• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Feminismo para todas: mujeres y diversidad cultural

Paliza Olivares, Andrea Marcela 07 March 2018 (has links)
Desde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres. No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual; olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así, analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país, haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las diversas mujeres puedan gozar de sus derechos.
12

La propuesta reformista de María Jesús Alvarado: de los ensayos a la novela

Merino Silicani de Alvarez, Rosanna María Victoria Andrea 24 July 2020 (has links)
Esta investigación cubre la escritura de María Jesús Alvarado (1878-1971), fundadora del feminismo en el Perú, durante la primera etapa de su vida en el país, entre 1908 y 1923, poco antes de ser encarcelada y partir al exilio. Esta intelectual y activista formó parte de un grupo de intelectuales positivistas que condujeron el sector público con criterios técnicos y modernos y que rechazaban las posturas tradicionales. También acogió ideales anarquistas – abolición del Estado, la oposición a las guerras, la posibilidad del amor libre, y una completa reorganización social-- y se relacionó con intelectuales representantes de esta corriente. Su postura reformista se expresó en sus escritos referidos a temas de educación, respeto a la individualidad femenina, consideración al indígena y justicia en la legislación laboral. Así mismo, en ellos culpaba al sector aristocrático y a la religión católica de los atavismos que dañaban a la sociedad. En el presente trabajo, estudio las principales ideas expuestas en estos ensayos. Así mismo, analizo su novela de tesis, Nuevas cumbres (1923) –única durante esa etapa de su vida en el Perú--, que no se llegó a leer en el país, donde simbolizó, además de las denuncias y las propuestas presentadas en sus ensayos, un proyecto utópico –punto de llegada de sus propuestas de reforma social--, así como su mundo subjetivo. De esta manera, contribuyo a dar a conocer a una escritora que luchó por los derechos de las mujeres y sectores desfavorecidos de la sociedad injustamente olvidada por la historia oficial / Tesis
13

La acción colectiva feminista en un hashtag: el caso de Ni Una Menos

Yagui Gaspar, Erika Briggitte 09 November 2021 (has links)
La campaña de Ni Una Menos en el Perú ha marcado un antes y después sobre la demanda de los derechos femeninos y resaltó la problemática de la violencia contra la mujer. Este trabajo de investigación pretende analizar el surgimiento y permanencia en vigencia del colectivo feminista peruano Ni Una Menos (NUM). Las plataformas virtuales sirven para difundir contenidos, pero también para crear comunidades virtuales que tienen como fin la acción colectiva. Desde la fanpage de Ni Una Menos, se creó una comunidad solida de participantes, así como se logró denunciar la problemática de la violencia contra la mujer. Hasta el momento, la campaña de NUM se ha mantenido en vigencia, a pesar de los conflictos internos de las organizadoras. Si bien hay investigaciones previas desde este caso desde una perspectiva de las ciencias de la comunicación, este trabajo busca entender el caso desde otro punto de vista. Las TIC y la estructura horizontal del colectivo han facilitado la permanencia de NUM hasta la presente fecha. Las TIC han sido muy útil para la expandir las redes y atraer más mujeres al colectivo. Por otro lado, la estructura horizontal, a través de una interacción emocional, ha permitido que se cree una base sólida. / The Ni Una Menos campaign in Peru has marked a before and after on the demand for women's rights and highlighted the problem of violence against women. This research work aims to analyze the emergence and permanence in force of the Peruvian feminist collective Ni Una Menos (NUM). Virtual platforms serve to disseminate content, but also to create virtual communities that aim at collective action. From the Ni Una Menos fanpage, a solid community of participants was created, as well as the problem of violence against women was denounced. Until now, the NUM campaign has remained in force, despite the internal conflicts of the organizers. Although there is previous research from this case from a communication science perspective, this work seeks to understand the case from another point of view. ICT and the horizontal structure of the group have facilitated the permanence of NUM up to the present date. ICTs have been very useful for expanding networks and attracting more women to the community. On the other hand, the horizontal structure, through emotional interaction, has allowed a solid foundation to be created.
14

Maternidad y feminismo cuerpo e imagen en el Perú globalizado en el colectivo Alfombra Roja

Roman Otaíza, Andrea Lorena 14 December 2021 (has links)
La presente investigación abordó desde el enfoque de género, el feminismo y la maternidad en el colectivo Alfombra Roja de Lima. Todo aquello con la finalidad de comprender, desde una perspectiva teórica lacaniana y de las teóricas de la diferencia, las nuevas formas de sujeción de lo femenino. Es decir, dar cuenta de si han existido desplazamientos de la posición subjetiva por medio del arte, entendiendo esta última, como la posibilidad de simbolización en la histeria rígida. En base a una metodología cualitativa exploratoria-descriptiva, y a través de la teoría fundamentada se buscó analizar mediante tres ejes analíticos los posibles desplazamientos en la configuración del sí mismo de las mujeres del colectivo Alfombra Roja: el primero, corresponde a la posibilidad que les brinda el colectivo y la performace de transitar de ser lo otro (Autre) al ser sujeto; el segundo eje aborda las acciones de arte y cómo el encuentro con otras compañeras feministas permiten generar un lazo social que las configura en su sí mismo y; finalmente, aproximarnos a la maternidad como pregunta central que abre una conversación profunda acerca de las nuevas formas de sujeción de la posición femenina. Los resultados concluyen que la maternidad es más que la diada madre hijo; una experiencia más allá de la biología. Además las performances realizadas por el colectivo ponen en juego al cuerpo y la construcción del sí mismo, por lo tanto Alfombra Roja se constituye en un síntoma social que abre la discusión para intentar ver nuevos caminos posibles al universo femenino. La maternidad como una nueva forma de sujeción y el arte como una forma posible de resistencia y lucha.
15

Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú

Caballero Rojas, Gerardo Alonso 21 April 2018 (has links)
La presente investigación indaga sobre los factores que permitieron el surgimiento de una multitudinaria movilización de rechazo a la violencia contra la mujer, sucedida en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue conocida con el nombre de “Ni Una Menos”. Al mismo tiempo, el estudio explora las posibles repercusiones que tuvo este evento en el movimiento feminista y en la sociedad en su conjunto. Para ello hemos recurrido a los conceptos de acción colectiva, movimientos sociales y activismo, así como a los de redes sociales y capital social. El trabajo encuentra que contribuyeron al éxito de la movilización la existencia previa de una red de activistas del movimiento feminista y la incorporación de un grupo de mujeres ajenas a estos círculos y que tenían distintas redes y capital social. También influyó un proceso de activación socioemocional ocurrido en el espacio virtual gracias a una plataforma de Facebook, así como la adopción de estrategias destinadas a ampliar el potencial de movilización del feminismo. Esto permitió que la marcha recibiera una alta cobertura mediática y la atención de autoridades del gobierno, lo que permitió visibilizar la violencia de género. Sin embargo, el proceso de organización de la marcha reprodujo las antiguas tensiones que existían entre las vertientes del movimiento de mujeres. / The present research investigates the factors that allowed the emergence of a massive mobilization of rejection of violence against women, which took place in Lima on August 13, 2016 and was known as "Ni Una Menos". At the same time, the study explores the possible repercussions that this event had on the feminist movement and on society as a whole. For this we have resorted to the concepts of collective action, social movements and activism, as well as those of social networks and social capital. This work finds that the previous existence of a network of activists of the feminist movement and the incorporation of a group of women outside these circles who had different networks and social capital contributed to the success of the mobilization. It also influenced a process of socio-emotional activation that occurred in the virtual space thanks to a Facebook platform, as well as the adoption of strategies aimed at expanding the mobilization potential of feminism. This allowed the march to receive high media coverage and the attention of government authorities, which made gender violence visible. However, the process of organization of the march reproduced the old tensions that existed between the slopes of the women's movement. / Tesis
16

El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas

Diez Montes, Illari Chani 14 December 2020 (has links)
Actualmente, en el Perú la violencia de género es una problemática muy grave que cada año cobra muchas víctimas. Para solucionarla, el Estado peruano ha tomado diversas medidas; las cuales no son completamente efectivas. A partir de ello, la sororidad (solidaridad entre mujeres) se plantea como una forma de resistencia y apoyo entre las mujeres frente a la violencia de género. Además, puede manifestarse en muchas circunstancias que rodean las vidas de las mujeres (amistad, necesidad, apoyo emocional, etc.). En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo describir el proceso de tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas durante el 2018 y el 2019. Para ello, el estudio tiene un enfoque cualitativo y es de carácter exploratorio-explicativo. Se emplea el método narrativo (Barzelay y Cortázar, 2004) y el análisis de la conversación para el mapeo de redes sociales (Recuero, 2009a, 2012) para reconstruir la experiencia de tránsito de la sororidad, a partir de información obtenida de la revisión de publicaciones en el referido espacio digital y entrevistas a profundidad a mujeres feministas de #LasRespondonas. El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas de #LasRespondonas se da porque frente a una necesidad de ayuda de estas mujeres, causada por situaciones de violencia/desigualdad de género, depresión, embarazo no deseado, entre otros, realizan publicaciones con un pedido de ayuda. A partir de ello, se genera la interacción entre las integrantes del grupo, que conlleva a la formación de redes de sororidad y facilita la migración a otras plataformas (Facebook messenger y Whatsapp). Finalmente, debido a esta migración, las integrantes del grupo coordinan para lograr el encuentro y se 'materializa' la ayuda en el ámbito offline.
17

Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)

Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la Academia. Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes involucrados de la sociedad civil.
18

Masculinidades, acción colectiva y feminismo: varones jóvenes de Lima y Santiago frente a las movilizaciones feministas

