• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 261
  • Tagged with
  • 261
  • 261
  • 261
  • 72
  • 62
  • 54
  • 54
  • 50
  • 44
  • 42
  • 39
  • 32
  • 32
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Localización y organización sub-celular de las proteínas AcrAB-TolC componentes de la bomba de eflujo en Escherichia coli MG1655

Vega Mendoza, Daniel Edgar January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el patrón de localización y organización subcelular de las proteínas componentes de este complejo en condiciones de expresión nativa o artificial. La estrategia empleada, se basa en reemplazar el codón de parada con una proteína fluorescente verde (sfGFP), lo cual permitiría una visualización “in vivo”. Las construcciones generadas, mostraron un patrón de localización subcelular difuso en un fondo genético silvestre. Sorprendentemente, el patrón difuso cambio a polar en un mutante deficiente en el gen tolC. Se verificó la estabilidad de las construcciones, determinando su apropiada funcionalidad y se descartó que se trataran de cuerpos de inclusión. Se evaluaron genes con diferentes grados de homología a acrAB y que ensamblan (o no) con tolC, determinándose que el cambio observado en ausencia de tolC es especifico solo para las proteínas AcrAB. Se observó además que la ausencia de tolC suprime la expresión y localización polar de la proteína Tar (quimoreceptor). Se determinó además que las proteínas AcrAB están asociadas o integradas a la membrana interna tanto en localización difusa como polar. Se determinó que la ausencia de tolC (pero no ΔacrAB) afecta la movilidad, resistencia a antibióticos, capacidad de división celular con morfología aberrante (sólo en M9). Se descubrió que solo tras la adición de FeSO4, se restauran los defectos observados en mutantes ΔtolC. También descubrimos una variación en el perfil de las PBPs, cuando las células aberrantes restauran su fenotipo normal. Este descubrimiento nos permitió establecer una conexión entre las proteínas componentes de la bomba de eflujo AcrAB-TolC con los procesos de división celular, movilidad, resistencia a antibióticos y morfogénesis. / Tesis
12

Consumo y costo de antimicrobianos con consideraciones especiales de uso en pacientes hospitalizados, Hospital Vitarte, 2017-2018

Chávez Alejandro, Netzy January 2019 (has links)
Evalúa el consumo de los antimicrobianos con consideraciones especiales de uso en pacientes hospitalizados en el Hospital Vitarte durante los años 2017 y 2018. Se trató de un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, cuantitativo de diseño no experimental. Las unidades de análisis fueron cada una de las prescripciones de antimicrobianos con consideraciones especiales de uso para pacientes hospitalizados, registradas en el Sistema de Gestión Hospitalaria. Los resultados obtenidos determinan que los antimicrobianos más consumidos en el hospital Vitarte en dicho periodo fueron meropenem (23,7%) ciprofloxacino (22,2%) y metronidazol (20,9%). Asimismo, el consumo del año 2018 significó un incremento en 16% con respecto al año 2017. Con respecto al costo, los antimicrobianos que demandaron mayor inversión fueron: meropenem (47,30%), vancomicina (16,35%) y metronidazol (8,98%) en relación al costo global, además el año 2018 se registró un incremento de 25,1% en el costo total con respecto al año 2017. Los diagnósticos más frecuentes que propiciaron las prescripciones de antimicrobianos fueron: apendicitis aguda (26,6%), neumonía (12,1%), enfermedades de la vesícula biliar (11,2%), infecciones del tracto urinario (6,8%), septicemias (7,5%) e insuficiencia respiratoria aguda (5,7%). Las conclusiones son; el consumo de antimicrobianos tiene una tendencia creciente, con variabilidad entre antimicrobianos; los tres antimicrobianos más frecuentes representan un consumo mayor del 50% del total dispensado. El costo generado por los antimicrobianos tiene una tendencia creciente. Los dos antimicrobianos más frecuentes tienen un consumo superior al 50% del total. Los principales diagnósticos que requirieron terapia antimicrobiana correspondieron a patologías transmisibles como no transmisibles, a su vez las tres patologías más frecuentes identificadas representaron más del 50% de casos totales. / Trabajo académico
13

Evaluación del potencial fermentativo de microorganismos aislados a partir de heces de coatí de cola anillada (Nasua nasua) para su aplicación en procesos fermentativos tecnológicos

