• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 55
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 42
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Programa de formación personalista, para educar la virtud de la alegría en estudiantes de la I.E. Luis Alberto Sánchez, Pitipo-Ferreñafe-2021

Santisteban Macalopu, Roxana Beatriz January 2021 (has links)
En la actualidad es muy importante educar la virtud de la alegría, ya que esta se relaciona con la felicidad y el sentido de la vida, es por eso que se debe educar a los estudiantes en esta virtud, para que así ellos puedan desarrollar sus fortalezas y sus capacidades, y así enfrenten los distintos problemas y vicios que les presenten en la vida diaria. La presente investigación tiene como objetivo elaborar un programa de formación personalista para educar la virtud de la alegría en estudiantes de la I.E. Luis Alberto Sánchez, Pitipo-Ferreñafe-2021. Es de estudio de tipo descriptivo, bajo el enfoque cuantitativo. Se utilizará como instrumento de recolección de datos un cuestionario, la cual se aplicará a un total de 86 estudiantes de segundo “A” y tercero “A” y “B” de la I.E. Luis Alberto Sánchez-Pitipo-Ferreñafe 2021. Como resultado se espera que un 90% de los estudiantes logren vivir la virtud de la alegría. La cual a motivado a que en la investigación se diseñen e implementen talleres educativos para educar la virtud de la alegría con fundamento personalista para los estudiantes.
32

Influencia de los residuos de construcción y demolición de edificaciones en la calidad de vida humana y ambiental en el distrito de Ferreñafe 2020

Servigon Ruiz, Giancarlo January 2021 (has links)
El siguiente trabajo de investigación presenta un análisis sobre la influencia de los residuos de construcción y demolición (RCD) de edificaciones en las personas y en el medio ambiente del casco urbano del distrito de Ferreñafe. Para ello, se realizó un diagnóstico de 34 puntos críticos alrededor de toda la ciudad que permitan la caracterización de los RCD de edificaciones mediante sus pesos, volúmenes, clasificación y composición. Se clasificaron a los RCD en peligrosos, no peligrosos y otros residuos sólidos; predominando, el componente de material granulado procedente de demoliciones/construcciones, en cuanto a volumen, y el concreto simple, en cuanto a peso. Posteriormente, en base a esa data de información, se elaboraron estrategias de evaluación y mitigación para mejorar la calidad de vida humana y ambiental en este distrito. Se evaluaron los impactos ambientales, sociales y económicos en 2 tipos terrenos principalmente: eriazos/agrícolas/baldíos y vías urbanas pavimentadas/no pavimentadas; prevaleciendo, la generación de partículas en suspensión, la afectación al paisaje urbano y la generación de empleo. Asimismo, se elaboró un plan de prevención y minimización constituido de distintos subprogramas para plantearlo y desarrollarlo de la mejor manera, y, se propuso como infraestructura de disposición final para los RCD, una escombrera verificando que cumpla con los requisitos y restricciones para su ubicación según el Decreto Supremo N°019-2016-VIVIENDA. Se definió su tipo de emplazamiento y sistema constructivo, el cálculo de su capacidad de almacenamiento en base al volumen hallado en la caracterización (residuos no peligrosos) y el diseño de su drenaje pluvial.
33

Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de los centros poblados Mayascón, Traposa, Papayo - Desaguadero, distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque

Velasco Acuña, Yessica Marjorie January 2021 (has links)
El presente proyecto contempla tanto la ampliación como el mejoramiento de los sistemas de agua y alcantarillado en los centros poblados Mayascón, Traposa, Papayo - Desaguadero, en el distrito de Pítipo, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, debido al estado deficiente que presentan sus componentes, esto como consecuencia que el sistema de agua haya cumplido su tiempo de vida útil, así como también la falta de mantenimiento del sistema de alcantarillado desde su instalación hace 12 años, algunos pobladores no cuentan con este sistema por lo que evacuan sus aguas residuales en letrinas construidas por los mismos, sin ningún tipo de tratamiento, generándose un grave problema para todos los habitantes por estar propensos a contraer múltiples enfermedades, ante esta situación nace la necesidad de dar solución con la elaboración de la presente tesis, considerando cada uno de los elementos deficientes determinados en la inspección de los sistemas involucrados de esta manera se busca ofrecer un servicio eficiente y contribuir a la mejorar en la calidad de vida de los pobladores. El proyecto será realizado en las fases programadas: FASE I: Recopilación de Información FASE II: Estudios Básicos FASE III: Diseño de los componentes de los sistemas de Agua y Alcantarillado FASE IV: Presupuesto del Proyecto
34

Elaboración del expediente técnico de la institución educativa Ramiro Prialé Prialé N° 10931, distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2018

