Spelling suggestions: "subject:"farmacología y farmacia"" "subject:"farmacología y farmacias""
31 |
Farmacocinética del paracetamol en el adulto mayor de la provincia de Ica 2008 - 2009Panay Centeno, Juan Felipe January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los parámetros farmacocinéticos del paracetamol ingerido por vía oral en la población adulta con los rasgos genotípicos y fenotípicos propios de nuestro país. El objetivo general fue determinar la farmacocinética del adulto mayor de la ciudad de Ica - Perú. De una muestra de 30 personas de ambos sexos se sometieron a un ensayo farmacocinético del paracetamol previo cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión. Se ha logrado determinar que la farmacocinética del paracetamol en el adulto mayor es diferente a la farmacocinética señalada para el consumidor en general. Como resultado encontramos que la concentración máxima se logra a los 1,5 horas de la administración del comprimido de paracetamol; un comprimido de 500 mg no logra concentraciones plasmáticas óptimas para un efecto farmacológico deseado dado que estas concentraciones son menores a 10 ug/mL y la vida media del paracetamol es de 4,7 horas en el adulto mayor participantes del presente estudio. / Tesis
|
32 |
Desarrollo y caracterización de nuevos films poliméricos para la aplicación tópica de aciclovirValenzuela Oses, Johanna Karina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla y caracteriza films poliméricos cargados de aciclovir (ACI) para el tratamiento tópico del herpes simple. Complejos interpolielectrolito - fármaco (CIPEF) basados en chitosan (Ch), ácido hialurónico (AH) y aciclovir (ACI) fueron desarrollados mediante el método de coacervación en medio acuoso empleando una cantidad de ACI y AH suficientes para neutralizar el 50 y 10% de los equivalentes de grupos amino ionizables del chitosan, respectivamente; obteniéndose un complejo de Ch - ACI50 - AH10. Adicionalmente, los films fueron obtenidos utilizando el método de casting, mediante la adición de glicerina al 2% p/v y caracterizados posteriormente. El diámetro hidrodinámico (Dh) y el potencial zeta (PZ) de las dispersiones fueron medidos mediante espectroscopía de correlación de fotones (DLS). Complejos con y sin fármaco exhibieron tamaños de 834,3 ± 59 nm y 662,3 ± 29 nm respectivamente. El potencial zeta de los CIPEF presentaron valores de 59,6 ± 0,79 mV. El desplazamiento iónico, mediante la adición de NaCl 0,9%, mostró un ligero cambio en el pH debido a la liberación del grupo amino por sustitución con sodio indicando interacción iónica. Por el contrario, el agregado de glucosa al 5 % no produjo cambios. La calorimetría exploratoria diferencial (DSC) reveló ausencia de pico de fusión a 250 °C del ACI evidenciando ausencia de fármaco libre. El análisis termogravimétrico (TGA) mostró que los polielectrolitos (PE), ACI y los complejos son estables a altas temperaturas (~200°C) indicando estabilidad térmica en comparación con la mezcla física. La difracción de rayos X (Dx) y microscopía óptica de los CIPEF revelaron que los complejos no presentan picos en el difractograma, evidenciándose ausencia de fármaco (F) libre. Los films mostraron coeficiente de variación (Cv)<5%, evidenciando un proceso de secado homogéneo y una distribución uniforme del fármaco en el film, respectivamente. In vitro, films presentaron una liberación controlada de ACI. En conclusión, los resultados mostraron que los films obtenidos presentan buenas propiedades y podrían constituirse en alternativas prometedoras para el tratamiento tópico del herpes. / Tesis
|
33 |
Optimización de la fermentación láctica espontánea del ají “Charapita” (Capsicum frutescens)Sueros Montero, Salomón Luis Eduardo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Optimizar la fermentación ácido láctica (FAL) del ají “Charapita”. El análisis de azúcares y acidez total titulable se utilizaron para el seguimiento de las FAL. Para el análisis microbiológico, contaje por microscopio y contaje por placa en medio MRS para bacterias ácido lácticas (BAL), YPD para levaduras, McConkey para enterobacterias y Cetrimide para pseudomonas fueron realizados. En el primer estudio, las concentraciones de NaCl más adecuados fueron determinados, siendo 5% y 10% de NaCl puesto que la velocidad de acidificación fueron las más altas (0.05% de acidez/día) y, las BAL y levaduras fueron las predominantes durante la FAL. La recuperación de enterobacterias y pseudomonas fue menor en ambas condiciones. En el segundo estudio, las FAL del ají “Charapita” fueron optimizadas mediante el método