Spelling suggestions: "subject:"ferreñafe"" "subject:"cerreña""
51 |
Sistema de visión artificial para apoyar en la identificación de plagas y enfermedades del cultivo de sandía en el distrito de FerreñafePiscoya Ferreñan, Jesus Enrique January 2019 (has links)
La comunidad de agricultores sembradores de Sandía, cada día se enfrentan a mayores retos que implican el manejo de enormes volúmenes de datos que crecen de manera exponencial en tamaño y complejidad, es así que uno de los problemas en los cultivos es la correcta identificación y suministración de agroquímicos que se les provee a las plagas o enfermedades en el cultivo de Sandía. La identificación hasta hoy se realiza de forma visual por los agricultores siendo una limitante en cuanto al correcto reconocimiento de la plaga o enfermedad y por consecuencia la utilización de un agroquímico incorrecto. Este proyecto desarrolló una aplicación móvil para identificar y brindar el agroquímico correcto para las plagas o enfermedades del cultivo de Sandía en el distrito de Ferreñafe. Utilizando características consecuentes del agente hospedante en el cultivo de sandía y los algoritmos de la inteligencia artificial, se pretende hallar patrones relevantes en las imágenes de forma rápida y confiable. El software realizará una búsqueda en los repositorios de datos previamente registrados, una vez capturada la imagen, esta se procesará en busca de patrones que los compare e identifique. Así mismo se realizará un análisis interno para identificar qué tipo de plaga o enfermedad está atacando el cultivo de sandía. Esto apoyará a los agricultores a la correcta identificación de plagas o enfermedades con la intención de suministrar el agroquímico correcto.
|
52 |
Diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Ferreñafe, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2017López Chanamé, Cristhian Junior January 2019 (has links)
El presente proyecto contempla el Diseño del Pavimento Rígido y Sistema de Drenaje Pluvial para el casco Urbano del Distrito de Ferreñafe, Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, debido a que las intensas lluvias del Fenómeno El Niño y el Fenómeno Niño Costero vienen perjudicando considerablemente a tal distrito. El proyecto ayudará a contar con una estructura de pavimentación y una estructura hidráulica que funcione técnica y económicamente permitiendo reducir en gran magnitud las consecuencias; principalmente en la integridad, seguridad, salud y bienestar de la población del Distrito de Ferreñafe. Este diseño del Pavimento Rígido y Sistema de Drenaje Pluvial permitirá llevar un control técnico de las escorrentías pluviales, consiguiendo mejorar la seguridad y calidad de vida de los pobladores de dicha jurisdicción.
|
53 |
Estudio de viabilidad comercial de plantas medicinales tradicionales en los principales centros urbanos de los distritos de Chiclayo, Ferreñafe y LambayequeBruno Montalvo, Anthony Fabio, Vásquez Montalvo, Maryory Dianira January 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar la viabilidad comercial de las plantas medicinales tradicionales en los principales centros urbanos de los distritos de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, de igual forma, conocer los diferentes tipos de plantas que existen en las tres regiones geográficas del Perú y sus propiedades fitoterapeutas, su efectividad frente a las enfermedades más comunes en nuestro País.
Para lograrlo primero se describieron las características del consumidor de plantas medicinales, para esto se determinó su perfil y su disposición de pago ante la presentación de un nuevo producto natural a base de estas plantas; también se elaboró una encuesta que fue aplicada a 385 personas que se encontraban en los principales mercados de los centros urbanos, plazas, colegios y universidades de las tres provincias mencionadas, entre los resultados obtenidos se supo que todas las personas alguna vez en su vida consumieron infusiones para prevenir o calmar una enfermedad y que si se trataba de mejorar su salud estarían dispuestos a pagar lo necesario.
En la siguiente etapa se segmentó a los diferentes tipos de consumidores de plantas medicinales tradicionales, se diseñó un esquema tomando como modelo referencias bibliográficas de medicina natural y se describen las características del consumidor, según su edad, motivo y frecuencia de consumo.
Por último, se describió y relacionó las dolencias más comunes con las plantas medicinales tradicionales más usadas, luego de entrevistar a herbolarios de los diferentes mercados y a naturistas de las zonas.
