• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 55
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 42
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017

Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis
12

El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú

Fernández Alvarado, Julio César, Fernández Alvarado, Julio César January 2011 (has links)
La investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca. / Tesis
13

El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú

Fernández Alvarado, Julio César January 2011 (has links)
263 h. / La investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca.
14

Significados de la menarquia en las adolescentes de una institución educativa. Ferreñafe 2018

Carrasco Diaz, Nadia Melissa January 2020 (has links)
La investigación significados de la menarquia en las adolescentes de una Institución Educativa. Ferreñafe 2018, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender los significados de la menarquia en las adolescentes. Los teóricos que sustentaron este estudio fueron Lacroix y Whiten, Segarra, Urquidi para Menarquia; Ballesteros, Lederach y Bretas respaldaron el término significado. Fue una investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada; el muestreo fue por conveniencia. Participaron 12 estudiantes de 10 a 12 años de edad y de 4to y 5to grado de la Institución Educativa N° 10056 Héctor Rene Lanegra Romero – Ferreñafe. Los datos recolectados fueron procesados por análisis de contenido, de donde surgió dos categorías: I) Expresión de la feminidad y corporalidad como significado trascendental y emocional de la menarquia. II) Significado de los medios de información y los cuidados en la menarquia. Se consideró los principios éticos de la Bioética personalista y criterios de rigor científico. Concluyendo que las adolescentes asumen la menarquia como un evento no significativo en la vida, al contrario, es representado como una situación que genera disconfort, estas actitudes negativas están ligadas por influencia de familiares junto a creencias o costumbres, así mismo por falta de información; por ello enfermería asume un rol importante al educar a las adolescentes en prevención de enfermedades fomentando la promoción de la salud.
15

Diseño de la carretera desvío Canchachalá-Sacca, distrito de Incahuasi, Lambayeque 2020

Espino Pizarro, Cristian Miguel January 2022 (has links)
El proyecto consta del diseño de 08+063 km de carretera y obras de arte requeridas; así como el diseño respectivo de la superficie de rodadura. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron los estudios de ingeniería básica para carreteras, de mano con los pobladores y autoridades de la zona, tales como: estudio de tráfico, estudio de rutas, estudio topográfico, estudio de mecánica de suelos, estudio de canteras, estudio de fuentes de agua y estudio hidrológico de sub-cuencas; de los cuales se detallan los resultados obtenidos en el actual documento. Así mismo se realizó el diseño geométrico en planta, perfil y sección transversal siguiendo los parámetros técnicos de diseño para una trocha carrozable establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Manual de Carreteras Diseño Geométrico 2018. Además, se realizó el diseño de la superficie de rodadura según las recomendaciones del Manual de Carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
16

Valorización energética de residuos sólidos municipales en el distrito de Ferreñafe

Barandiaran Meoño, Antonio Jose January 2022 (has links)
El presente trabajo teórico fue desarrollado para el Distrito de Ferreñafe, el problema vigente en dicho distrito fue la inadecuada gestión de los residuos sólidos por parte de la municipalidad; como evidencia se muestra que la disposición final de los residuos sólidos municipales excede la capacidad máxima del botadero municipal, por lo tanto, el exceso termina en sembríos y zonas cercanas a la población. La metodología utilizada para la investigación consta de archivos provenientes de la municipalidad, específicamente, sobre la gestión de los residuos sólidos, además, de artículos científicos referentes a la investigación, no fue posible la utilización de datos experimentales debido a los acontecimientos ocurridos en el año 2020. El objetivo del trabajo fue desarrollar un diseño de planta de energía eléctrica renovable para brindar valorización energética a los residuos sólidos municipales en el distrito de Ferreñafe. Como resultados de los objetivos planteados se determinó una creciente en la producción de basura del año 2019 al 2039, (año en el que termina la vida del proyecto), de un aumento del 65% aproximadamente, además, de la valorización de los residuos orgánicos se obtuvo aproximadamente 732 MW/h, un diseño de planta aproximadamente de 2 hectáreas. Con fin de concretar el desarrollo del proyecto, se deberá buscar ayuda técnica para determinar correctamente los cálculos de instalación, costo de la planta, y finalmente datos experimentales de microbiología para determinar un inoculo adecuado para maximizar la eficiencia del biogás.
17

Aplicación de sistemas pasivos en el diseño arquitectónico de una infraestructura deportiva en Ferreñafe

Castillo Velasquez, Carolina Isabel Del Socorro January 2022 (has links)
En el Perú muchos departamentos presentan un alto déficit en infraestructura deportiva y Lambayeque ocupa el cuarto puesto en el ranking del índice de Necesidades deportivas; siendo Ferreñafe una de las provincias con más carencia de este tipo de equipamientos que además no cuenta con el confort térmico adecuado al lugar. Es por eso que la presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar una propuesta arquitectónica con aplicación de sistemas pasivos para mejorar la infraestructura deportiva en Ferreñafe. La metodología de la investigación es de nivel descriptivo, de diseño no experimental transversal con enfoque mixto; y se desarrolla en tres etapas, las dos primeras enfocadas a la infraestructura deportiva y la última a la aplicación de sistemas pasivos. Los resultados del estudio nos dieron a conocer el déficit de infraestructura deportiva que existe en Ferreñafe; el tipo de equipamiento que debe proponerse según la ciudad y cuáles son las estrategias bioclimáticas óptimas para conseguir confort térmico. Como conclusión se obtuvo la importancia que tiene el deporte en la vida de las personas para un desarrollo físico y mental; así mismo se reconoció a los polideportivos como la tipología apta para Ferreñafe y por último se concluyó que las principales estrategias de diseño bioclimático son las Estrategias de Refrigeración por poseer un clima cálido la mayor parte del año.
18