Superficie Respuesta. Los resultados mostraron que el R2 para la velocidad de acidificación fue 0.8371 (p = 0.004). Según el “optimizador de respuesta”, las condiciones de fermentación que favorecen con una mayor velocidad de acidificación fue NaCl 6.25% y glucosa 1.77%. Sin embargo, experimentalmente, las condiciones de NaCl de 5% y glucosa 2.5% fueron ligeramente superior. Las BAL fueron las predominantes durante la FAL, excepto en el 0 día donde las enterobacterias y pseudomonas fueron las predominantes. Las levaduras fueron recuperadas en bajas poblaciones. En el tercer estudio, los componentes del medio MRS fueron añadidos a las condiciones de FAL. Los resultados mostraron que la FAL con NaCl 5% y glucosa 2.5% aumentó la velocidad de acidificación a 0.194% de acidez/día. Las BAL y levaduras fueron las predominantes. Sin embargo, la recuperación de enterobacterias y pseudomonas aumentaron considerablemente. En el cuarto estudio, la FAL con las condiciones óptimas fue realizada a escala piloto. La FAL espontánea fue comparada con FAL controlada. Los resultados mostraron que la acidez final en la FAL espontánea fue mayor a la FAL controlada. Las 14 BAL y levaduras fueron las predominantes en FAL espontánea; mientras que las levaduras y enterobacterias en la FAL controlada. La recuperación de enterobacterias fue más alta que las pseudomonas en la FAL espontánea. En conclusión, las condiciones óptimas para la FAL del ají “Charapita” son de NaCl 5% con glucosa 2.5% (p/v). La máxima velocidad de acidificación fue obtenida en estas condiciones. Las BAL y levaduras son los microorganismos responsables de la FAL. / Tesis
|
34 |
Influencia de la adherencia al tratamiento farmacológico en la evolución inmunológica y virológica de los pacientes VIH/SIDA del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago TávaraTafur Valderrama, Edith Josefina January 2010 (has links)
Evalúa la influencia de la intervención farmacéutica en la mejora de la adherencia y en la evolución inmunológica y virológica de los pacientes con VIH y SIDA del Centro Médico Naval se realizó seguimiento farmacoterapéutico (SFT) durante los meses de febrero 2006 a diciembre 2007 a 52 pacientes mayores de 18 años con VIH en tratamiento antirretroviral por más de tres meses. La adherencia se evaluar con el CEAT-VIH© (Cuestionario para evaluar la adhesión al tratamiento antirretroviral), los valores inmunológicos y virológicos se obtuvieron de los registros médicos, la edad promedio fue de 41,54 años, el 90,4% fueron varones, el tiempo medio de la infección fué de 5,66 años y el tiempo medio de tratamiento antirretroviral fué de 10,8 meses. El 41% de los resultados negativos de la medicación fueron de efectividad, el 37,8% de seguridad y 21,3% de necesidad. La intervención farmacéutica más frecuente fue la educación al paciente (52,47%). Al final del estudio el valor de la adherencia se incrementó (p<0,005), también el factor cumplimiento del tratamiento y las creencias del paciente (p<0.005) y el promedio de linfocitos TCD4 (p<0.05). Existió correlación negativa entre la adherencia y la carga viral (p<0,05) al inicio y al final del estudio. El valor de la carga viral disminuyó (p<0.05). El seguimiento farmacoterapéutico mejoró la adherencia al tratamiento antirretroviral. La intervención del farmacéutico mejora de la adherencia, favorece la evolución inmunológica y disminuye la carga viral de los pacientes en tratamiento antirretroviral. / Tesis
|
35 |
Factores de riesgo de enfermedad coronaria en mujeres postmenopáusicas de las grandes alturas y del nivel del marMariño Arquiñigo, Isabel Milagros, Montesinos Cruzado, Ivonne Vanessa January 2007 (has links)
Indica que fueron comparados los factores de riesgo coronario en mujeres postmenopáusicas de Cerro de Pasco (altura a 4,340 m.s.n.m.) y de Lima (nivel del mar). Para lo cual se determinaron los parámetros somatométricos (peso, talla, diámetro de cintura, diámetro de cadera) y bioquímico (perfil lipídico). Las mujeres de Cerro de Pasco presentan menor riesgo coronario en cuanto CT, LDL, TG, e ICC y las mujeres de Lima, menor riesgo coronario respecto a HDL, tabaco y alcohol. Ambos grupos tienen iguales índices de riesgo coronario (CT/HDL, LDL/HDL) e IMC. Los resultados estarían indicando que el consumo del tabaco y de alcohol entre ambos grupos explican los mejores niveles de HDL para Lima, con lo cual, compensaría los elevados niveles de CT y LDL, dando lugar, a similares índices de riesgo coronario en el caso de Cerro de Pasco. En general, las mujeres postmenopáusicas en altura, presentan factores de riesgo coronario relativamente menores que a nivel del mar. / Tesis