Velazco Vasquez, Juan Carlos Manuel January 2021 (has links)
La educación es la base principal de la sociedad, la cual determina la situación económica de una localidad, región o país. Los padres de familia, buscan un colegio donde brinden a sus hijos las herramientas necesarias para enfrentar con responsabilidad e imaginación al futuro. Por eso el presente proyecto tiene como fin la elaboración del expediente técnico de la Institución Educativa Ramiro Prialé Prialé N° 10931, distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, debido a la falta de un ambiente con infraestructura e inmobiliario de acuerdo a los estándares actuales para el desarrollo de las actividades académicas. La tesis en mención será realizada en cuatro fases programadas: FASE I: Visita a la zona de proyecto y recolección de información. FASE II: Estudios Básicos, Diseño de Elementos Estructurales. FASE III: Diseño Instalaciones Eléctricas, Sanitarias y Especificaciones Técnicas. FASE IV: Presupuesto, Cronograma de Obra e Informe Final.
35

Análisis y diseño de la pavimentación y drenaje pluvial de la zona urbana de Batangrande, distrito de Pítipo, Lambayeque 2019

Burga Tapia, Gaby Yanina January 2021 (has links)
La presente tesis tiene como propósito hacer mejoras en cuanto a la transitabilidad peatonal, vehicular y prevenir las inundaciones, pérdida humanas y económicas ante el acontecimiento de precipitaciones pluviales mejorando las condiciones de habitabilidad de los ciudadanos de la zona urbana de Batangrande. El área en estudio comprende una extensión aproximadamente de 64.61 hectáreas donde se beneficiarán de manera directa a 2829 habitantes ya que ante la ocurrencia de fuertes lluvias y sumado a ello la falta de pavimentación con un sistema de drenaje pluvial, la población se encuentra en peligro como consecuencia de la formación de aniegos o encharcamiento de sus aguas generando la proliferación del dengue y otras enfermedades. Los métodos proyectados para lograr resultados efectivos en esta investigación están constituidos por las fases de: Trabajo en campo que, se basó en el reconocimiento de campo para obtener un análisis del contexto real de Batangrande y posteriormente realizar la recolección de datos hidrológicos, levantamiento topográfico, extracción de muestras del suelo (excavación de calicatas), evaluación del tráfico. El trabajo en gabinete se consideró el procesamiento de toda la información relacionada a datos pluviométricos, cálculo del volumen de tráfico, elaboración de los planos a detalle e interpretación de los resultados de los estudios geotécnicos realizados en el laboratorio de la universidad y elaboración del diseño según lo estipulado en el reglamento peruano.
36

Diseño comparativo de pavimentos drenante y convencionales con sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Pítipo, provincia de ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2020

Samame Ortiz, Luis Fernando January 2022 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad proponer una alternativa de diseño de pavimentación haciendo un comparativo entre los pavimentos rígidos o flexibles usados comúnmente y un pavimento rígido con concreto drenante o permeable, asimismo hacer una evaluación del estado de la pavimentación existente en el casco urbano de Pítipo mediante el PCI y diseñar el sistema de drenaje pluvial para este. La zona de estudio cuenta con un área aproximada de noventa mil m2. En cuanto al diseño del pavimento se usó el método AASHTO 93 para el pavimento con concreto drenante e hidráulico obteniendo capas de rodadura de 15cm para ambos. En cuanto a los estudios preliminares de ingeniería necesarios para llevar a cabo el proyecto tales como: Topografía, mecánica de suelos, estudios de tráfico, estudios hidrológicos y otros que se requieran para obtener la data necesaria para que se lleve a cabo el proyecto, se realizaron en campo a excepción del estudio hidrológico y la data relevante para el drenaje pluvial que se extrajo del Senamhi. Finalmente, para los sistemas de drenaje pluvial, se diseñaron cunetas cuadradas de dimensiones 40x40 y 30x30cm para el pavimento convencional y para el pavimento con concreto drenante se diseñó un sub drenaje con tuberías agujereadas, capas filtrantes, geotextiles y geomembranas.
37

Gestión comunitaria de residuos sólidos en el centro poblado Mayascóng del distrito de Pítipo – Ferreñafe

Chamaya Salazar, Lourdes Karina January 2019 (has links)
La gestión comunitaria de residuos sólidos es el trabajo en común de los pueblos, áreas rurales o pequeñas comunidades donde los gobiernos locales tienen poca o nula participación en la gestión de los mismos, este problema ha sido identificado en Mayascong. Por lo tanto, la investigación tiene como objeto principal presentar una propuesta de gestión comunitaria que sea aplicable en zonas rurales concretizándola mediante la formación de un comité para disminuir el problema que tiene el caserío de Mayascóng con la acumulación de basura; determinando el estado actual de la comunidad, la motivación de los actores claves, la participación de los pobladores y la cultura ambiental que son los objetivos específicos para concientizar a la población de Mayascóng a cuidar el medio ambiente y a mantener un espacio limpio y sostenible. Para la investigación se realizó un estudio de caso y se ejecutaron técnicas de observación (8 fichas) y 8 entrevistas semiestructuradas aplicadas a los actores claves de la investigación. Los resultados obtenidos muestran que el manejo de residuos sólidos en las zonas rurales no está bien sensibilizado, además se tiene una escasa cultura ambiental, sin embargo los líderes de la comunidad al tener conocimiento del impacto que genera la basura al medio ambiente, se sienten motivados a emprender una gestión comunitaria de residuos sólidos buscando bienestar para las familias del caserío preservando también el ambiente en el que viven frente al problema de la basura y la falta el compromiso de las autoridades. En suma, es necesario conformar el comité para frenar la contrariedad que Mayascóng presenta.
38

