• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3448
  • 373
  • 39
  • 39
  • 39
  • 36
  • 34
  • 34
  • 28
  • 11
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 5
  • Tagged with
  • 3956
  • 2108
  • 1747
  • 849
  • 821
  • 684
  • 633
  • 523
  • 493
  • 460
  • 447
  • 312
  • 282
  • 274
  • 270
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Junio a Octubre del año 2016

Alvarado Erazo, Luis January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Junio a Octubre del año 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico con variable dependiente el embarazo adolescente e independiente el funcionamiento familiar medido con una encuesta validada previamente (alfa de crombach 0,83). Para el análisis bivariado se usó la prueba de chi cuadrado teniendo como significativo un valor de p menor a 0,05. Resultados: Los factores del funcionamiento familiar asociados al embarazo adolescente fueron año de estudios, estado civil, conviviente antes de embarazarse, motivación a tener relaciones sexuales, toma de decisión de la familia, apoyo familiar en problemas, reglas en la familia, quien hacia cumplir estas reglas y comunicación con los miembros de la familia; pues tuvieron un valor p de menos de 0,05. Conclusión: Diversos factores de funcionamiento familiar se asociaron a embarazo adolescente. Se recomienda tomar medidas de prevención.
2

Proposta de capacitação para profissionais do programa saúde da família da Região do Médio Vale do Itajaí :um estudo de caso com foco nos tipos cognitivos da equipe de enfermagem /

Koltermann, Lenice Ines, Theis, Ivo Marcos, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional. January 2002 (has links) (PDF)
Orientador: Ivo Marcos Theis. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências Humanas e da Comunicação, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional.
3

Negligência nos cuidados de saúde com crianças e adolescentes :: uma proposta para atuação da enfermeira com famílias /

Morais, Eliane Pinheiro de January 1998 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. / Made available in DSpace on 2012-10-17T09:24:14Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T00:48:52Z : No. of bitstreams: 1 144610.pdf: 1981668 bytes, checksum: 05ddb34b49f3a6c44471e7c2a37243d7 (MD5)
4

As relaçoes de trabalho entre médicos e enfermeiras na estratégia de saúde da família

Hartog, Elizabeth 09 June 2009 (has links)
No description available.
5

Funcionalidad familiar de familias de niños con necesidades educativas especiales del SAANEE Huancayo

Peralta Miranda, Yeisy Isabel 14 September 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se centró en la descripción de la funcionalidad familiar de familias de niños con necesidades educativas especiales del SAANEE – Huancayo, la cual se basó en el método científico, teniendo un nivel descriptivo, se utilizó la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de David Olson, el cual se aplicó a un total de 85 familias, la muestra fue de tipo no probabilística, bajo el criterio de selección por conveniencia. En los resultados se obtuvo que el 49.41% de las familias presentan un tipo de funcionalidad familiar de rango medio, siendo el tipo de cohesión predominante amalgamada con un 75.86% y el tipo de adaptabilidad predominante fue rígida con un 54.12%, mediante las cuáles se concluye que son familias con una funcionalidad entre los parámetros aceptables con tendencias a la disfuncionalidad en situaciones inesperadas.
6

Proceso de integración familiar: Experiencias en adopción nacional

Herrera Lobos, María Carolina 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La adopción de niños y niñas permite el establecimiento de vínculos afectivos estrechos entre personas que, sin compartir carga genética, establecen una relación parento-filial basada en el afecto y reconocimiento social. Permite a los niños1 en situación de abandono contar con una familia alternativa a la de origen que se haga responsable de su cuidado y desarrollo. Como toda medida de protección, se requiere de continuos procesos de seguimiento con el fin de conocer si estos nuevos padres están cumpliendo adecuadamente su función. La presente investigación busca indagar de manera descriptiva la experiencia del proceso de integración familiar, luego del enlace (primer encuentro) entre un niño o niña mayor de tres años susceptible de adopción y una familia alternativa a la de origen que ha sido declarada idónea para adoptar por medio de SENAME. A través de un enfoque cualitativo, se espera conocer la experiencia del periodo de convivencia dentro del primer año, a partir del relato y expresión gráfica de padres y madres que hayan adoptado y también de parte del niño o niña adoptado/a, en el marco del proceso de adopción nacional. Acceder a las experiencias de todos los miembros de una familia que adopta, podría contribuir al fortalecimiento de la comprensión sistémico familiar dentro de los procesos post adopción. A su vez, podría ser un aporte al modelo de acompañamiento familiar propuesto por la Dirección Regional de SENAME y ejecutado por el Programa de Intervención con Niños Institucionalizados y su Preparación para la Integración a Familia Alternativa a la de Origen (PRI)
7