Saavedra Castro, Pamela Beatriz 02 February 2021 (has links)
Esta investigación se llevó a cabo durante el año 2019 en un contexto sociopolítico en el que los movimientos sociales y en especial el movimiento feminista está en auge. Así, esta investigación pone como foco a tres colectivos en Lima y Santiago. A través de entrevistas en profundidad logra dar con el discurso y la reflexión de 8 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 20 y 45 años (solo dos superan los 35 años) para dar cuenta de la pregunta de investigación: ¿Cómo se configuran los procesos identitarios de varones jóvenes en la tensión entre su pertenencia a grupos activistas "antipatriarcales" y la interpelación por parte del movimiento feminista, en Lima y Santiago? Fue posible analizar el rol de activista y cómo se expresa en la vida cotidiana de los jóvenes, se indagó en los cambios que ha producido en sus vidas cotidianas el ser parte de un grupo autoconvocado de varones antipatriarcales, el impacto que tiene en sus familias y cómo desde el trabajo en estos grupos se plantean una resignificación de sus relaciones desde el trabajo afectivo. Se identificó que desactivar las violencias desde dentro es la consigna, la reflexión constante de las propias violencias se vuelve fundamental y encontrar un grupo con el cual compartir y construir reflexión adquiere real importancia para ellos. Dentro de los hallazgos de esta investigación aparece como un importante mecanismo de regulación la interpelación entre varones, que es fundamental para el trabajo entre hombres, pues apunta justamente a romper con la complicidad masculina encubridora y a posicionar la crítica de actitudes que no son toleradas por el grupo. La interpelación no se hace desde lo violento, sino desde el plano afectivo, desde un crecimiento personal y construcción de grupo. Se indaga sobre la entrada a los grupos y el click del activismo, desde ahí las motivaciones para ser parte de un grupo de varones que se están (re)pensando. Parte importante de los hallazgos se centra en la delimitación simbólica que se genera con otros varones y la tensión que genera el tema de los compañeros denunciados públicamente (“funados”/”escracheados”). Desde acá se indaga en la figura del “buen hombre” y cómo la participación en grupos antipatriarcales les estaría otorgando réditos sociales a estos varones, el efecto pedestal o “nuevo privilegio” se manifiesta de varias formas, incluso en las relaciones interpersonales con las mujeres, que los pone en posiciones jerárquicas en sus círculos sociales cercano. Finalmente, al indagar sobre una agenda colaborativa con el movimiento feminista, se plantea que el trabajo antipatriarcal busca despegarse del alero del movimiento feminista en tanto hacerse cargo de los propios procesos, hay un avance al buscar resignificar las relaciones homosociales desde otras lógicas vinculares, pero aún existe un fuerte posicionamiento de las mujeres como las encargadas de mantenerlos en el camino de lo antipatriarcal.
19

¿Una nueva forma de hacer feminismo?: El caso de la plataforma Ni Una Menos

Yagui Gaspar, Erika Briggitte 06 May 2022 (has links)
La plataforma Ni Una Menos en el Perú ha marcado un antes y después sobre la demanda de los derechos de las mujeres y puso en agenda pública la problemática de la violencia contra la mujer. Este trabajo de tesis pretende analizar el surgimiento, continuidad e historia de la plataforma Ni Una Menos en el Perú. Las plataformas virtuales sirven para difundir sus ideas y opiniones a través de publicaciones, pero también para crear comunidades virtuales que tienen como fin la acción colectiva. En la plataforma Ni Una Menos se creó una comunidad de participantes, así como se logró poner en el foco que la violencia contra la mujer es estructural. Si bien hay investigaciones previas de esta plataforma desde una perspectiva desde otras perspectivas, este trabajo busca entender el caso desde el punto de la ciencia política. El uso de herramientas digitales ha sido de ayuda para la historia de Ni Una Menos, ya que ha sido muy útil para expandir las redes y atraer más mujeres a la plataforma, incluso en pandemia. Por otro lado, la historia de la plataforma Ni Una Menos ha tenido sus altos y bajos: la plataforma también se ha llegado descentralizar en pequeñas plataformas locales; ha habido disputas y tensiones internas y con otros movimientos; se ha creado grandes marchas cada año; entre otros aspectos que relatamos en este trabajo. / Ni Una Menos platform in Peru has marked a before and after on the demand for women's rights and put the problem of violence against women on the public agenda. This thesis work aims to analyze the emergence, continuity, and history of Ni Una Menos platform in Peru. Virtual platforms serve to disseminate their ideas and opinions through publications, but also to create virtual communities that aim for collective action. In Ni Una Menos platform, a community of participants was created, as well as being able to focus on the fact that violence against women is structural. Although there is previous research on this platform from a perspective from other perspectives, this work seeks to understand the case from the point of view of political science. The use of digital tools has been helpful for the history of Ni Una Menos, since it has been especially useful to expand the networks and attract more women to the platform, even in a pandemic. On the other hand, the history of Ni Una Menos platform has had its difficulties: the platform has also become decentralized into small local platforms; there have been internal disputes and tensions and with other movements; great marches have been created every year; among other aspects that we report in this work.

Page generated in 0.0625 seconds