• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 55
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 42
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Oportunidad de mercado para la inversión privada en el sector salud en la provincia de Ferreñafe al 2017

Ramos Mejía, Angel Eduardo Virgilio January 2019 (has links)
Se ha creído conveniente realizar la presente investigación por la necesidad de un adecuado servicio de salud para los ferreñafanos, y es que en la actualidad de Ferreñafe existen, básicamente, según el sistema de salud, dos sectores: público, constituido por el SIS y EsSalud; y privado, conformado por centros médicos, farmacias y consultorios particulares de especialistas del sector. Los problema que se identificaron son diversos, entre ellos por parte del sector público es que no ofrecen el servicio o especialidad de atención, o las consultas y atenciones médicas son prolongadas y demanda mucho tiempo; y por parte del sector privado es que son informales, lo que arrastra en ello infinidad de factores, o no atienden las 24 horas con respecto a los horarios de atención. En conclusión, no satisfacen ni las necesidades del mercado, ni del consumidor. La presente investigación tuvo como objetivo general identificar las oportunidades de mercado para la inversión privada en el sector salud en la provincia de Ferreñafe al 2017, esta investigación presentó un enfoque mixto, de tipo aplicada y un nivel descriptivo, de diseño no experimental, corte transversal y retrospectivo. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario el cual se validó por tres expertos, tuvo un total de 38 preguntas y se caracterizó por establecer un orden con preguntas concretas y predeterminadas en relación a identificar 4 puntos fundamentales: información general, disposición de servicio de salud, acceso a servicio de salud y características de un servicio de salud en Ferreñafe, fue dirigido a 255 personas y se aplicó a hombres y mujeres de entre 25 y 44 años de edad en la provincia de Ferreñafe. Así mismo se aplicaron dos entrevistas a expertos del sector, siendo uno de ellos experto del sector público, y otro experto de una organización privada del rubro. Mediante los resultados del presente trabajo de investigación se identificó una limitada oferta en el mercado que no cubre totalmente con las expectativas y necesidades de la población. Y una estrecha demanda, pero que se muestra optimista, buscando satisfacer sus necesidades, a bajo precio; por lo cual se determinó que sí existen oportunidades de mercado para la inversión privada en el sector salud en la ciudad de Ferreñafe.
22

Capacidad de agencia de autocuidado de personas adultas con hipertensión arterial del Hospital I Agustín Arbulú Neyra – Ferreñafe. 2019

Valdiviezo Llontop, Stefany Yoshelyn January 2020 (has links)
La hipertensión arterial constituye uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, al igual que en nuestro país; las personas con este tipo de enfermedad muchas veces no cuentan con una buena capacidad de agencia de autocuidado. Se planteó el presente estudio, de tipo cuantitativo, alcance descriptivo, corte trasversal y diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo general, determinar el nivel de la capacidad de agencia de autocuidado en personas adultas con hipertensión arterial del Hospital I Agustín Arbulú Neyra - Ferreñafe.2019. La población estuvo conformada por 303 pacientes, con diagnóstico médico hipertensión arterial del programa de adulto/adulto mayor del mencionado hospital, y la muestra fue 137 pacientes, a quienes se les aplicó el cuestionario “Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial”. Para probar la confiabilidad del instrumento se realizó la prueba piloto, obteniéndose un Alfa de Crombrach 0.79. Para el procesamiento y análisis de datos, se hizo uso del programa Excel 2013 y SPSS versión 25.0. Resultados: el nivel de la capacidad de agencia de autocuidado de los adultos hipertensos encuestados, fue alta (58.4%); así mismo, se identificó que las dimensiones con un alto nivel fueron, los componentes de poder, con un 78.8%, seguido de las capacidades fundamentales (64.2%), mientras que el 64.2% obtuvo un nivel medio con respecto a dimensión capacidad para operacionalizar el autocuidado. Conclusión: el 58.4% de los pacientes hipertensos del Hospital I Agustín Arbulú Neyra, poseen una alta capacidad de agencia de autocuidado.
23