Nivel de sobrecarga de los familiares cuidadores de pacientes con esquizofrenia que asisten a un servicio de salud - 2014

Correa Loayza, Diccia Eny January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de sobrecarga que experimentan los familiares cuidadores de pacientes con esquizofrenia, Considerando el impacto del impacto del cuidado sobre el cuidador, la relación interpersonal y expectativas de autoeficacia como sus dimensiones. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y corte transversal.es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y corte transversal. es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y corte transversal.es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y corte transversal. Se realizó en los respectivos hogares de pacientes. Entrevistando a 33 familias cuidadores. El instrumento aplicado fue la escala de sobrecarga del cuidador Zarit y colaboradores, validada y aplicada en otros estudios , sometida a confiabilidad con el alfa de Crombach. obteniendo un coeficiente 0.949 y a validez con el coeficiente de Pearson resultado válido en cada uno de sus items. Se encontró que la sobrecarga que experimentan los familiares cuidadores es mayoritariamente de nivel leve. La sobrecarga, en cada una de las dimensiones, en su mayoría es de nivel leve. La dimensión impacto del cuidado sobre el cuidador es la mas afectada.
8

Conocimientos sobre educación sexual y caracteristicas Sociodemograficas de madres adolescentes de una Zona Rural de Lambayeque

Granda Jaramillo, Patricia Rosmery January 2013 (has links)
La adolescencia, es un grupo vulnerable, de contraer enfermedades de trasmisión sexual, embarazos no deseados, constituyendo un problema social y de salud pública, se conoce que existen altos porcentajes de madres adolescentes, especialmente en zonas rurales y urbanas marginales; estás adolescentes tienen características particulares, que las hacen distintas a las adolescentes que viven en la ciudad; por ello, es importante determinar el conocimiento sobre la educación sexual qué tienen estas madres adolescentes. La información obtenida será valiosa, pues permitirá que las autoridades de Salud adopten estrategias educativas orientadas a las madres para concientizar sobre el tema. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de educación sexual y características sociodemográficas de las madres adolescentes de una zona rural de Lambayeque. Metodología: La investigación fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo no experimental de corte transversal, porque se recolectaron los datos en un solo momento, considerando una población no probabilística. La población estuvo conformada por 101 madres adolescentes de la zona rural de Batangrande- Lambayeque. La técnica que se empleó en el estudio fue la encuesta, y el instrumento que se aplicó para obtener los datos fue el cuestionario, el cual en la primera se encuentra datos sociodemográficos de las madres adolescentes, en la segunda parte se observa preguntas cerradas, relacionadas al conocimiento que tienen sobre educación sexual. La recolección de datos se realizó en el mes de Agosto 2013. Durante todo el proceso se respetaron los principios éticos, y se obtuvo el consentimiento y asentimiento informado. Resultados: El 43,6% de las madres adolescentes tienen un nivel de conocimiento medio sobre educación sexual, el 28,7% un nivel de conocimiento bajo y el 27,7% un nivel de conocimiento alto, el 26% de las madres adolescentes tienen 18 años de edad y el 24% 17 años de edad; el 77% tiene un hijo, el 63% tienen estudios de educación secundaria, el 85% son amas de casa, el 71% son convivientes y el 57% profesan la religión católica.
9

Asociación entre el uso del acetato de medroxiprogesterona con el grado de conocimiento del mecanismo de acción y efectos secundarios en el C.S. Primavera : enero - febrero, 2012

