• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociación de Linfomas Malignos y Herpes Virus I-II

Alarcón Rozas, Ashley Efrain January 2002 (has links)
Objetivos.- Conocer la prevalencia de la seropositividad para herpes virus I y II en pacientes con linfomas no hodking y su asociación con el linaje celular (B o T). Pacientes y Métodos.- Se tomó una muestra de 60 pacientes en el Hospital Almenara de Agosto de 1999 a Diciembre del 2000 todos ellos pacientes con diagnostico establecido de linfoma no hodking nuevos o en primera recaída, el análisis se realizo mediante bioestadística descriptiva. Resultados.- La mediana de la edad fue de 59 años, 2/3 fueron varones, 65% pacientes nuevos y el primario fue extraganglionar en un 58% de los casos. El 80% de los linfomas fueron a células B y más del 90% en estadios avanzados (III y IV), ningún caso fue positivo para IgM herpes I o II y 25% tuvieron serologia positiva para herpes I o II (2/3 positivos para IgG I) de los cuales más del 90% fueron a células B. Conclusiones.- La prevalencia de seropositividad para herpes virus I y II en pacientes con linfoma no hodking es del 25%, mayormente asociado a células B, además de tener un porcentaje considerable de linfomas a celulas T (25%) y linfomas extranodales (58%); para evaluar la posibilidad de asociación entre este virus y los linfomas requerimos de un estudio caso-control. / Objetives.- We intent to know the prevalence of seropositivity for herpes virus I and II in patients with malignant non hodking lymphoma (NHL), and the association with the cell lineage (B or T). Patients and Methods.- We considered 60 new or in first recurrence patients with NHL at the Almenara Hospital from August 1999 to December 2000, we analized the data by descriptive biostatistics in the Epi-Info program. Results.- The median age was 59 years, two thirds were men, 65% new patients and the primary site was extranodular in 58% of the cases. 80% were NHL to B cells, and more than 90% in advance stage (III and IV), none of them were positive for IgM herpes virus I or II and 25% were positive for IgG I or II (2/3 positive for IgG I) and more than 90% of them were for B cell, Conclusion.- The prevalence of seropositivity for herpes I or II in patients with NHL was 25%, usually associated to B cells, on the other hand we have an elevated percentage of T cell NHL (25%) as well as extranodulas NHL (58%). We need more studies specially a case-control study to define the association of herpes virus I or II with NHL.
2

Desarrollo y caracterización de nuevos films poliméricos para la aplicación tópica de aciclovir

Valenzuela Oses, Johanna Karina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla y caracteriza films poliméricos cargados de aciclovir (ACI) para el tratamiento tópico del herpes simple. Complejos interpolielectrolito - fármaco (CIPEF) basados en chitosan (Ch), ácido hialurónico (AH) y aciclovir (ACI) fueron desarrollados mediante el método de coacervación en medio acuoso empleando una cantidad de ACI y AH suficientes para neutralizar el 50 y 10% de los equivalentes de grupos amino ionizables del chitosan, respectivamente; obteniéndose un complejo de Ch - ACI50 - AH10. Adicionalmente, los films fueron obtenidos utilizando el método de casting, mediante la adición de glicerina al 2% p/v y caracterizados posteriormente. El diámetro hidrodinámico (Dh) y el potencial zeta (PZ) de las dispersiones fueron medidos mediante espectroscopía de correlación de fotones (DLS). Complejos con y sin fármaco exhibieron tamaños de 834,3 ± 59 nm y 662,3 ± 29 nm respectivamente. El potencial zeta de los CIPEF presentaron valores de 59,6 ± 0,79 mV. El desplazamiento iónico, mediante la adición de NaCl 0,9%, mostró un ligero cambio en el pH debido a la liberación del grupo amino por sustitución con sodio indicando interacción iónica. Por el contrario, el agregado de glucosa al 5 % no produjo cambios. La calorimetría exploratoria diferencial (DSC) reveló ausencia de pico de fusión a 250 °C del ACI evidenciando ausencia de fármaco libre. El análisis termogravimétrico (TGA) mostró que los polielectrolitos (PE), ACI y los complejos son estables a altas temperaturas (~200°C) indicando estabilidad térmica en comparación con la mezcla física. La difracción de rayos X (Dx) y microscopía óptica de los CIPEF revelaron que los complejos no presentan picos en el difractograma, evidenciándose ausencia de fármaco (F) libre. Los films mostraron coeficiente de variación (Cv)<5%, evidenciando un proceso de secado homogéneo y una distribución uniforme del fármaco en el film, respectivamente. In vitro, films presentaron una liberación controlada de ACI. En conclusión, los resultados mostraron que los films obtenidos presentan buenas propiedades y podrían constituirse en alternativas prometedoras para el tratamiento tópico del herpes. / Tesis
3