Salud mental por dimensiones en trabajadores de un hospital de Ferreñafe, categoría II-1, de septiembre a diciembre, 2019

Bautista Sanchez, Kerly Zuleydy January 2020 (has links)
La salud mental cada vez va tomando más importancia, puesto que, al igual que la salud física si esta se ve afectada tiene consecuencias en los diferentes ámbitos de la vida como en el personal, familiar y social. Además, interfiere en el ámbito laboral, siendo necesario para realizar un buen trabajo y aumentar la productividad. Los objetivos fueron: determinar el estado de salud mental por dimensiones según sexo, edad y grupo ocupacional; y describir los factores sociodemográficos en trabajadores de un hospital de Ferreñafe, categoría II-1, de septiembre a diciembre, 2019. Participaron 133 trabajadores de ambos sexos que conforman el personal administrativo, técnico y de salud. Este estudio fue de tipo no experimental, descriptivo; se utilizó el instrumento: Cuestionario de Salud General de David Goldberg (GHQ-28) adaptada en 1979. Para el presente estudio se calculó la validez con un valor entre ,10 y ,90, en la de ansiedad e insomnio un ,66 y ,97, en disfunción social ,29 y ,58 y en depresión severa ,63 y ,98; y una confiabilidad de ,83 a nivel de escala general en una población similar a la de este estudio. Los resultados mostraron que, los trabajadores en general que presentan afectaciones en su salud mental, se ubicaron en la dimensión de ansiedad e insomnio (17%), seguida de síntomas somáticos (16%). Los trabajadores de sexo femenino que presentaron afectaciones fueron más frecuentes en la dimensión de síntomas somáticos (25%) mientras que, los trabajadores de sexo masculino se ubicaron en la dimensión de ansiedad e insomnio (20%). En cuanto a la edad, la mayoría de los trabajadores pertenecientes a la adultez intermedia fueron los que presentaron afectaciones en la dimensión de ansiedad e insomnio (34%) seguida de disfunción social (28%); sin embargo, los trabajadores de la adultez temprana mostraron menos afectaciones en la dimensión de síntomas somáticos (14%) y en ansiedad e insomnio (10%). Con respecto al grupo ocupacional, el personal de salud mostró mayor afectación en la dimensión de ansiedad e insomnio (26%), en síntomas somáticos (16%) y en disfunción social (14%).
24

Propuesta de aplicación de logística inversa para incrementar la rentabilidad en la planta de reciclaje de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe

Espinoza Garcia Urrutia, Maria Luisa January 2020 (has links)
Los residuos sólidos constituyen un problema en la sociedad, una gestión adecuada de estos permite disminuir los impactos ambientales negativos que se generan por su eliminación descontrolada. Las municipalidades tienen la función de gestionarlos priorizando su minimización y en lo posible, su valorización como lo indica la actual legislación. La Municipalidad Provincial de Ferreñafe implementó un programa que promueve la separación de residuos en el origen y su posterior recolección selectiva. En nueve años de funcionamiento sólo se ha aprovechado el 1% de los residuos con potencial valor. La planta de reciclaje que forma parte de este programa a su vez presenta problemas que decantan en una baja rentabilidad, no sólo económica sino social, no genera puestos de trabajo, no incentiva la cultura ambiental y no contribuye a la disminución de gases de efectos invernadero. El presente trabajo propone un modelo basado en logística inversa, con la mejora de las condiciones de la planta de reciclaje, ampliando el tratamiento de diecisiete tipos de residuos, cuatro se reducirán de tamaño mediante molienda. Para simular el modelo se aplicó programación lineal, arrojando una utilidad neta de 12 220 soles para el año 2030. Es necesario que se haga un trabajo conjunto de todos los actores de esta cadena, empezando con los proveedores, es decir la población, cuya participación es un eje importante que soporta los flujos inversos. La sensibilización y capacitación es una constante a lo largo del tiempo y que tiene que ser reforzada por las autoridades, recolectores y las empresas proveedoras de los diversos productos terminados que formarán parte de los residuos a reciclar.
25