|
36 |
Diseño y formulación de una Forma Farmacéutica sólida a partir del extracto de Geranium dielsianum Knut "Pasuchaca"Santiago Trujillo, Bertran January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Señala que la especie Geranium dielsianum Knut pasuchaca, crece en forma silvestre en la serranía sobre los 3 000 metros de altura. El estudio fitoquímico indica la presencia de taninos, flavonoides, saponinas, mucílagos y aceites esenciales. La dosis letal 50 (LD 50) del extracto acuoso de la planta se reporta en 35 gramos/kg en ratones al ser administrados por vía peroral. Con la finalidad de uniformizar y controlar la administración de la especie G. dielsiuanum, se ha realizado la formulación de una forma farmacéutica sólida con un contenido de 500 mg de un extracto elaborado a escala industrial. Para esto se evaluaron las características reológicas del extracto y en función de ello se diseñaron 3 formulas preliminares: por precompresion, por granulación en lecho fluido con solvente orgánico y granulación en lecho fluido con solvente mixto. Habiéndose obtenido los mejores parámetros farmacotécnicos con la granulación con solvente mixto, se elaboraron un total de 3 lotes para evaluación de LD 50, estabilidad y estudios clínicos en fase II, para lo cuales se acondicionaron las tabletas utilizando blisters de PVDC/PVC/aluminio, obteniéndose un producto cuyos parámetros se mantienen dentro de especificaciones, luego de 30 meses de almacenamiento a condiciones normales; siendo lo más notable el ligero incremento de la humedad y peso promedio en el tiempo; el LD 50 para la tableta se determinó en 17,76 g/kg peso corporal a las 24 horas. En el estudio clínico en Fase II hubo una disminución del 17% en la glucosa sanguínea y disminución en un 48% de la hemoglobina glicosilada A1c, como indicador del efecto a largo plazo; de otro lado, con excepción de una ligera reducción en los triglicéridos, no hubieron modificaciones significativas de los parámetros bioquímicos evaluados. Se concluye que con el extracto atomizado y el procedimiento descrito puede formularse una forma farmacéutica de tabletas, las cuales cumplen los criterios de calidad y especificaciones establecidas. / Tesis
|
37 |
Evaluación del embalaje para dispositivos médicos de diagnóstico in vitro termosensible en la logística de la cadena de frio en Lima MetropolitanaOtero Monteza, Silvina Estéfania, Atauje Misagel, José Antonio January 2017 (has links)
logística de la cadena de frío en Lima Metropolitana. Establece la configuración óptima del embalaje, a través de la calificación operacional, diseñar y desarrollar la calificación de desempeño como evidencia documentada de que se mantiene la cadena de frio en la distribución, y asegurar el mantenimiento de la cadena de frío durante la distribución. Para lo cual, se procedió a elaborar los protocolos de calificación operacional (OQ) y calificación de desempeño (PQ) donde se definieron los objetivos, alcance, equipos, materiales y procedimientos Se realizaron las pruebas de OQ del envase en sus dos capacidades (mediana y grande) utilizando diferentes cargas (mínimas y máximas) sometidos a temperatura ambiente de hasta 30 °C, por un periodo de 12 horas, por triplicado. Se realizaron las pruebas de PQ por triplicado, considerando las rutas más críticas de envío (las más largas); para cada una de los sistemas pasivos diseñados sus duraciones no fueron mayor a dos horas, considerando sus respectivas cargas mínimas y máximas. Se demostró, a través de la OQ, que la configuración del embalaje resistió el tiempo y temperatura planteado; caso similar sucedió para la PQ, al someterlo a condiciones reales de transporte sometidos (hasta 30 °C), por un periodo aproximado de dos horas (peor de los casos para las rutas que se comercializan). La calificación del embalaje demuestra que se mantuvo la cadena de frio durante la distribución en Lima Metropolitana de los dispositivos médicos de diagnóstico in vitro termosensible dentro de un rango de temperatura de - 65 a - 80 °C. / Tesis
|
38 |
Factores de variación asociados a la formulación y a la etapa de encapsulado que impactan en la calidad de cápsulas blandasSalas Cotaquispe, Cristhian Fernando January 2019 (has links)
