización Espacial Urbano-Regional / La diversidad de estructuras y formas de organización que resulta propia de la institución familiar contemporánea es una característica que posee relevantes consecuencias en los modos de vivir, conocer, representar e intervenir el territorio. Si bien estas consecuencias tienden a ser relativizadas en un escenario global en el que la familia parece verse desafiada en su carácter de institución social, es posible identificar impactos locales altamente significativos al estudiar sistemas geográficamente circunscritos, en los cuales la familia continúa siendo un agente central en la construcción del territorio. Según se postula, el estudio de las características actuales de las familias chilotas rurales, de sus relaciones y de sus historias de vida, no sólo ofrece la posibilidad de valorar su sensibilidad específica respecto de una serie de cambios sociales, productivos y culturales de orden mayor, sino que aporta evidencia relevante para instalar una mirada compleja en torno al modo en que determinadas formas sociales y familiares –así como ciertas prácticas e imaginarios culturales- influyen en los modos de representar y experimentar los territorios contemporáneos. En consecuencia, la presente investigación se propone profundizar en el estudio de las interacciones existentes entre familia y territorio, tomando como caso de estudio un conjunto de localidades situadas en la Península de Lacuy, en la Isla Grande de Chiloé. Este lugar constituye uno de los asentamientos humanos más antiguamente poblados del archipiélago y ha estado asociado a un interesante historial de intercambios sociales y culturales, siendo, en su momento, plaza fuerte de los conquistadores españoles, eventual refugio de corsarios y punto estratégico en las rutas navieras a través del canal de Chacao. Del mismo modo, el tardío acceso de las comunidades residentes a alternativas de conectividad terrestre, fomentó el desarrollo de la navegación y un importante vínculo con localidades costeras del territorio continental chileno. Para fundamentar este estudio, se propone un enfoque teórico transversal, en el que se sintetizan y recogen conceptos e interpretaciones provenientes de diferentes matrices disciplinarias inscritas en el marco de las ciencias sociales. Entre otros elementos, se relevan los aportes específicos que han efectuado la antropología, la sociología, la historia y la demografía a la definición de la institución familiar en general, así como en relación al rol que juegan ciertas estructuras familiares en la articulación de comunidades locales y la producción de capital social. No obstante, el desafío teórico principal de esta investigación está puesto en redimensionar y especificar estas discusiones desde un concepto de territorio fundado en la experiencia práctica y en las representaciones intersubjetivas de sus habitantes. En este sentido, se apela directamente a las discusiones y aportes conceptuales que se han generado desde la perspectiva de la geografía humana y cultural contemporáneas, donde se introducen estos elementos bajo el paradigma de la complejidad. Asimismo, se entiende que esta propuesta teórica no puede estar completa sin incorporar una reflexión en torno a la identidad cultural de Chiloé, concepto que articula diferentes modalidades de arraigo e identificación territorial en consonancia con ciertas representaciones culturales e imaginarios asociados a la subjetividad chilota. Desde un nivel metodológico, en tanto, la presente investigación incursiona en el estudio de discursos y narrativas de vida espaciales, reconociendo las distintas subjetividades y niveles que permiten reconstruir una determinada experiencia del territorio en diferentes localidades de la Península de Lacuy. El análisis de este material es congruente, a su vez, con una interpretación comprensiva, dinámica y territorializada de los fenómenos, sugiriendo la pertinencia de un enfoque basado en el concepto de redes sociales espacialmente localizadas e incorporando modelos propios de la demografía y los estudios familiares.
46

Análisis de las últimas modificaciones legales al Derecho Penal y Civil: sus efectos en la familia penalmente tutelada.

González Silva, Andrea, Lobos Fuica, Gonzalo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales tiene por finalidad seleccionar y analizar las más recientes modificaciones legales que se hayan dictado en nuestro ordenamiento jurídico y que digan relación con la protección penal de los vínculos familiares. Nuestra meta será desentrañar y sistematizar, de la mejor manera posible, la forma en que quedará definitivamente configurada la tutela penal a las mencionadas relaciones. Frente a la amplitud del tema elegido, se hizo imprescindible establecer un marco teórico específico que permitiera mantener la coherencia lógica y unidad de los tópicos a analizar. Para tal efecto, seleccionamos dos directrices generales que orientarían nuestra labor, a saber: Sólo nos avocaríamos al estudio de aquellas figuras que contemplaran, en sus descripciones típicas, a los vínculos de familia como uno de los bienes jurídicos objetos de tutela. De esta manera, quedaron excluidas todas aquellas menciones al parentesco que no constituyeran elementos normativos de los tipos penales en estudio. Sólo estudiaríamos los nuevos cuerpos legales (fueran estos civiles o penales) que pudieran producir efectos en las figuras delictivas acotadas en el punto anterior. Siguiendo el camino trazado por los lineamientos recién expuestos, intentaremos lograr un objetivo aún más específico que el propuesto en los párrafos anteriores: determinar, tras las recientes modificaciones legales, el concepto de familia protegido por nuestro Derecho Penal y el tipo de protección que pretende otorgar. Hacemos presente dos situaciones: en primer lugar, y desde un punto de vista estrictamente temporal, fijamos como punto de partida de nuestro estudio a la Ley Nº 19.325 (publicada en el Diario Oficial el día 27 de agosto de 1994), por cuanto resulta ser una de las mayores innovaciones en la protección jurídico penal con que el Estado busca amparar a la familia. En segundo lugar, queremos prevenir que la sistematización y nomenclatura otorgada a los delitos analizados trató de ceñirse con el mayor rigor posible a las estructuraciones acogidas por nuestra doctrina general, sin embargo en más de una ocasión debimos distanciarnos de las opiniones de los autores estudiados, y no vimos en la necesidad de elaborar una sistemática propia, más funcional con los objetivos propuestos
47

