• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 261
  • Tagged with
  • 261
  • 261
  • 261
  • 72
  • 62
  • 54
  • 54
  • 50
  • 44
  • 42
  • 39
  • 32
  • 32
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación de la actividad in vitro de 3 chalconas sintéticas contra parásitos intracelulares de Leishmania infantum

Yauri Cruz, Carlos Alberto January 2019 (has links)
Determina la actividad anti-Leishmania de tres chalconas de origen sintético contra parásitos de Leishmania infantum, causantes de leishmaniosis visceral. La identidad de las chalconas fue confirmada a través de espectros RMN de protón y fueron etiquetadas como “chalcona 40”, “chalcona 4β” y “chalcona 4γ”. Se desarrollaron tres modelos de evaluación in vitro los cuales emplearon promastigotes procíclicos, amastigotes axénicos y amastigotes intramacrofágicos. Adicionalmente se evaluó la citotoxicidad de los compuestos utilizando macrófagos peritoneales de ratón BALB/C y la línea celular “Raw Cell”. Las tres chalconas fueron poco activas y selectivas contra los promastigotes, sin embargo, para los amastigotes axénicos la actividad y selectividad fue mayor, observándose en la chalcona 43 un IC50 de 2,6 μM, una citotoxicidad (CC50) de 421,4 μM y un índice de selectividad (IS) de 162, IS= CC50/IC50). En el modelo de amastigotes intrarmacrofágicos se observó la mayor actividad en la chalcona 42 (11,1 μM) con una moderada actividad citotóxica (70,7 μM) presentando una selectividad similar a la chalcona 43 de 7. Se concluye que las chalconas 42 y 43 son los compuestos más activos del estudio contra los amastigotes axénicos e intramacrofágicos de L. infantum. / Tesis
22

Diseño y desarrollo de una tableta de claritromicina 500 mg recubierta por el método de granulación seca activada por humedad - MADG

Pereyra Cedrón, Luis Jesús January 2017 (has links)
Desarrolla una formulación de Claritromicina 500 mg tabletas recubiertas, en la que se evaluaron las propiedades farmacotécnicas de los componentes de la formulación. Los comprimidos fueron elaborados mediante el método de Granulación Seca Activada por Humedad – MADG, evidenciando durante el proceso un buen desempeño (rendimiento y fluidez en máquina) y conformidad de resultados tanto físicos como físico-químicos. Se realizaron tres formulaciones de las cuales solo se seleccionó una. A la fórmula seleccionada se le realizó tres ensayos piloto, con la misma fórmula cualicuantitativa. Se realizaron estudios de estabilidad acelerada y largo plazo en dos empaques primarios (Blíster de aluminio PVC/PVDC incoloro y Blíster de aluminio PVC/PVDC ámbar). Así mismo, se utilizó el concepto de los factores de similitud y diferencia respecto al producto de referencia, en lo que concierne a perfil de disolución. Finalmente, con los resultados obtenidos, tanto en el perfil de disolución como en los estudios de estabilidad, se determinó que la formulación desarrollada para Claritromicina 500 mg tabletas recubiertas cumple con las especificaciones establecidas de la farmacopea USP vigente. / Tesis
23

Calidad de las notificaciones de sospechas de RAMs reportadas por empresas farmacéuticas al Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de la DIGEMID. Abril 2016 a Marzo 2017

Condori Quito, Yanet Carla, Hernandez Loli, Deifilia Maria de los Angeles January 2018 (has links)
Evalúa la mejora de la calidad de las notificaciones de sospechas de RAMs espontáneas reportadas por las empresas farmacéuticas a DIGEMID mediante la compleción de éstas y medir el impacto de la transición (antes y después) de la aplicación de la Norma Técnica de Salud N°123-MINSA/DIGEMID-V.01 (NTS) aprobada en el año 2016. Diferentes tipos de algoritmos y puntajes han sido utilizados a través del tiempo para evaluar la calidad mediante la compleción de las notificaciones de sospechas de RAMs. En el presente estudio se utiliza la escala de puntuación vigiGrade desarrollada por el Centro de Monitoreo de Uppsala (UMC), que mide la cantidad de información clínicamente relevante. / Tesis
24

Uso inadecuado del bloqueador H2 histamina (ranitidina) en pacientes hospitalizados en salas de observación Servicio de Emergencia Adultos - Hospital E. Rebagliati M. EsSalud 2011