Señala que los recientes avances en el campo de la tecnología del medicamento han estimulado la necesidad de desarrollar cápsulas blandas como una alternativa de formas farmacéuticas sólidas orales. Para garantizar la calidad desde el diseño, es necesario determinar los factores de variación que influencian sobre los atributos de calidad de las cápsulas blandas (disolución y tiempo de desintegración, integridad de sellado, aspecto, valoración del contenido del principio activo, uniformidad de contenido, peso promedio, contenido de agua e impurezas). Si bien es cierto que la cantidad de aldehídos presente en la formulación podría causar entrecruzamiento (cross-linking) y retardar la disolución del principio activo, existen otros factores asociados a la formulación tales como el pH del material de relleno, valor Bloom de la gelatina, el tipo de plastificante y el tamaño de partícula del principio activo, así como también factores asociados al encapsulado tales como índice de sellado, espesor de lámina de gelatina y el tiempo de secado; que impactan sobre las características físico-químicas de las cápsulas blandas. Esta investigación evidencia la relación entre la formulación y la etapa de encapsulado con respecto a la estabilidad y a los atributos de calidad de las cápsulas blandas. / Tesis
|
39 |
Correlación de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) con los niveles de Colesterol y Triglicéridos séricos en sujetos aparentemente sanos y pacientes con disfunción tiroidea subclínica del SAAAC años 2010 al 2015León Mejia, Enrique Augusto January 2019 (has links)
Propone una alternativa viable para obtener D-Limoneno y otros productos de corte mediante el fraccionamiento del aceite esencial obtenido a partir de cáscaras de naranja, Citrus sinensis Osbeck. El método consiste de dos etapas: aislamiento del aceite esencial, seguido de fraccionamiento al vacío. Los resultados experimentales más relevantes son; 90.4% de D-Limoneno (en un aceite ligero de 28 componentes, 94.45% de monoterpenos, fraccionado a 760 mm Hg); 92.93% de D-Limoneno (en aceite ligero de 17 componentes, 99.66% de monoterpenos, fraccionado a 122.4 mm Hg) y 90.90% de Limoneno (en un aceite pesado de 31 componentes, 96.32% de monoterpenos, fraccionado a 122.4 mm Hg). Es propuesta una correlación que predice el tiempo operacional necesario para fraccionar el aceite esencial, proyectándose que a 122.4 mm Hg se requiere 180 minutos para reducir al 50% el contenido de limoneno en los fondos y obtener una fracción ligera rica en D-Limoneno de 96%. La hipótesis del estudio es refrendada con los resultados del análisis GC-MS realizado antes y después del fraccionamiento. En el aislamiento se alcanzó un rendimiento de 6.96 % (g/g) para procesar una carga de 3.9 Kg de matriz vegetal, constituido por cáscaras de naranja, en un tiempo de 18 minutos. Mediante análisis GC-MS, en el aceite esencial se identificó la presencia de 22 a 28 especies químicas, con 99.14% de compuestos terpénicos, limoneno con 92.64%. Asimismo, se obtiene la energía de activación y la entalpia aparente para el aislamiento. Además, se incluye modelos matemáticos con los parámetros cinéticos para la velocidad de extracción del aceite esencial y la velocidad de condensación del aceite destilado. / Tesis
|
40 |
Polifarmacia y adherencia a la medicación en pacientes diabéticos tipo 2Sifuentes Moreno, Julio Manuel January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de correlación entre la polifarmacia prescrita y la adherencia a la medicación en pacientes que padecen de diabetes mellitus tipo II, del Hospital Arzobispo Loayza en la ciudad de Lima. Se tomó como muestra de estudio a 280 pacientes adultos (de 18 años a más) con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los diferentes Consultorios Externos de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se aplicó una encuesta llenando una ficha de recolección de datos para 12 variables de interés. Los datos fueron ingresados y procesados con la herramienta informática SPSS. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson como estadístico para determinar la correlación entre variables continuas con un nivel de significancia de 0,01 y la prueba Eta cuadrado (variante de análisis de varianza) para determinar el grado de asociación entre variables continuas y categóricas.
Como principal conclusión se pudo comprobar que existe correlación significativa entre la variable independiente “número de fármacos” y la variable dependiente “días a la semana de adherencia”. Implica que la adherencia al tratamiento tiene relación inversa, estadísticamente significativa, con el número de medicamentos prescritos. La investigación también presenta correlaciones y grados de asociación entre la variable dependiente y otras variables relacionadas con la polifarmacia. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0699 seconds