Una vez realizado todo el estudio de viabilidad se pudo concluir que existe una tendencia de consumo de productos naturales, los antecedentes y los resultados de las encuestas corroboran la efectividad y la gran aceptación del consumo de infusiones a base de plantas medicinales. Existen casos de éxito de empresas como Wawasana y Sunka que están enfocadas a brindar productos a base de plantas medicinales y que actualmente se están abriendo mercado en el extranjero. En el Perú, sí existe una gran oportunidad para la creación de nuevos productos a base de plantas medicinales.
|
54 |
Propuesta arquitectónica adaptada al paisaje, aplicando tecnologías del sistema constructivo tradicional y alternativo, en una institución educativa de La TraposaCorrea Farias, Lucia Gabriela Cristina January 2020 (has links)
Esta investigación se realiza en el contexto del centro poblado La Traposa, Ferreñafe – Perú; el cual presenta en la actualidad una evidente necesidad y deterioro en cuanto a sus infraestructuras educativas, debido a su escaza cobertura pedagógica y a la respuesta suscitada al paisaje en el que se inserta. En dicho contexto, se establece como objetivo general, proponer una intervención arquitectónica que se adapte al paisaje rural – urbano, a través de tecnologías del sistema constructivo tradicional y alternativo. La metodología de esta investigación se estructuró en base a los objetivos específicos, iniciando por el reconocimiento de los elementos característicos del lugar mediante el análisis de diversos parámetros y variables, así como la identificación y evaluación en cuanto a funcionalidad, tecnología y economía de los sistemas constructivos ahí empleados. A partir de estas premisas, se obtuvo como resultado una propuesta arquitectónica coherente con el ecosistema del paisaje detectado, estableciendo una relación entre materialarquitectura-territorio.
|
55 |
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado, pavimentación y la implementación de un sistema de pretratamiento de las agua residuales en el centro poblado de Motupillo, distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe y departamento de LambayequeDavila Cardoso, Luis Alberto January 2021 (has links)
El presente proyecto contempla el Mejoramiento y Ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado, pavimentación y la implementación de un sistema de pretratamiento de aguas residuales en el centro poblado de Motupillo, distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe y departamento de Lambayeque, cuenta con una población de 2127 habitantes (Jass Motupillo,2018). En la actualidad el sistema de agua potable y alcantarillado presenta ciertas deficiencias con respecto a pendientes , desembones , etc. ; factor importante que ha generado incomodidad en la población, debido al crecimiento poblacional que ha presentado en el centro poblado “Motupillo” , Este proyecto tiene la finalidad de mejorar los sistemas de agua potable , alcantarillado, realizar la pavimentación y la implementación de una estructura de cámara de rejas y un desarenador, antes de que las aguas residuales ingresen al sistema de impulsión de aguas residuales .Para la realización de este proyecto será necesario contar con toda la información posible que nos ayude a realizar un buen proyecto, primero se realizará un análisis del estado actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado, luego se pasará a realizar los estudios correspondientes como lo son topográficos, de mecánica de suelos, entre otros. Una vez realizado los estudios preliminares se realizará el diseño de los sistemas anteriormente mencionados.
|
56 |
Dependencia emocional en pacientes mujeres, atendidas en un hospital de nivel II -1, Ferreñafe, septiembre-diciembre, 2019Enrriquez Beltran, Gina Anakaren January 2020 (has links)
La mayoría de pacientes atendidas a través de una consulta externa hospitalaria, evalúan como necesidad primaria estar junto a su pareja, debido al acompañamiento emocional que demandan, pues tienden a idealizarla, satisfacer sus pedidos y, sobre todo, existe falta de valoración hacia sí mismas. Se desarrolló una investigación de tipo no experimental - descriptiva, que tuvo como objetivo determinar los niveles de dependencia emocional según factores, edad y nivel de instrucción. La población estuvo constituida por mujeres, entre las edades de 18-55 años, la cual estuvo conformada por 180 pacientes. Para la recolección de datos, se administró el Inventario de dependencia emocional (IDE) de Aiquipa, el cual presenta 49 ítems y siete factores, valorados con una escala tipo Likert de 5 puntos, tiene una validez factorial de 0,96 y confiabilidad de 0,91. Se entregó el consentimiento informado a las participantes, garantizándoles que los resultados son confidenciales. Para fines de la investigación se realizó el proceso de validez y confiabilidad del instrumento, con 30 pacientes, para asegurar y verificar la pertinencia de la aplicación del instrumento en esta población. Los resultados de la investigación indicaron nivel alto y moderado en dependencia emocional. Según factores, las pacientes presentaron niveles altos, incluso dominaron en: miedo a la ruptura y miedo e intolerancia a la soledad; según edades (en grupos), las pacientes en la etapa de adultez emergente y temprana presentaron niveles altos, en cuanto nivel de instrucción, las pacientes con un nivel secundario, mostraron nivel moderado en dependencia emocional.