Vásquez Alva, Rolando January 2012 (has links)
Determina si existe uso inadecuado del bloqueador H2 histamina ranitidina en las salas de observación del Servicio de Emergencia Adultos del Hospital E.Rebagliati EsSalud 2011. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y correlacional con diseño observacional, obteniéndose las variables de 422 historias clínicas de pacientes ingresados a las salas de observación de emergencia del Hospital E. Rebagliati EsSalud, entre los meses de enero a marzo del 2011. Los diagnósticos obtenidos fueron confrontados con la pertinencia del uso de la ranitidina según las guías clínicas, en relación fundamentalmente a la profilaxis de ulcera de estrés. Encuentra que los pacientes fueron varones en un 49.8%(326) y mujeres en 50.2%(334) con una edad promedio de 62.2 años. Del total de antecedentes, el más frecuente fue la hipertensión arterial con 24,93% y por sistemas lo fueron el cardiovascular con el 32.54% de todos los antecedentes, endocrinológico con el 13.8%, oncológico con 8.6%, quirúrgico con 8.45% y respiratorio con 7.32%. Los diagnósticos más frecuentes de ingreso fueron el síndrome doloroso abdominal con 13.3%, insuficiencia respiratoria aguda (5.5%), enfermedad cerebrovascular (5.2%), síndrome de dolor torácico (5.0%) y la arritmia cardiaca (4.0%). El sistema Cardiovascular fue el 18.58% del total de diagnósticos por sistema siguiendo el sistema Digestivo (17.99%), Neurológico (11.85), Respiratorio (8.06%) y Endocrinológico (7.83) Del total de pacientes ingresados, el 78.91% no tenían recomendación de prescripción de ranitidina según los diagnósticos consignados. El sexo femenino tuvo una mayor prescripción de manera significativa (p=0.004). La ranitidina se administró al 63.5% (268) de los pacientes ingresados a las salas de observación de emergencia. El 72.01% (193) de prescripciones de ranitidina no eran recomendadas según las guías clínicas actuales con una medida de concordancia índice de kappa de 0,151 o grado de acuerdo insignificante entre lo que dicen las recomendaciones plasmadas en las guías y las prescripciones administradas. Del total de pacientes ingresados que no tenían recomendación de administración de ranitidina, el 59.85% recibió prescripción de ranitidina por las especialidades de medicina. Asimismo, Cirugía prescribió ranitidina el 63.82% y Traumatología en el 11.76% de manera inadecuada. Concluye que no existe un uso inadecuado de la prescripción de ranitidina en las salas de observación de emergencia del Hospitak Rebagliati EsSalud el 2011, administradas tanto por los médicos asistentes como por los médicos residentes en las especialidades de Medicina de emergencia, cirugía y traumatología. / Tesis
25

Determinación de plomo en sangre en personas adultas del Fundo Oquendo del distrito del Callao

Ortega Vega, Erika Mariela, Landa Alvarado, Wendy Marleni January 2019 (has links)
Determina la concentración de plomo en sangre que presenta la población adulta del Fundo Oquendo del distrito del Callao en 40 pobladores, entre varones y mujeres, cuyas edades fluctúan entre 18 a 60 años de edad; utilizando la técnica de Absorción atómica con horno de grafito. En los resultados se obtuvo, que los niveles promedio de plomo sanguíneo son 1,73ug/dL, con un valor máximo de 7,46 ug/dL y un valor mínimo de 0,17 ug/dL, encontrando que los niveles se encuentran dentro de los límites establecidos por la OMS (adultos hasta 20 ug/dL). Dentro de los resultados, se encontró también que los pobladores del Fundo Oquendo con un tiempo de residencia entre 6 -10 años presentan una concentración promedio de plomo en sangre de 1,93 ug / dL. / Tesis
26

Evaluación de la efectividad y seguridad del tratamiento con adalimumab y tocilizumab en pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Hospital P.N.P. “Luis N. Sáenz”- Período 2015-2017