Turismo rural comunitario como alternativa para el desarrollo local del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Ferreñafe-2018

Tarrillo Fernandez, Eillen Brigitte January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el turismo rural comunitario como alternativa de desarrollo local para el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Para ello se encuestó a 164 pobladores (cuestionario con 15 ítems) y a 233 turistas (cuestionario con 12 ítems), y se utilizó una ficha de observación para la obtención de la información de los recursos turísticos. Posteriormente se analizó la información y se procesó a través del programa estadístico SPSS. Con todos los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa existe 5 recursos turísticos de tipo sitios naturales, donde se puede realizar diferentes tipos de actividades propias de una zona rural tales como: caminatas, camping, fogatas, observación de flora y fauna silvestre, toma de fotografías y nado. En cuanto al perfil de la demanda se concluyó que el 73% realizan avistamiento de flora y fauna y en cuando al turismo rural comunitario el 95.8% les gustaría desarrollar actividades propias de la comunidad. Y finalmente en cuanto a la comunidad, esta se encuentra en un nivel aceptable de desarrollo y el 89.6% de pobladores están dispuestos a participar y desarrollar el turismo rural comunitario. Con todo ello se afirma que el turismo rural comunitario si es una alternativa de desarrollo para el Refugios de Vida Silvestre Laquipampa.
26

Propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos para reducir los impactos ambientales negativos en el distrito de Ferreñafe

Acosta Puse, Luz Clarita January 2020 (has links)
La investigación presente se centra en la propuesta de un Sistema de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales para reducir los impactos ambientales negativos en el distrito de Ferreñafe, puesto que, en las hojas a campo se identificaron impactos que afectan al aire, agua, suelo, flora y fauna y al paisaje. Además, la mala gestión y manejo de desechos (Desde la generación hasta disposición final) denotó impactos críticos y severos de acuerdo con la Matriz de Importancia. En el distrito de Ferreñafe hay 3 tipos de fuentes de generación de desechos: Domiciliario con 22,25 t/día, no domiciliario con 7,23 t/día y especial con 0,05 t/día. La composición física distrital indicó que el 83,73% de los residuos fueron clasificados como aprovechables, de los cuales el 64,09% es de tipo orgánico y el 19,64% es inorgánico. La propuesta se elaboró teniendo en cuenta el D.L. N°1278 y su respectivo reglamento. Se mejoraron las fases desde segregación hasta disposición final, incluyendo la sensibilización como parte de la cultura ambiental. El análisis económico – ambiental determinó que el presupuesto inicial de la investigación es de S/.2 705 006,14, logrando la recuperación de la inversión en el año 5. Además, el beneficio–costo dio como resultado S/.2,79, lo que indica que por cada sol invertido se ganará 1,79 soles. Por otro lado, en el aspecto ambiental, se logra la reducción de los impactos críticos y severos a moderados y ligeros.
27

Creación de la marca ciudad Ferreñafe para incentivar el turismo interno en la provincia de Ferreñafe, 2017

Barba Sernaque, Giancarlo January 2020 (has links)
Actualmente muchas ciudades están apostando por ser identificadas, para ello conlleva a motivar a los turistas a visitar la ciudad donde tenga buenas condiciones y sea agradable a la vista en relación a sus costumbres y cultura. Dentro de este entorno, el objetivo de la investigación fue la creación de la marca ciudad Ferreñafe para impulsar el turismo interno en la provincia de Ferreñafe; el enfoque fue mixto y la investigación fue tipo descriptiva. La población estuvo constituida por dos tipos, la población de Ferreñafe con 62,707 personas y los turistas nacionales con 22,942 personas. Estas dos poblaciones aplicadas a la fórmula se obtuvo un total de 255 personas de Ferreñafe encuestadas y 254 turistas nacionales encuestadas. Se utilizó instrumentos de recolección de datos, con el tipo de cuestionario cerrado, apoyándose en las preguntas planteadas por el modelo del hexágono de Anholt y preguntas formuladas con la elaboración propia del autor; para su análisis se emplearon programas Microsoft Excel y Microsoft Word 2018. De esta manera y con los resultados obtenidos se determinó que elemento, color, slogan y el modo de comunicar la marca fueron apropiados para la marca, siendo el elemento principal los lugares histórico culturales; color rojo, celeste y chart; slogan atribuido al isologotipo llamado una cultura que vive y siente; y el modo de comunicar la marca que fueron a través de la publicidad estableciendo relaciones con páginas web de agencias de viajes, relaciones públicas con ferias o convenios y marketing directo por medio de redes sociales .
28