Pérez Escalante, Jimy Joshua January 2019 (has links)
Evalúa el potencial fermentativo de microorganismos aislados a partir de heces de coatí de cola anillada (Nasua nasua), para su aplicación en procesos tecnológicos. Para ello se aislaron microorganismos empleando medios de cultivo selectivos tales como MRS-V y OGYE, luego se identificaron bioquímicamente utilizando Kits API (ID 32C y 50CHL) y molecularmente mediante secuenciamiento genético 16S y 26S ARNr, una vez identificados fueron estudiados como cultivos puros y mixtos utilizando medios sintéticos. Se ha evaluado la cinética de crecimiento, consumo de azúcares, pH, ácido láctico y producción de compuestos volátiles de importancia sensorial. Se identificaron las siguientes levaduras Debaryomyces hansenii, Pichia kluyveri y Pichia krudiavzevii y bacterias lácticas que incluyeron Enterococcus thailandicus, Weissella paramesenteroides y Weissella cibaria. Los cultivos en medio sintético mostraron que, las mayores velocidades específicas de crecimiento fueron para las cepas de Pichia kluyveri (0.140 h-1) y Pichia krudiavzevii (0.128 h-1), en levaduras, así como Weissella paramesenteroides (0.161 h-1) y Weissella cibaria (0.137 h-1) en bacterias lácticas. Los resultados mostraron una mayor disminución de pH en cultivos con las cepas P. kluyveri y P. krudiavzevii el cual estuvo correlacionado con el consumo de azúcar. Con respecto a las bacterias lácticas, Weissella paramesenteroides mostró un consumo de azúcar correlacionado con la producción de ácido láctico y el descenso de pH. Experimentos con cultivos puros mostraron la producción de alcohol isoteramilico por P. kluyveri y etil acetato por las tres cepas de levadura. Con respecto a cultivos mixtos, los co-cultivos con P. kluyveri/W. paramesenteroides, D. hansenii/P. kluyveri/P. krudiavzevii y E. thailandicus/W. paramesenteroides/W. cibaria produjeron alcoholes superiores y ésteres. Tecnológicamente las cepas de Pichia kluyveri, Pichia krudiavzevii, Weissella paramesenteroides y Weissella cibaria presentan interesantes características fermentativas que potencialmente podrían explotarse en bioprocesos. / Tesis
14

Evaluación de residuos del pesticida clorpirifos en semillas de quinua (Chenopodium quinoa W.) por cromatografía gaseosa

Chirinos Pajuelo, Diego Alejandro January 2019 (has links)
Evalúa los residuos del plaguicida clorpirifos en semillas de quinua (Chenopodium quinua W.) en el período de cosecha, producidos en el distrito de La Molina de la región Lima. Los objetivos específicos fueron los siguientes; 1) Determinar la concentración del plaguicida clorpirifos en mg/kg (ppm) en las muestras de semillas de quinua y 2) Verificar si la concentración del plaguicida clorpirifos en las semillas de quinua se encuentra dentro del Límite Máximo Permisible según normativa de la Unión Europea y del Perú. Se evaluaron 12 muestras de quinua de un campo del distrito de La Molina y 1 muestra de quinua orgánica (libre de plaguicida) proveniente de la provincia de Yauyos, la cual ayudó para la validación del método analítico. La validación del método cumplió con los criterios establecidos por la Comisión Europea. Los análisis de las 12 muestras de quinua provenientes del distrito de La Molina presentaron residuos del plaguicida clorpirifos, 11 muestras no sobrepasan el LMR (0.05 mg/kg) establecido por las legislaciones de Canadá, Unión Europea y nuestro país, solo 1 muestra sobrepasó dicho LMR, con una concentración de 0.136 mg/kg. Los resultados muestran la exposición del plaguicida clorpirifos en semillas quinua, por ende, su presencia en nuestra dieta diaria y en la exportación. / Tesis
15

Estandarización de la prueba de susceptibilidad antifúngica in vitro en cepas nativas de dermatofitos por el método de microdilución

