• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 24
  • 19
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Criterios jurisprudenciales para resolver los procesos de impugnación de paternidad extramatrimonial garantizando el derecho a la identidad del menor

Huanca Lezcano, Julia Andrea January 2023 (has links)
En la actualidad, el examen de la impugnación de la paternidad fuera del matrimonio ha adquirido especial importancia y análisis debido a la abundante jurisprudencia emitida por el máximo tribunal, con el objetivo de corregir las omisiones normativas de los tribunales superiores en todo el país. Estas omisiones se refieren a la falta de cumplimiento o aplicación inadecuada de la ley en los casos de impugnación de la paternidad fuera del matrimonio, como el derecho a la identificación estática, la identificación dinámica, la verdad biológica y el principio del interés superior del menor, los cuales han sido aplicados de manera inconsistente por los jueces de primera y segunda instancia. Por lo tanto, el propósito de este estudio es establecer los criterios judiciales que los jueces deben utilizar en estos procesos. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de investigación cualitativa, a través del cual se determinó que existe una aplicación inadecuada de los criterios judiciales. Por lo tanto, es necesario establecer criterios judiciales vinculantes a nivel de apelación que sean observados y analizados por los jueces de los tribunales superiores de justicia en nuestro país, para garantizar el derecho a la identidad de los menores en los casos de impugnación de la paternidad fuera del matrimonio.
32

Los negocios jurídicos familiares : "El reconocimiento de hijo" : Perfiles dogmáticos y jurisprudenciales

Gutierrez Enriquez, M. Tatiana 27 March 2014 (has links)
Las figuras jurídicas que pertenecen al ámbito del derecho de familia son de gran importancia para nuestro ordenamiento jurídico. Se trata del conjunto de instituciones que protegen y acogen a los individuos, que agrupados y unidos sea por vínculos consanguíneos o vínculos legales, permiten su desarrollo, interacción y proyección como personas que son, de esta manera se socializan e integran al grupo al cual pertenecen; por ello es que su tratamiento jurídico es diferente al de las demás instituciones. La normativa civil ha reservado una regulación particular, específica, que reviste algunas características especiales –formalidad, incondicionalidad, entre otras–reflejadas en normas de orden imperativo con carácter de defensa y protección al interés familiar. Teniendo en consideración el significado que reviste las instituciones familiares, decidimos centrar nuestro estudio en los negocios jurídicos del derecho de familia, y con mayor profundidad y detenimiento en el reconocimiento de hijo.
33

Reconocimiento estatal de las familias formadas por parejas del mismo sexo : herramientas para su concreción

Ruiz Calderón, Marcela January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
34

¿Identidad o anonimato?

Iorizzo, María Belén 01 June 2015 (has links)
La idea central es arrojar luz sobre el derecho a la identidad que ostentan los niños y niñas nacidos bajo el empleo de técnicas de reproducción humana asistida. Se realizará un repaso sobre el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, sobre la nueva fuente filiatoria, sobre la regulación legal de las mismas en nuestro ordenamiento actual y se explicará cómo este ordenamiento avala el anonimato del donante en desmedro del derecho a la identidad de los niños.
35

Filiación homoparental : necesidad de su reconocimiento en el ordenamiento jurídico chileno a la luz de los derechos humanos

Alberdi Soto, Ignacio, Mardones Krsulovic, Javiera Paz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Ante la variación sustancial que ha sufrido el Derecho de familia en los últimos años, en atención a los bienes jurídicos protegidos y a la incorporación de nuevos arreglos familiares, los autores buscan descubrir e ilustrar la concepción acogida por nuestra realidad jurídica con respecto al género y la sexualidad, sosteniendo que el Derecho de familia, y en especial el estatuto filiativo chileno del parentesco, mantienen arraigada una fuerte concepción “heteronormativa”, instaurando la heterosexualidad como único modelo válido para el pleno desarrollo de la sexualidad y el parentesco. Este trabajo sostiene que las familias homoparentales de hecho, tanto las parejas lesbianas y homosexuales que desean tener hijos/as, viven en una situación socio-cultural y jurídica de desprotección, invisibilización y discriminación. Los autores sostienen que los fundamentos existentes y la regulación actual en materia filiativa manifiestan una discriminación arbitraria basada en la orientación sexual, lo cual atenta no solo contra el derecho a la igualdad y no discriminación, sino también con el derecho al libre desarrollo de la personalidad y sexualidad de cada individuo, y el derecho a formar una familia, condiciones necesarias para el reconocimiento de la dignidad de las personas homosexuales y lesbianas
36