El procedimiento especial de aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes establecido por la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004

Barría Salinas, Cecilia Gabriela, Silva Solari, José Ignacio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo está estructurado en dos partes. En la primera parte se efectúa un breve análisis de los principales sistemas de protección que existen para resguardar los derechos de los menores de edad, de la evolución que ha tenido esta materia en Chile y del contexto en el cual se aprueba la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004. En la segunda parte se realiza un análisis de la Ley 19.968 que comienza con un estudio de los principios formativos de los procedimientos de familia, de las reglas generales que informan estos procedimientos y del Procedimiento Ordinario de Familia, a continuación se analiza el Procedimiento Especial de Aplicación Judicial de Medidas de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes establecido por la Ley 19.968 y, por último, se efectúa un breve análisis de derecho comparado que comprende la revisión de la legislación vigente en materia de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes en España y Argentina.
48

Las medidas de protección al niño, niña o adolescente en el ámbito de la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva del derecho de familia

Seura Gutiérrez, Cristian Manuel January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de las medidas de protección en el ámbito de la violencia intrafamiliar ejercida en contra de niños, niñas o adolescentes, y como dichas medidas de una u otra forma contribuyen a la protección integral de las víctimas desde la perspectiva del derecho de familia y en especial desde la óptica del interés superior del niño y las disposiciones de los tratados internacionales y normas legales nacionales que rigen la materia. De manera particular se plantea el objetivo de darnos una visión clara y completa de lo que es hoy en Chile la violencia intrafamiliar, en que ámbito esta se produce y las diversas causas que influyen en su desarrollo. Por último tendrá por objeto determinar claramente cual es el marco legal dentro del ámbito de la violencia intrafamiliar que permite dar una protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas de distintos tipos de maltrato y verificar, si son o no suficientes, los marcos legales nacionales para alcanzar la finalidad de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en cuanto a promover una protección integral de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. La metodología que se utilizará estará centrada en el análisis de la doctrina más moderna en este ámbito, teniendo como referente fundamental los derechos, principios y directrices entregados por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, y en especial las disposiciones contenidas en la ley de violencia intrafamiliar Nº 20.066, sin perjuicio de aquello se hará un análisis de cierta jurisprudencia que nos permitirá abordar en la práctica las normas internacionales y de nuestro derecho en el ámbito de la protección de los niños, niñas y adolescentes. Para esto, será necesario en primer lugar, definir conceptos básicos que han de utilizarse en esta memoria, como los de familia, violencia y maltrato, entre otros, para luego ahondar en las causas de la violencia intrafamiliar y las consecuencias jurídicas de la aplicación de una medida de protección u otra en general y como permiten sostener la protección integral de las víctimas de violencia intrafamiliar, cuando éstas son niños, niñas o adolescentes
49

Debate parlamentario de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia

Barraza Gallardo, Luisa January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo, tiene por finalidad estudiar el proceso legislativo originado con motivo de la discusión y aprobación de la ley 19.968 sobre tribunales de familia. El objetivo central de esta tarea, estará dirigida al análisis del debate parlamentario producido en ambas cámaras e instancias del congreso nacional sobre el proyecto del ejecutivo, y estará referido específicamente a las instituciones sustantivas más relevantes que introduce dicho cuerpo legal en el ordenamiento jurídico chileno, esto es, protección de la familia e integridad del menor. Tiene especial importancia, el tratamiento, que tanto el proyecto como en definitiva, la ley dan a los mecanismos institucionales de protección a la familia y al menor, como la creación del consejo técnico, los principios del procedimiento y, la innovación de la ley 19.968 en materia de mediación. El trabajo está organizado en un capítulo único, dividido en dos subcapítulos: el primero sobre los fundamentos de la ley 19.968, según el mensaje y el segundo sobre las instituciones fundamentales de la ley. Este último capítulo contiene tres acápites: el primero sobre el proceso legislativo respecto de las instituciones de la familia; el segundo sobre el principio del interés superior del menor y el tercero trata sobre la violencia intrafamiliar. Dentro de cada uno de ellos, se analizan los fundamentos y objetivos que contenía el proyecto de ley; la discusión producida en el parlamento sobre el tema; y, finalmente, las modificaciones introducidas en el texto legal aprobado. Por último, en las conclusiones se determinará si se comprueba o no la hipótesis propuesta al inicio del trabajo.
50

El estatuto de los bienes familiares : análisis crítico y derecho proyectado

Riquelme Ruz, Carlos Camilo ., Venegas Calderón, Fernando Patricio 07 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la institución de los bienes familiares incorporada a nuestra legislación por medio de la Ley 19.335 del año 1994. A su vez, busca develar la naturaleza contradictoria de la institución, lo cual se manifiesta tanto en el objeto de protección del estatuto así como en la relación de los intereses que resguarda con otros concomitantes. Para todo ello, este trabajo recorrerá los puntos nodales de la institución, planteando soluciones a los distintos problemas que se presentan, con miras a una futura reforma. De esta manera, se hará énfasis en las dimensiones que la doctrina ha incorporado a los puntos nodales ya mencionados. Para comprender la complejidad del estatuto objeto de nuestro estudio, se analizará y comentará la nutrida jurisprudencia de los bienes familiares, atendiendo particularmente a los casos problemáticos. A su vez, contemplará la evolución legal que ha tenido la institución, mediante las reformas que ha sufrido, enfocándonos especialmente en la Indicación al Proyecto de Ley del año 1995, que buscaba implementar la comunidad de gananciales. En base a ello, analizaremos a fondo las modificaciones propuestas por esta Indicación, destacando los problemas no resueltos por ella.

Page generated in 0.0341 seconds