Quintana Luyo, Rubby Roxana, Vidal Saavedra, Tomas Guillermo January 2019 (has links)
Plantea evaluar la efectividad y seguridad de adalimumab (ADA) y tocilizumab (TCZ) en pacientes con AR atendidos en el Hospital P.N.P. “Luis N. Sáenz” en el período 2015-2017. El diseño fue observacional, analítico y retrospectivo; se revisaron las historias clínicas de pacientes que recibieron ADA y TCZ. Para evaluar la efectividad se registró Disease Activity Score 28 y velocidad de sedimentación globular (DAS28-VSG) reportado al inicio de la terapia biológica y luego en las semanas 12, 24 y 52; y se observó una disminución estadísticamente significativa del DAS28-VSG basal hasta la semana 52 (P<0.001) en ADA, para TCZ no hubo disminución significativa (P=0.814), cuyo porcentaje de remisión fue 47.8 y 33.3 respectivamente. Para evaluar la seguridad se identificó las reacciones adversas a medicamentos (RAMs) reportadas en las historias clínicas; y se obtuvo que 15 pacientes (55.6%) presentaron RAM con ADA, y 5 (62.6%) con TCZ; se registraron 27 RAMs para ADA y 12 para TCZ. Las infecciones urinarias, respiratorias entre otras fueron las RAMs (48.6%) más frecuentes. Fueron 6 RAMs (22.2%) catalogadas como serias para el ADA (tuberculosis pulmonar, trombocitopenia, leucopenia, neumonía) y 1 (8.3%) para el TCZ (anemia aplásica). Se concluyó que ADA disminuyó significativamente el DAS28-VSG con un 47.8% de remisión; ADA y TCZ resultaron ser seguros para el tratamiento de la AR. / Tesis
27

Caracterización molecular de bacterias ácido lácticas aisladas de frutos procedentes de la Región Loreto

Sánchez Dávila, Johanna Fabiola January 2019 (has links)
Indica la caracterización molecular de las bacterias ácido lácticas, se colectaron 14 frutos procedentes de la Región Loreto a partir de los cuales se aislaron y seleccionaron 39 bacterias ácido lácticas las cuales fueron caracterizadas fenotípica y molecularmente y se evaluó su potencial biotecnológico para la producción de exopolisacáridos y ácido láctico. La caracterización fenotípica se realizó mediante pruebas nutricionales, fisiológicas y determinación de la sensibilidad antimicrobiana. La caracterización molecular se efectuó mediante las técnicas ARDRA, RISA y rep-PCR y la identificación de los aislados por el secuenciamiento de los genes ribosómicos y la amplificación del gen recA. Según las pruebas fenotípicas los aislados fueron divididos en tres grupos que se diferenciaron por la morfología celular, el tipo de metabolismo, el patrón de fermentación de carbohidratos, el crecimiento en NaCl 10% y la sensibilidad a novobiocina, bacitracina y penicilina. La caracterización molecular de las BAL mediante ARDRA y RISA evidenció cuatro perfiles de restricción y por rep-PCR se detectaron 14 genotipos, demostrándose la presencia de diversidad intraespecífica en los aislados. Según el análisis de las secuencias nucleotídicas de los genes ribosómicos 16S y la amplificación del gen recA, los 39 aislados fueron identificados como Lactobacillus plantarum (30), Lactobacillus brevis (3), Weissella cibaria (5) y Weissella confusa (1). La evaluación del potencial biotecnológico indica que las cepas L. plantarum y de ambas especies de Weissella tendrían potencial para la producción de ácido láctico y exopolisacáridos, respectivamente; pero que debe ser evaluado de manera cuantitativa y en mayor detalle para su posible aprovechamiento. / Tesis
28

Efectividad del tratamiento antiproteinúrico del enalapril y losartán en pacientes con nefropatía diabética en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, en el periodo agosto – octubre 2017

Evangelista Tenorio, Eduardo André January 2018 (has links)
Determina la efectividad del tratamiento antiproteinúrico del enalapril y el losartán, y al compararlos, determinar la mejor alternativa terapéutica para los pacientes con nefropatía diabética en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Realiza un estudio de diseño experimental y comparativo. Se evaluaron 28 pacientes, de ambos sexos, de 44 años a 63 años, con diabetes mellitus tipo 2 y proteinuria mayor a 30 mg/día. Recibieron tratamiento antiproteinúrico con enalapril 10 mg/día y losartán 50 mg/día durante 12 semanas, divididos en dos grupos conformados por 14 pacientes cada uno. Encuentra que en el grupo Losartán, la reducción de la proteinuria fue superior al 25% en 9 pacientes (27.83%-42%), a diferencia del grupo Enalapril en el que dicha reducción ocurre en 8 pacientes (26.56%-39.64%). En el grupo Enalapril, 4 variables presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto a sus controles basales: proteinuria de 24 horas (203.9±48.08 a 146.6±36.54), HbA1c (6.892±0.40 a 6.828±0.26), PAM (89.28±1.953 a 86.92±0.725) y el efecto antiproteinúrico (12.43±5.350 a 26.13±5.393), a diferencia del grupo Losartán que presentó 3 variables con diferencias estadísticamente significativas: proteinuria de 24 horas (210.2±31.1 a 157.1±28.5), HbA1c (13.16±12.5 a 6.728±0.70) y el efecto antiproteinúrico (15.79±6.142 a 28.82±3.704). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la proteinuria de 24 horas, la HbA1c y el efecto antiproteinúrico, entre ambos tratamientos. Se realizó el cálculo del Odds Ratio con intervalo de confianza del 95%. Los pacientes tratados con Losartán presentaron 1.34 veces más efectividad de tratamiento antiproteinúrico que con Enalapril (OR=1.34 IC95% [0.29-6.18]). Se evidenció una elevada tasa de adherencia al tratamiento antiproteinúrico en ambos grupos de estudio. Concluye que Enalapril y Losartán fueron efectivos como tratamiento antiproteinúrico en 57.14% y 64.29% de 14 pacientes diabéticos tipo 2 con nefropatía diabética, respectivamente. No existieron diferencias significativas entre la efectividad del tratamiento antiproteinúrico con enalapril o losartán, siendo ambos medicamentos una excelente alternativa terapéutica para los pacientes diabéticos tipo 2 con nefropatía diabética en el servicio de Nefrología del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. / Tesis
29