Análisis del leasing como alternativa de financiamiento para incrementar la utilidad y la disminución de los costos de los agricultores de la ciudad de Ferreñafe sector Soltin

Cruzado Salazar, Naira Marit, Gonzáles Llontop, Henry January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se obtuvo como finalidad financiar una maquina cosechadora para poder incrementar la utilidad y la disminución de los costos de los agricultores , para esto se analizó 3 alternativas de financiamiento la primera alternativa fue alquiler de la maquina cosechadora, la segunda alternativa es el prestamos bancario, para realizar la compra al contado de la maquina cosechadora y por último la tercera opción es el financiamiento mediante el leasing , sobre esto se obtuvo que la mejor opción para los agricultores de la ciudad de Ferreñafe - sector Soltin es el financiamiento mediante el leasing pues con esta alternativa su utilidad incrementa y sus costos se reducen.
19

Evaluación de la efectividad del programa nacional Pensión 65 en los beneficiarios del distrito de Pueblo Nuevo de la provincia de Ferreñafe período 2018

Sandoval Romero, Carlos Artemio January 2019 (has links)
Vivimos en la actualidad un ambiente cargado de deficiencias morales en las diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La corrupción sobretodo en el sector público cada vez es más encandalosa, funcionarios que no les interesa el desarrollo de nuestro de país sino más bien sus intereses personales, esto hace que cada día en cualquier parte de nuestro querido Perú se vea manchado por estos actos de inmoralidad. La corrupción está por todos lados desde las más altas jerarquías hasta la última municipalidad distrital que pueda existir en nuestro país, así también en las grandes obras de envergadura como en los diferentes programas sociales que existen nuestra nación; es por ello que el programa nacional de asistencia solidaria Pensión 65 no está al margen de la coyuntura que vive nuestro país. El objetivo principal de esta tesis es determinar la efectividad en el aseguramiento del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 de los beneficiarios del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe en el período 2018. El programa fue creado con la finalidad de proteger a un sector de la población vulnerable conformado por los adultos mayores pobres y proporciona a los usuarios una subvención económica bimensualmente. A través de la operalización de variables hemos determinado los indicadores de cumplimiento, cobertura y de crecimiento con los cuales mediremos si realmente el proceso de aseguramiento de los posibles beneficiarios del distrito de Pueblo Nuevo de la provincia de Ferreñafe se está llevando conforme lo estipula la normatividad vigente por la cual fue creado; identificando las deficiencias, carencias y posibles problemas que lleva el proceso de aseguramiento. Es importante que los programas sociales sean auditados para poder saber si están dando los resultados esperados por la cual fueron creados o si no se están cumpliendo con la normatividad propia de cada programa social. Después de evaluar cada requisitos y comparando con la realidad que se vive en el distrito de Pueblo Nuevo, se puedo observar que existen muchas deficiencias en el programa social sobretodo la falta de supervisión por parte de la administración de la municipalidad distrital como también de la oficina desconcertada de Chiclayo (MIDIS)
20

Impacto económico de la degradación del suelo por el cultivo de caña en Ferreñafe y Lambayeque

Rojas Avellaneda, Araceli January 2018 (has links)
Actualmente los terrenos de cultivo de caña de azúcar en Lambayeque y Ferreñafe presentan problemas de salinidad en los suelos y degradación en al menos 60 mil de las 120 mil hectáreas que recorre el valle Chancay-Lambayeque (INADE 2013). Es por eso que esta tesis demuestra el impacto económico causado por la siembra intensiva de caña de azúcar a lo largo del valle; afectando a los pequeños agricultores, al sector azucarero de estos distritos, y generando pérdidas en las cantidades de producción. El objetivo principal de la tesis fue determinar el impacto económico de la degradación del suelo por el cultivo intensivo de caña de azúcar en Ferreñafe y Lambayeque. Mediante el método de función de producción, se estimó que este impacto asciende a 2,322 has perdidas al año, generando 11, 610,000 soles en pérdidas de producción. Asimismo, se determinó que la brecha de producción en Lambayeque fue 10 TM por hectáreas al año, menos que la producción óptima que es de 150 TM y en Ferreñafe fue de 5 TM, menos que la producción óptima; también se determinó que la junta de usuarios con mayor incidencia en tierras degradadas es la del distrito de Lambayeque (Fundo Naranjal, Pampa, Mocce y Santa Rosa de Culpón), el cual tiene un aumento en la degradación del suelo de 26 TM por has por año, mientras que en Ferreñafe aumentó en 25 TM por has al año. Para revertir esta situación se recomienda que se lleve a cabo la cosecha de caña de azúcar en verde.

Page generated in 0.1928 seconds