Vínculo de apego parental en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, Perú 2019

Baca Alvarez, Luis Alexis January 2021 (has links)
El vínculo parental es clave en relaciones familiares, puesto que influirá en los vínculos conyugales y fraternales, además depende de una relación óptima para que la persona se desarrolle de manera positiva en sus diferentes contextos. Por tanto, es importante identificar el vínculo parental que se establece desde la infancia con la figura significativa o cuidador primario. El objetivo de la investigación fue determinar el vínculo de apego parental, según edad y tipo de violencia. La población estuvo conformada por 60 mujeres víctimas que acuden a un hospital del distrito de Ferreñafe. Se utilizó el instrumento de lazos parentales (PBI), creado por Brown, Parker y Tupling; dicho instrumento presento una confiabilidad aceptable y carga factorial robusta en todas sus dimensiones. Los resultados indican que el vínculo de apego parental que predominó fue el vínculo ausente tanto para la figura materna (63%) como para la figura paterna (38%).
29

Diagnóstico de la vivencia de las virtudes cardinales en los estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Ferreñafe, 2018

Carrasco Torres, Enrique Martin January 2020 (has links)
La vivencia de las virtudes cardinales en los seres humanos a lo largo de los años hasta la actualidad, ha venido tornándose muy relevante para el desarrollo humano integral, en cuanto a sus capacidades cognitivas, morales y espirituales. Ante esto, la investigación surgió en base a una problemática encontrada en torno a la vivencia de las virtudes cardinales en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. Santa Lucía de Ferreñafe, teniendo como finalidad diagnosticar la vivencia de dicha variable. El instrumento de investigación se aplicó a 100 estudiantes de primer grado de educación secundaria. Los resultados mostraron que la gran mayoría de estudiantes encuestados respecto a la vivencia de las virtudes cardinales, justicia, prudencia, fortaleza y templanza, presentan deficiencias atribuidas muchas veces a la conducta. Por último se plantearon algunas acciones de mejora con el fin de que esta realidad sea mejorada en futuras investigaciones.
30

Corredor ambiental como eje articulador para la revitalización de la acequia de riego El Pueblo, Ferreñafe

Siesquen Usquiano, Alexia Marisela January 2021 (has links)
Desde el punto de vista de la presente investigación, tomamos al agua como el elemento hídrico de suma importancia para los orígenes y planteamiento de las ciudades, condicionando sus procesos de crecimiento urbano en torno a ella, pero actualmente las actividades socioculturales y cotidianas del ser humano han cambiado negativamente hasta el punto de influir en el desarrollo de nuestro medio ambiente y estructura urbana de una ciudad originando su degradación. Por ese motivo, esta investigación se preocupa en tratar esta relación: agua, persona y ciudad, tomando como ejemplo la acequia de riego El Pueblo localizada en la ciudad de Ferreñafe, Lambayeque, Perú, con la finalidad de convertirla en un eje articulador a través de su revitalización, mediante un corredor ambiental. Se planteó una metodología adecuada donde el tipo de investigación fue descriptiva con un método descriptivo-analítico, además se tomó en cuenta un tipo de fuente mixta y la temporalidad. Es por ello que, para llevarlo a cabo, se estudiaron antecedentes y bases teórico-científicas, para luego realizar un estudio general de la zona a analizar escogida de la ciudad de Ferreñafe, detectando fortalezas y debilidades que fueron punto clave en el proceso proyectivo de la investigación, de las cuales dieron origen a un máster plan seguido del diseño de equipamientos que respondan a las necesidades del sector estudiado.

Page generated in 0.0558 seconds