Factores asociados a la variación a través del tiempo de la densidad óptica del enzimoinmunoensayo HerpeSelect 2 para la detección de anticuerpos anti-proteína G del virus herpes simple 2 en varones con conductas de riesgo y residentes de Lima metropolitana y provincias

Almonacid Sara, Claudia Lizeth January 2017 (has links)
Analiza la variación a través del tiempo del valor de la DO de la prueba de EIA y su posible relación con factores de riesgo en los participantes VHS-2 positivo del estudio Comunidades Positivas (C-POS) 2008. Se analizan los datos de 198 participantes, entre ellos se considera los tres valores de DO del EIA para detectar infección por VHS-2 (muestra basal y dos seguimientos), conducta sexual y estado serológico para VIH y Sífilis. La DO promedio de la muestra basal es 1.5 (±0.81; 95% IC). La edad promedio es 30.8 años (±7.08; 95% IC), 49 (24.75%) participantes presentaron VIH, 59 (29.8%) Sífilis y 18 (9.09%) tienen coinfección VIH/Sífilis. De todos, 139 participantes manifietan tener práctica sexual receptiva (70.20%), 50 reportan ser modernos (25.25%) y 9 penetrativos (4.55%). Se observa diferencias significativas en la comparación del seguimiento1 (media 1.522) versus la medición basal (mediana1.791; valor p>0.001; 95% IC) y el seguimiento2 (mediana 1.338; valor p=0.004; 95% IC) pero no al subclasificarlos en grupos (valores p obtenidos entre 0.046-0.722; 95% IC). El estudio concluye que no existiría variación de las DO al ser subclasificado por la conducta sexual y serología del paciente. / Tesis
4

Estudio longitudinal del impacto de la violencia de pareja sobre la salud física y el sistema inmune de las mujeres