Hacia la regulación de la filiación homo y lesboparental en Chile : la experiencia comparada

Moreno Hidalgo, Constanza January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente en Chile, existen diversos modelos de familia, razón por la cual, el modelo tradicional de familia nuclear ha sido reemplazado por nuevas organizaciones familiares, como lo es la familia homoparental y/o lesboparental. A pesar de ello, el Derecho de Familia chileno no ha logrado dar respuesta a estas nuevas realidades familiares, pues si bien es un derecho caracterizado por su mutabilidad, en lo relativo a la protección de las uniones entre parejas de un mismo sexo, se ha quedado atrás. Cabe preguntarse, cómo se regulan y protegen las relaciones, derechos y obligaciones de las familias homo y lesboparentales especialmente, en cuanto a la filiación. En el derecho comparado, son varios los ordenamientos jurídicos que protegen a estas familias y que las reconocen legalmente, y por ello, este trabajo de investigación tiene por objeto analizar las experiencias internacionales para compararlas con el estado actual de la cuestión en Chile, que, por ahora, no cumple con otorgar igualdad de derechos a parejas del mismo sexo. De esta forma, se revisa críticamente la legislación actual, y se toman los argumentos del derecho comparado, en relación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para determinar la viabilidad de una posible reforma legal que reconozca de forma expresa la existencia de familias conformadas por parejas de un mismo sexo, y que regule y proteja sus relaciones filiales.
37

Jurisprudencia de los tribunales civiles de Santiago sobre solicitudes de rectificación de partida de nacimiento en cuanto al nombre y en cuanto al sexo formuladas por personas transexuales durante los años 2005-2009

Barrientos Paredes, Luis César, Llanquilef Candia, Claudia January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Un primer capítulo, denominado La transexualidad, concepto. carácteres y elementos que la definen, en el cual daremos antecedentes generales en torno a la transexualidad y sus características, de manera que quede definido el elemento subjetivo a que se refiere el presente estudio, de modo que exista el consenso conceptual necesario para el posterior desarrollo de la obra. Igualmente, y como una consecuencia de lo anterior, se establecerán las diferencias entre transexualidad y otros conceptos, respecto de los cuales habitualmente existe confusión; la que es necesario erradicar para dar la claridad necesaria a la exposición. En el segundo capítulo denominado Marco jurídico, procedimientos para la modificación de las partidas de nacimiento en relación al cambio de nombre y cambio de sexo, y ámbito de aplicación de los mismos, los intentos de modificación de la legislación vigente nos avocaremos a describir el conjunto de normas internas y externas, aplicables a la hipótesis en comento, y que regulan la solicitud de cambio de nombre y sexo de personas transexuales; luego daremos algunas nociones sobre el procedimiento judicial a seguir para plantear dicha solicitud a los diversos órganos jurisdiccionales; posteriormente señalaremos las diferentes soluciones que nos entrega el derecho comparado, para finalmente mencionar los proyectos de modificación de ley que se encuentran hoy en el Congreso, y que pretenden establecer un marco normativo especifico respecto de estas solicitudes. El tercer capítulo que hemos denominado Investigación empírica y análisi crítico de las decisiones de los tribunales civiles de Santiago en relación con las solicitudes de cambio de nombre y/o sexo sometidas a su decisión, da cuenta del trabajo de campo que hemos realizado recolectando los fallos de los tribunales correspondientes a la hipótesis que nos ocupa, comparando todos ellos sobre la base de ciertos criterios previamente fijados como por ejemplo datos del solicitante, tribunal y juez que dictó la resolución, medios de prueba aportados, etc. sistematizando los argumentos dados por los tribunales, y agrupándolos de manera que, permitan hacer un estudio crítico en bloque de los mismos, y que permita además, un análisis estadístico de los citados fallos. Finalmente, el trabajo termina con un capitulo denominado CONCLUSIONES, en el cual se presentarán al lector precisamente las conclusiones a las que arribamos como resultado del análisis normativo y empírico expuesto en los capítulos anteriores
38