Aguedo Ariza, Juvissan Medalith January 2012 (has links)
Establece una prueba de susceptibilidad antifúngica in vitro para cepas nativas de dermatofitos por el método de microdilución, siguiendo las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y con algunas modificaciones. Para lograr el óptimo crecimiento y desarrollo de los hongos dermatofitos se probaron 3 tipos de medios de cultivo, Agar Dextrosa Sabouraud 4% (SAB), Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Oatmeal incubados a Temperatura ambiente (17 - 22 ºC) y a 28 ºC. Se observó que todas las cepas crecieron mejor en el medio SAB a 28°C con un tiempo de incubación de 7 días. Para la prueba de susceptibilidad antifúngica, se utilizó un inóculo de 0.2 - 5 x 104 UFC/mL; una temperatura de incubación de 35 ºC y un tiempo de incubación de 7 días. Para establecer la lectura de susceptibilidad o resistencia de las cepas, se utilizó la concentración minima inhibitoria al 80% (CMI 80). Se determinó el perfil de sensibilidad in vitro de las seis cepas de dermatofitos tales como, E.floccosum; M.canis; M.gypseum; T.rubrum, T.mentagrophytes y T.tonsurans frente a tres antifúngicos Fluconazol, Itraconazol y Terbinafina. Los valores obtenidos de CMI 80 mediante la técnica de microdilución en caldo oscilaron entre 0.25 μg/mL a 64 μg/mL para Fluconazol, varió de 0.002 a 0.063 μg/mL para Itraconazol y entre 0.002 a 0.032 μg/mL para Terbinafina. De todas los antifúngicos utilizados, la Terbinafina fue la droga con mayor actividad in vitro seguida de Itraconazol y finalmente Fluconazol. / Tesis
16

Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de salud del Hospital II Lima Norte Callao “Luis Negreiros Vega” Essalud, julio – setiembre 2019

Nestárez del Río, Liliana Noemí January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de salud del Hospital II Lima Norte Callao “Luis Negreiros Vega” EsSalud, julio – setiembre 2019. Es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por los profesionales de la salud (químicos farmacéuticos, enfermeras, médicos, técnicos asistenciales y tecnólogos médicos) que trabajan en el hospital, la muestra fue de 51 profesionales y se realizó un muestreo no probabilístico. Se aplicaron un cuestionario de conocimientos y un check list de la aplicación de las medidas de bioseguridad. Entre los resultados se obtuvieron que la distribución por profesiones fue de médicos (31,4 %), químicos farmacéuticos (23,5 %) y enfermeras (19,6 %). El tiempo de servicios fue del rango de 6 a 10 años (52,9 %), seguido del rango de < 1 a 5 años (21,6 %). El nivel de conocimiento fue alto (43,1 %), regular 49 % y bajo (7,8%). El 76,5 % de los participantes aplica las medidas de bioseguridad. Concluyendo que los profesionales de la salud del Hospital II Lima Norte Callao “Luis Negreiros Vega” que participaron presentan un nivel de conocimiento en bioseguridad de regular a alto y sí aplican las medidas de bioseguridad. Asimismo, existe relación directa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad en los profesionales de la salud en el 68,7 %. / Trabajo académico
17

Errores de prescripción en recetas de hospitalizados del servicio de traumatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue julio - agosto 2019

Injante Ibazeta, Bertha Gizel January 2019 (has links)
Evalúa los errores de prescripción que se presentan en recetas de hospitalizados del servicio Traumatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue julio-agosto 2019. El presente estudio es de tipo descriptivo observacional retrospectivo. Se revisaron 1374 recetas médicas, de julio a agosto del 2019, y luego analizadas para detectar los errores haciendo uso de una lista de chequeo basado en el Manual de Buenas prácticas de prescripción del ministerio de salud del Perú. De las recetas revisadas se tuvo que 81,44% presentaron errores de prescripción. La frecuencia de los errores de prescripción encontrados en el servicio de traumatología fueron: DCI (11,21%), concentración del medicamento (4,0%), frecuencia de administración (8,22%), vía de administración (14,12%), forma farmacéutica (19,87%), medicamentos prescritos que no se encuentran incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) o en Petitorio institucional (7,13%). De las 1374 recetas se encontró que 71,47%, un porcentaje muy alto, presentaban errores de prescripción relacionado con la letra ilegible. En conclusión existe un alto porcentaje de errores en la práctica de prescripción. / Trabajo académico
18