Sánchez Lorente, Segunda 29 September 2009 (has links)
Introducción: Diversos estudios transversales han demostrado el impacto negativo quela violencia de pareja tiene en la salud mental, en la salud física y en el funcionamientode los sistemas fisiológicos de las mujeres. Si bien, han sido pocos los estudioslongitudinales realizados para establecer la evolución de dicho impacto en la salud delas mujeres a lo largo del tiempo. Objetivos: En este estudio se pretendió, en primerlugar, determinar la evolución del estado de salud física y del funcionamiento delsistema inmune de las mujeres víctimas de violencia de pareja y, en segundo lugar,establecer los factores personales y sociales que contribuyen a la recuperación de lasalud o la perjudican. Métodos: Las mujeres (n=91) que participaron en un estudiotransversal previo (T-1) fueron evaluadas tres años después (T-2): mujeres víctimas deviolencia psicológica (n=23), mujeres víctimas de violencia física/psicológica (n=33) ymujeres control en cuya relación de pareja no existía violencia (n=35). Tanto en elestudio transversal (T-1) como en el estudio longitudinal (T-2) se llevaron a caboentrevistas estructuradas a través de las cuales se recogió información sobrecaracterísticas sociodemográficas, relaciones de pareja, características de la violencia depareja, historial de victimización, salud física, apoyo social y acontecimientos vitales. Elestado de salud física de las mujeres se midió a través de tres indicadores: incidencia desíntomas físicos, incidencia de enfermedades físicas y utilización de servicios de salud.Finalmente, en ambos momentos temporales se recogieron muestras de saliva paraevaluar el control del sistema inmune sobre el virus Herpes simple tipo 1 (HS-1) através de tres medidas: neutralización del virus HS-1, cantidad de inmunoglobulina A(IgA) específica contra el virus HS-1 (IgA HS-1) y cantidad total de IgA en la saliva(IgA total). Resultados: La incidencia de síntomas físicos disminuyó significativamentea lo largo del tiempo en ambos grupos de mujeres víctimas de violencia de pareja,psicológica y física/psicológica, si bien se observó una mayor disminución en lasmujeres víctimas de violencia física/psicológica. Los factores que contribuyeron a estarecuperación fueron el estado de salud física de las mujeres en T-1, el grado de apoyosocial percibido y el cese de la violencia física. Por el contrario, los factoresperjudiciales para su recuperación fueron el consumo de psicofármacos, la convivenciacon el agresor, las experiencias de victimización en la edad adulta durante T-2, lapercepción negativa de los acontecimientos vitales y el mantenimiento de la violenciapsicológica. Por otro lado, en las mujeres víctimas de violencia física/psicológica seprodujo una disminución a lo largo del tiempo en la cantidad total de enfermedadesagudas padecidas, así como en el número de veces que utilizaron los servicios deurgencia por motivos de violencia. En cuanto al funcionamiento del sistema inmune a lolargo del tiempo, las mujeres víctimas de violencia física/psicológica mostraron unaumento tanto en la capacidad para neutralizar el virus HS-1 como en los niveles de IgAHS-1. El cese de la violencia física fue el principal factor predictor de dicharecuperación. Conclusiones: Este estudio muestra que es posible la recuperación de lasalud física previamente deteriorada en mujeres que han sido víctimas de violencia depareja, psicológica o física/psicológica. Además, indica que es posible la recuperacióndel control inmune sobre el virus HS-1 en mujeres que han estado expuestas a violenciafísica/psicológica a pesar de su baja capacidad antiviral inicial. Son necesarios otrosestudios longitudinales para determinar los factores que mejor predicen la recuperaciónde la salud de las mujeres con la finalidad de diseñar programas de intervención máseficaces. / Introduction: Several cross-sectional studies have demonstrated the negative impactthat intimate partner violence (IPV) has on women's health. However, few longitudinalstudies have been carried out to establish the course of this impact over time.Objectives: This study pretended to determine the course of the physical health and theimmune system function on women victims of IPV and to establish the factors thatcontribute or impair to its recovery. Methods: Women (n=91) who took part in aprevious cross-sectional study (T-1) were evaluated three years later (T-2): victims ofpsychological IPV (n=23), victims of physical/psychological IPV (n=33) and controlwomen (n=35). Information about characteristics of IPV, physical health and lifestylevariables was obtained by structured interviews. Finally, saliva samples were collectedto assess the immune system control over Herpes simplex virus type 1 (HSV-1).Results: The incidence of physical symptoms decreased in time in both groups ofwomen, psychological and physical/psychological victims of IPV. Factors thatcontributed to this recovery were the women's health condition in T-1, the socialsupport and the physical IPV cessation. On the contrary, factors that impaired thisrecovery were the psychopharmacological treatment, the cohabitation with theaggressor, the experiences of victimization during T-2, the negative perception of lifeevents and the continuation of psychological IPV. Furthermore, the amount of acutediseases suffered by women and the visits to emergency rooms because of violencereasons decreased in time in physical/psychological IPV victims. With regard to thecourse of immune system over time, women who were victims ofphysical/psychological IPV had a significant improvement in both the capacity toneutralize HSV-1 and HSV-sIgA levels. Physical IPV cessation was the main predictorof this recovery. Conclusions: This study shows that physical health recovery ispossible in women that have been IPV victims. Furthermore, it shows that recovery ofimmune control over HSV-1 is possible in women who have been exposed tophysical/psychological IPV. Other longitudinal studies are needed to determine whichfactors best predict the restoration of health in order to design effective interventionprograms.

Page generated in 0.0436 seconds