Implementación de señalética para la orientación y acceso al Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, distrito de Incahuasi, provincia Ferreñafe, departamento Lambayeque

Nombera Machuca, Astrid Geraldine January 2022 (has links)
El presente proyecto tiene como fin que los visitantes del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa reciban suficiente orientación y acceso al recurso, ya que en base a una revisión de literatura y conocimiento del lugar se identificó como problema principal que los visitantes del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa reciben insuficiente orientación y acceso al recurso debido a falta de señalética, compromiso de las entidades a cargo y de la participación de la comunidad, lo que genera que no se conozca el lugar de manera óptima y se vea reflejado en las experiencias de los visitantes. Es por ello que se propone la implementación de infraestructura y equipamiento para acceso al recurso lográndose a través de la ejecución de seis acciones: Implementación de puesto de guía turístico al inicio de la ruta turística, Implementación de señalética al inicio y en el camino de la ruta turística al recurso, Capacitación a la comunidad para formar orientadores turísticos que guiarán la ruta señalizada, Capacitación a colaboradores administrativos de comités turísticos del RVSL sobre el desarrollo turístico, Instalación de contenedores de residuos por clasificación para reciclaje y Capacitación a prestadores de servicios turísticos para crear una ruta donde se incluya al RVSL.
39

Agresividad proactiva y reactiva en estudiantes de una institución educativa nacional de Ferreñafe, 2021

Quiroz Grados, Nathaly Katherine January 2022 (has links)
La agresividad se manifiesta a lo largo de los años especialmente en estudiantes de nivel secundario sin diferencia de género. Siendo este tipo de conductas muy frecuentes dentro de las aulas por diferencias personales que cada adolescente presenta; es por ello que de manera general se determinaron los niveles de agresividad proactiva y reactiva en alumnos; mientras que, de manera específica, se identificaron la agresividad proactiva y la reactiva en alumnos de una institución educativa nacional de Ferreñafe, 2021, según sexo, edad y turno. Es una investigación no experimental de tipo descriptivo, se evaluó a 103 estudiantes de ambos sexos, entre edades que oscilan entre 13 a 17 años en una Institución Educativa, a través del Cuestionario de Agresividad Reactiva y Proactiva en adolescentes de Raine et al (2006); para ello, se estableció la fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach y Mc Donald el cual fue mayor a 0.9 y se realizó la baremación de las dimensiones del instrumento. Obteniendo como resultados que no se encontró diferencias según sexo, edad ni turno en las dimensiones proactiva y reactiva. Concluyendo que los estudiantes presentaron un nivel moderado de agresividad en ambas dimensiones y que no existe diferencia según sexo, edad y turno.
40

Puesta en valor de los corrales del Bosque de Pómac como alternativa a los modelos tradicionales de turismo masivo

Nuñez Mejia, Carlos Alberto January 2022 (has links)
Las actividades antrópicas están impactando de forma negativa a los ecosistemas. El bosque seco ecuatorial de Pómac es un ecosistema importante en la región de Lambayeque, pero está siendo degradado por la deforestación, las invasiones, la presión agrícola y el cambio climático. La presente investigación propone la puesta en valor del Santuario Histórico Bosque de Pómac a través del turismo de inmersión cultural para revalorizar los ecosistemas y comunidades locales. De esta manera, se pretende evitar que persistan las consecuencias negativas que puede generar otros modelos turísticos pocos sostenibles. Para la consecución de este objetivo se diseñó una metodología en tres fases. La primera es el diagnóstico del estado actual, que se dividió en el estudio del manto forestal mediante la observación y mapeos; la identidad cultural a través de encuestas y los servicios ecosistémicos con guías de análisis. La segunda es una metodología, se estudió las estrategias para evitar el aumento de la degradación y ayudar a la regeneración del bosque. La tercera y última fase de la metodología contempla el proyecto arquitectónico a través del diseño digital y paramétrico. Con la presente investigación se espera generar una nueva conciencia hacia un turismo más sostenible, por medio de un equipamiento de desmaterialización autónoma que logren generar actividades para la puesta en valor y regeneración del Santuario Histórico Bosque de Pómac de la región de Lambayeque.

Page generated in 0.0683 seconds