Actividad de la enzima sérica paraoxonasa (PON1) y factores de riesgo relacionados con enfermedades cardiometabólicas

Matos Quispe, Brendaliz Pamela January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estima la asociación de la actividad de PON1 en sujetos que presentan enfermedades cardiometabólicas. La actividad de la enzima se determinó a través de dos sustratos; paraoxón (actividad de la paraoxonasa, según método de Eckerson) y fenilacetato (actividad de arilesterasa, según método de Zeller modificado por Kittchen). La población quedó constituida por 107 pacientes de los hospitales San José y Daniel Alcides Carrión del Callao, los cuales fueron distribuidos en 3 grupos (diabetes mellitus, hipertensión arterial y antecedentes de enfermedades cardiovasculares), y 28 individuos de Lima Metropolitana seleccionados para el grupo control. Los resultados muestran que la actividad enzimática de la PON1 fue baja en los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus (261,97 ± 127,54 U/L) y aquellos con antecedentes de enfermedades cardiovasculares (292,08 ± 112,85 U/L) en comparación con el grupo control (312,48 ± 176,15 U/L). Por otro lado, la actividad de arilesterasa presenta correlación positiva con la actividad de la paraoxonasa en los grupos control y grupo de hipertensión arterial. Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados de este estudio reportan que la baja actividad de paraoxonasa está relacionada con las enfermedades cardiometabólicas, tales como la diabetes mellitus y los antecedentes de enfermedades cardiovasculares (accidente cerebrovascular e infarto agudo de miocardio). / Tesis
30

Glutatión, óxido nítrico, HTA y dislipidemias como factores de protección o riesgo de accidente cerebro vascular en pobladores de la ciudad de Junín

Benavides Rivera, Elena Rafaela January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que se revisaron los registros de ingreso de pacientes al Hospital de Apoyo Junín, desde enero de 2006 a diciembre de 2010. Por otro lado, a 137 personas adultas, aparentemente sanas, nativas y residentes de esa localidad se les midió la presión arterial y se les extrajo una muestra de sangre para evaluar, utilizando métodos espectrofotométricos, los valores de hemoglobina, glucosa y perfil lipídico; a 78 personas se les evaluó los niveles de óxido nítrico sérico y a 40 pobladores con iguales características se les determinaron los valores de glutatión en sangre total; se llevaron a cabo las mismas determinaciones en pobladores de Lima. De los 11 661 ingresos al hospital se encontraron 14 casos de accidente cerebro vascular (0,12%), algunos de los cuales vinculados a policitemia, la presión arterial se presentó elevada en un 7,25 % observandose que el incremento no guarda proporción con la edad, lo que si ocurre en Lima (30,1%). Como era de esperarse la Hemoglobina es superior 19,01 y 16,50 para hombres y mujeres, frente a 14,81 y 13,51 mg/dL respectivamente en Lima; mientras que, la glucosa, colesterol total y LDL séricos, en promedio, resultaron estadisticamente inferiores y HDL mayor repecto a lo evaluado en Lima; no observandose diferencia estadisticamente significativa en los valores de triglicéridos; finalmente, con diferencias estadísticamente significativas tanto la concentración de óxido nítrico (28,88 uM/mL) como de glutation (1,067 uM/mL) en Junín resultaron superiores a las halladas en Lima 9,78 uM/mL y 0,615 uM/mL respectivamente, suponiendo contribuir a evitar mayor incidencia de ACV en altura. / Tesis

Page generated in 0.0839 seconds