|
57 |
Perfil del turista nacional que visita el Santuario Histórico Bosque de Pómac - región LambayequeVidaurre Lopez, Tiare Lorena January 2020 (has links)
El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), es uno de los atractivos turísticos más visitados de la Región Lambayeque, es un destino cultural y de naturaleza por los recursos y atractivos que alberga, ideal para el desarrollo de la actividad turística como eje articulador.
Para el desarrollo de esta investigación se empleó un método descriptivo, utilizando el instrumento metodológico de tipo encuesta, la cual se aplicó a los turistas nacionales que visitan el Área Natural Protegida (ANP), con una muestra de 150 personas, siendo el objetivo determinar el perfil del turista nacional que visita el Santuario Histórico del Bosque de Pómac, puesto que se busca obtener información y datos estadísticos fehacientes, identificando el perfil demográfico y el nivel socioeconómico, los aspectos previos a la visita y las características relacionados al viaje del turista nacional que visita el SHBP.
Los resultados de la investigación son de gran relevancia ya que permitirá a la jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac y principales actores del turismo regional; puedan proponer acciones en beneficio de la gestión turística del ANP, con la finalidad de potenciar y diversificar la actividad turística desarrollada en este importante atractivo natural y cultural del departamento de Lambayeque.
|
58 |
Red de desarrollo productivo - comunitaria: revalorizando el paisaje cultural de IncahuasiFlores Borjas, Samantha Desireé 23 October 2024 (has links)
El presente proyecto responde a la búsqueda de una mejora en accesibilidad a
servicios y a oportunidades de desarrollo en territorios rurales, esto a través del
aprovechamiento de sus recursos como lo es su paisaje cultural, el cual comprende
una diversidad de manifestaciones que ponen en evidencia una fuente de identidad
cultural de un grupo de poblaciones que conviven en un territorio común y comparten
tradiciones, saberes y modos de vida. De esta manera, el proyecto se localiza en
Incahuasi, distrito alto andino de la provincia de Ferreñafe y el segundo con mayor
índice de pobreza en Lambayeque, donde se plantea una red de desarrollo para las
comunidades campesinas de Incahuasi enfocada en las principales actividades
productivas y las dinámicas comunitarias de los pobladores. En este sentido, se
identifican las principales actividades como el tejido artesanal textil, proceso agrícola,
desarrollo de las festividades y los encuentros comunitarios; además, se identifican
sus necesidades espaciales y de instalaciones en cada uno de ellos, definiendo un
eje productivo y un eje comunitario.
Tras un análisis de la ocupación de las comunidades en el territorio, se propone que
la intervención sea modular, comunitaria y replicable. Lo modular implica los espacios
individuales diseñados de acuerdo a la necesidad de cada eje, resaltando la relación
interior - exterior que requiere cada actividad y la adaptación del sistema constructivo
al terreno. Lo comunitario se entiende en la reinterpretación de técnicas ancestrales
y el papel primordial que tiene la comunidad dentro del proceso constructivo. Por
último, lo replicable implica las conjugaciones de los espacios modulares
entendiéndose así en módulos agrícolas alimentarios, módulos artesanales textiles,
el tratamiento de espacios públicos y, como infraestructura de apoyo principal, el
centro de desarrollo de la comunidad Incahuasi.
|
59 |
Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del
departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten
olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el
cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a
través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la
falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades.
Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la
implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui –
Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas,
entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la
implementación de futuros proyectos en la comunidad.
El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al
proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de
familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto
y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio
de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en
proyectos.
La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la
organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un
proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso
conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en
equipo, poco sentido de pertenencia.
Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los
pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor
indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para
la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de
Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in
opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of
inclusion and social development by of the State through projects that do not have the
expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the
communities.
Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the
implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi -
Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys,
interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the
implementation of future projects in the community.
The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the
alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads
involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some
residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring
communities were conducted to identify success factors in projects.
The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization
of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos
Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive
capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging.
This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the
inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an
indispensable factor to the social relations, administrative management and support of
the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis
|
Page generated in 0.0202 seconds