Filiación homo lesbo parental : derechos y obligaciones denegados

Cabezas Espinoza, Gabriela, Ferrat Pizarro, Javiera January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo es un estudio de la realidad de los hijos de las familias homo lesbo parentales, especialmente en el ordenamiento jurídico chileno. Siendo necesario ver si los cambios legislativos que se han dado buscando adecuar el Derecho a la nueva realidad de la sociedad han sido suficientes y pertinentes. Así, el objetivo de esta tesis es analizar la discriminación de la cual son víctimas los hijos de parejas del mismo sexo debido a que la legislación chilena no permite que sean reconocidos por ambos progenitores, lo cual lleva a que vean afectados sus derechos a la no discriminación, protección de su interés superior, respeto a los derechos y deberes de los padres. Con ese fin, se ha realizado un análisis crítico de la realidad actual de los hijos de familias homo lesbo parentales en Chile, complementándolo con el estudio de casos particulares en que familias han visto afectados sus derechos, además de realizar un estudio comparativo, al revisar la legislación pertinente de países como Argentina, Reino Unido y España. Todo lo anterior, ha llevado a criticar los avances legislativos y jurisprudenciales de Chile respecto al tema en comento, ya que ha presentado un progreso lento e insuficiente, que no asegura el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.
39

Informe para la sustentación de expedientes: Expediente privado N° 183520-2007-00825-0 / Expediente público N°11870-2011-0-1801-JR-LA-29

Calonge De Paz, Madelaine Lorena 24 October 2021 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el análisis de los principales problemas jurídicos ventilados en el proceso de contestación de paternidad iniciado por B. Y. G. C. contra A. I. G. G. y S. N. G. L., así como en el proceso iniciado por J. I. C. G. contra la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco. En el primer proceso, los problemas están referidos, en primer lugar, a la constitucionalidad del artículo 364° del Código Civil y demás normas que, como ésta, imponen límites al cuestionamiento de la paternidad en el ámbito de la filiación matrimonial; en segundo lugar, a la correcta aplicación del control difuso en estos casos; y, en tercer lugar, al rol que juega el principio del interés superior del niño en la determinación de la filiación. Si bien estos temas han sido abordados por la jurisprudencia nacional, lo cierto es que ésta adolece de una falta de uniformidad en los criterios que son aplicados por los órganos jurisdiccionales del país con relación a ellos. Por eso, con la elaboración del presente trabajo, además de dar respuesta a la problemática planteada por el expediente, el tratar de extraer los principales criterios jurisprudenciales con relación a la identidad filiatoria y verificar qué factores sirven a ella para determinar la preeminencia de la verdad biológica o la verdad socioafectiva para determinar la filiación. Respecto al segundo proceso, se pretende analizar el principio de primacía de la realidad, el principio protector (principio Indubio Pro-Operario, principio de la norma más favorable, principio de la condición de más beneficiosa) y principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales, los cuales se encuentra reconocidos y protegidos en nuestro ordenamiento jurídico, a través de la Constitución Política, la doctrina y la jurisprudencia, por lo que se ahondará en los beneficios que se obtienen a partir de estos. Asimismo, se pretende analizar la primacía de la Constitución sobre una norma de menor jerarquía y sobre cualquier documento que no describa la realidad. / Trabajo de suficiencia profesional
40

Procesos de Estructura Monitoria en el ordenamiento procesal peruano: enfoque y nuevas perspectivas a partir de una experiencia: Ley Nº 28457, Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial

Fernández Buitrón, Antonio Jesús 02 June 2020 (has links)
El presente trabajo realiza un análisis del proceso monitorio en el Perú a partir de su incorporación la Ley Nº 28457 y plantea su conveniencia en aplicarlo a otras materias a partir de dicha experiencia, como las propuestas en la reforma del proceso civil (2018), considerando que en tales procedimientos se presentarán cuando menos dos momentos de valoración probatoria por parte del juez, el primero al momento de admitir la demanda y el segundo, de haber mediado una debida notificación, al momento de resolver la oposición, oportunidad en que el juez deberá establecer la fundabilidad o, caso contrario, imponer la condena que contempla la figura, garantizándose así la adecuada tutela del justiciable y su contraparte, a quienes les asiste en todo momento el derecho a un debido proceso, escenario ideal sobre el cual podría representarse una justicia eficaz para casos de tutela individual. / This present work analyzes the process for small claims in Peru from the incorporation of Law No. 28457 and proposes its convenience in applying it to other matters based on that experience, such as those proposed in the reform of the civil process (2018), considering that in such procedures there will be at least two moments of evidentiary evaluation by the judge, the first when the application is admitted and the second, if due notification has been mediated, when the opposition is resolved, when the judge It must establish the foundability or, on the contrary, impose the sentence contemplated in the figure, thus guaranteeing the adequate protection of the defendant and his counterpart, who are assisted at all times by the right to due process, an ideal scenario on which an effective justice for other cases.

Page generated in 0.0414 seconds