Distribución del alelo *4 del Citocromo CYP2D6 en subpoblaciones peruanas

Villar Arias, Mayra Alejandra January 2018 (has links)
Evalúa la frecuencia de la variante alélica CYP2D6*4 (SNP rs3892097, variante A) y predecir el fenotipo metabolizador lento en cuatro subpoblaciones peruanas. Se determinaron las frecuencias alélicas y genotípicas del SNP rs3892097 previa amplificación por PCR y digestión con la enzima de restricción Mval (BstI), la predicción del fenotipo metabolizador se realizó en base al Activity score y además, se compararon las frecuencias obtenidas con otras poblaciones del mundo. El alelo CYP2D6*4 (rs3892097, G/A), en la población peruana total en estudio, tiene una frecuencia de 9,3%, mostrando diferencias significativas con la reportada en otras poblaciones del mundo (p<0,05). Asimismo, las frecuencias de este alelo para las subpoblaciones de Huarochirí-Lima, Lima-ciudad-, CalcaCusco y Puno fueron: 2,5%, 9%, 10,9% y 13,8%, respectivamente. El 1,2% de la población peruana en estudio se predice que, fenotípicamente, son metabolizadores lentos, representado en el 3,4% de la subpoblación de Puno y 1% de la población de Lima-ciudad. Este trabajo reporta la caracterización de alelos del CYP2D6 *4 en subpoblaciones peruanas, con la finalidad de aportar al desarrollo de la farmacoterapia personalizada en nuestro país. / Tesis
19

Consumo y gasto de antibióticos de reserva en pacientes hospitalizados de Medicina Interna Hospital Vitarte enero junio 2019

Herrera Lino, Mirela January 2019 (has links)
Determina el consumo y gasto en antibióticos de reserva. Se aplicó la medida recomendada por la OMS para estudios de utilización de medicamentos en hospitales, (DDD/100 camas-día). Los datos de consumo se adquirieron de las recetas atendidas por farmacia a través del formato para la prescripción de antibióticos de reserva, el número de días, el número de camas y el índice de ocupación de camas del Departamento de Estadística. Se halló que el antibiótico de reserva de mayor consumo en el servicio de medicina interna fue meropenem (26,83 %), con una DDD/100 camas-día de 41,79. Los tres diagnósticos más frecuentes en las prescripciones de antibióticos de reserva fueron 27,2 % septicemias, 22,8 % colecistitis, 19,2 % pancretitis aguda, en el Servicio de Hospitalización de Medicina Interna del Hospital Vitarte. Se concluye que el medicamento meropenem es el antibiótico de reserva con mayor prescripción y consumo en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Vitarte, debido a ello se registra un gasto de S/ 22 005,67 durante el periodo de enero - junio 2019, por lo que es necesario mejorar las políticas dirigidas a la promoción del uso racional de antimicrobianos, evitando su resistencia y garantizando la optimización de los recursos. / Trabajo académico
20

Consejería farmacéutica en el manejo de inhaladores en pacientes asmáticos atendidos en el Centro de Salud “Condevilla” - MINSA

Tiza Domínguez, Delia Hilaria January 2019 (has links)
Manifiesta que el asma es una enfermedad crónica de elevada magnitud. Actualmente se considera como un problema de salud pública en diversos países. La OMS estima que en la actualidad afecta a 235 millones personas en todo el mundo. El asma es una enfermedad que se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas y por cambios estructurales en los tejidos de las mismas: como obstrucción bronquial irreversible, inflamación y remodelado bronquiales e hipertrofia del musculo liso. Su tratamiento implica, el uso de inhaladores por largos periodos de tiempo para lograr el control de la enfermedad, por tanto la técnica apropiada de inhalacion es crucial para el manejo del asma. Para lograr esto, se requiere de una técnica de inhalación adecuada. Este estudio cuasi-experimental investiga la prevalencia del mal manejo del inhalador, identificando cuales son los errores más comunes que comenten los pacientes durante la administración de sus medicamentos. Del total de 31 pacientes que aceptaron formar parte del programa de Consejería Farmacéutica en el Manejo de Inhaladores, se conoció que un 97% si había recibido la información de la técnica inhalatoria pero sin embargo el 94% realizaba el manejo incorrecto del inhalador, se identificaron los errores más frecuentes como no realizar la espiración profunda y lenta para ambos tipos de administración aerocámara+boquilla y mascara facial. Resulto evidente que era necesario educar al paciente en el uso correcto del inhalador, y que el farmacéutico como parte del equipo de salud, tiene la obligación de colaborar en cumplir este objetivo. / Tesis

Page generated in 0.0539 seconds