Chávez Melgarejo, Carmen Rosa January 2012 (has links)
En la actualidad, los anticonceptivos hormonales tipo inyectables que sólo contienen progestágeno desempeñan una función importante en la planificación familiar, según el MINSA 2010, el 55.48% de parejas están protegidas por la inyección de acetato de medroxiprogesterona. Objetivo: Determinar la asociación entre el uso del acetato de medroxiprogesterona con el grado de conocimiento del mecanismo de acción y efectos secundarios de sus usuarias que acudan al C.S Primavera. DISA IV Lima-Este. Enero- Febrero 2012. Materiales y métodos: Estudio Retrospectivo Analítico de Caso-Control, desarrollado en el CS Primavera DISA IV Lima Este. Enero – Febrero 2012. La muestra fue de 75 usuarias del acetato de medroxiprogesterona y 75 usuarias de otro método de planificación familiar, ambos grupos fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recogieron a través de una encuesta estructurada aplicada mientras la usuaria esperaba ser atendida. Los resultados se procesaron el programa Microsoft Excel 2007, y luego en el programa estadístico SPSS versión 20. Para evaluar el nivel de conocimiento se les agrupó en tres categorías: alto conocimiento, conocimiento medio y bajo conocimiento, las tres categorías fueron halladas mediante la escala de estaninos. Resultados: Tanto el grupo caso (92%), como el grupo control (81.3%) tiene un conocimiento medio del mecanismo de acción del acetato de medroxiprogesterona; y el 97.3% del grupo caso con el 81.3% del grupo control tiene también un conocimiento medio de los efectos secundarios de este método anticonceptivo. Conclusión: Se encontró que existe una baja asociación tanto entre el uso del acetato de medroxiprogesterona y el grado de conocimiento del mecanismo de acción (correlación de pearman=0.79), como con el grado de conocimiento de los efectos secundarios correlación de Spearman=0.117. Palabras Claves: Acetato de medroxiprogesterona, conocimiento, mecanismo de acción, efectos secundarios.
10

Factores de riesgo en la etapa preconcepcional en usuarias de los consultorios de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal. Febrero 2015

Alvino Mamani, Jaclyn Lauren January 2015 (has links)
Objetivo: Identificar los factores de riesgo en la etapa preconcepcional en usuarias delos consultorios de planificación familiar del INMP. Febrero.2015. Metodología: Es un estudio tipo aplicada, de corte transversal y prospectivo, con diseño descriptivo, con una población constituida por usuarias que acuden a los consultorios de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal, la muestra estuvo conformada por 73 usuarias,el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El procesamiento de datos se realizó usando el paquete estadístico SPSS versión 21.0.Resultados y Conclusiones: En este estudio se identificó que el 15.1% de las usuarias son mayores de 35 años y el 6.8% sonmenores de 19 años;el 23.3% se encuentra en sobrepeso, según su Índice de Masa Corporal. Al analizar los antecedentes personales patológicos, el4.1% de las encuestadas refirieron nefropatías. En cuanto a los antecedentes familiares, el 35.6 % refirió diabetes mellitus; con respecto a los antecedentes ginecológicos obstétricos; el 43.8% son multíparas, el 42.5% de las encuestadas tuvo por lo menos 1 aborto, el periodo intergenésico corto se presentó en el 50.7% de las usuarias. El 71.2% refirió haber iniciado sus relaciones sexuales entre los 15-19 años. En cuanto al examen de Papanicolaou, el 19.2% nunca se lo realizo; el 49.3% de las pacientes utiliza como método de planificación familiar las píldoras anticonceptivas.El 47.9% de las encuestadas refirió ser ama de casa y el 52.1% refirió como estado civil, la convivencia. Además el 64.4% no realiza actividad física y el46.6% refirió un ingreso mensual entre los 750-1000 nuevos soles. Palabras clave:factor de riesgo, etapa preconcepcional, planificación familiar. / --- Objective: To identify risk factors in the preconception stage users of family planning clinics INMP. February. 2015.Methodology: It is applied studio, transverse and prospective cut, with descriptive design, with a population made up of users who go to family planning clinics of the National Maternal Perinatal Institute, the sample consisted of 73 users, the sample was non-probabilistic by convenience. Data processing was performed using SPSS version 21.0. Results and Conclusions:This study identified that 15.1% of users are over age 35 and 6.8% are under age 19; 23.3% are overweight, according to their Body Mass Index. In analyzing the medical history, 4.1% of respondents reported nephropathy. Regarding family history, 35.6% reported diabetes mellitus; regarding obstetric gynecological history; 43.8% were multiparous, 42.5% of respondents had at least one abortion, short birth period occurred in 50.7% of users. 71.2% reported having sexual intercourse started 15-19 years. As for the Pap smear, 19.2% never performed it; 49.3% of patients used as a method of family planning contraceptive pills. 47.9% of respondents mentioned being a housewife and 52.1% reported as marital status, cohabitation. Besides 64.4 % are not physically active and el46.6 % reported a monthly income between 750-1000 soles. Keywords: risk factor preconception stage, family planning.

Page generated in 0.041 seconds