• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 7
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 85
  • 70
  • 46
  • 40
  • 40
  • 37
  • 35
  • 35
  • 34
  • 31
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El Problema de Hume: Epistemología, escepticismo y metafísica

Espinosa Sarmiento, Ruth January 2008 (has links)
[…] Por mucho tiempo se pensó que en Hume no había tal cosa como un interés propiamente epistemológico, es decir se pensó que no había interés alguno por describir condiciones normativas que justificaran nuestro conocimiento, sino más bien una descripción psicológica y por ende subjetiva del modo en que tienen lugar nuestros estado de “certeza” subjetiva. Por otra parte, hay una de las tres condiciones mencionadas que pocas veces es tratada en el marco del problema de la justificación, a saber, la verdad de la creencia. La verdad de la creencia, sin embargo, como se verá, no necesariamente ha de ser considerada como la verdad objetiva más allá del marco de las creencias del sujeto. Es decir, no es necesario, según creo, adquirir compromisos ontológicos en el marco de una teoría realista para sostenes una teoría de la justificación epistémica propiamente normativa. Para llegar a este punto en la filosofía de Hume, sin embargo, se analizará en el primer capítulo el origen y principales influencias del proyecto humeano de la ciencia del hombre. En la sección I, intentaré mostrar cómo la filosofía de Hume se comprende de manera más cabal en contraste con la filosofía a la que se opone, a saber, la metafísica racionalista. Leeremos, tal como Hume sugiere en su correspondencia, su Tratado de la Naturaleza Humana, en contraste con la filosofía cartesiana. En ella hallaremos una de las teorías de la justificación más conocidas y debatidas en la espistemología, a saber, el fundacionalismo clásico. En este mismo contexto haré notar la búsqueda de Hume de una renovada concepción de conocimiento capaz de subsanar los vicios de la vieja escuela. En las secciones II y III intentaré mostrar los principales recursos de Hume para levantar una nueva metafísica, que no es sino su así llamada ciencia de la naturaleza humana. En esta nueva ciencia la adopción del método experimental de razonar juega un rol central. Luego de ello, esbozaré en la misma sección la recepción y la interpretación de las doctrinas humeanas acerca del conocimiento humano en la epistemología contemporánea. Con ello se habrá delineado la visión estándar del autor del Treatise. Esta visión, sin embargo, no agota el pensamiento de nuestro autor, y debe ser considerada tan solo como la parte negativa de su filosofía. En el segundo capítulo, intentaré mostrar que la visión estándar de Hume, puede ser matizada por nuevas interpretaciones del proyecto de Hume, como una doctrina metafísica propositiva y no como un mero diagnosticador de los problemas del conocimiento. En ella, sostendré que es posible encontrar una teoría de la justificación fundada en una nueva comprensión de la naturaleza humana y fundamentalmente de la racionalidad.
22

Jacques Derrida: la política de la sobrevida

Pavez Muñoz, Javier January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / La tesis plantea un examen en torno al cuasi-concepto de «sobrevida» (survie) en Jacques Derrida. En tal examen, se propone que la “sobrevida” tiene la estructura del temprano concepto de “huella” (trace) y que se implica, políticamente, con lo que nuestro autor alrededor de los noventas llama “lógica espectral” o “fantología”. Que tal implicación sea de carácter político, quiere decir que en la obra de Derrida no habría un giro ético-político a partir de los años ochentas o noventas sino lo que él llama, en Parages, una variación de “motivos más que de temas”. Considerando esta variación derridiana de motivos, el desarrollo de la investigación involucra, por una parte, trazar líneas vinculantes entre el motivo de la “sobrevida” y la cuestión de la “escritura” y la “huella” bajo lo que se podría denominar la deconstrucción del presente viviente, a partir de sus primeros trabajos respecto de la fenomenología de Edmund Husserl. Por último, se propone cierta política de la sobrevida, que, más allá del presente viviente y con la intensidad de lo imposible, atañe a la lógica de la espectralidad o fantología (hantologie), desarrollada en sus textos más tardíos. En dicha vinculación se propone, ante la pertinencia política de la afirmación de la vida, desplegar el concepto de “sobrevida” como la operación que desconstruye la forma fenomenológico-trascendental de denominar lo vivo de la vida. Bajo el índice de la “huella” que desbarata cualquier plenitud o cualquier distinción entre presencia/ausencia, la operación que denominamos “política de la sobrevida” consistiría en un sobrevivir que, como escribe Derrida en Espectros de Marx, está “más allá de la vida o la muerte efectiva, más allá del presente vivo en general”
23

Política de la palabra: desidentificación poética y subjetivación política en Jacques Rancière

Ferreirós Matus, Facundo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / En esta tesis propongo un modo de lectura de la obra de Tacques Ranciere que busca visualizar la importancia que adquiere para la efectividad política de su pensamiento el término "palabra", en el contexto de lo que él entiende, a su vez, por "desidentificación poética" y "subjetivación política". En efecto, el autor define que lo propio de la política es el desacuerdo: situación de habla en la que se pone en entredicho no sólo el objeto sino la capacidad de los interlocutores para hacerse entender mediante palabras. Y la confusión a la que las palabras llevan a cualquier ser hablante que se sirva de ellas para discutir, es precisamente lo que la tradición de pensamiento político ha querido evacuar para hacer "política de verdad", que es el orden poético platónico por el cual se asigna a unos la capacidad de la palabra para discutir, a otros la de defender la ciudad y a los últimos la de proveer las condiciones para su subsistencia. Sin embargo, para RanciE~re esa Filosofía no logra exiliar la confusión que producen las palabras, porque tanto ellas como cualquier disciplina deben servirse del lenguaje común para expresarse. A esa poética de la ordenación de la ciudad basada en la división de la palabra, Ranciere opondrá los principios de una poética literaria por la cual se deshace la división bajo otra concepción de la palabra, a saber, como materia sensible por la que cualquiera puede subjetivar su experiencia para decirla de otro modo. La propuesta es que la palabra así entendida no es sólo el objeto de estudio en torno al cual Ranciere creará escenas en donde se verifica la capacidad de cualquiera, sino que es su propio modo de desidentificarse del rol de filósofo y subjetivar su experiencia como un modo de intervención política.
24

Sobre la determinación de la idea de la filosofía en las lecciones tempranas de Martin Heidegger

Barrios Alvear, Miguel January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Se presenta el modo en que Heidegger, en sus lecciones tempranas, aborda el problema relativo a cómo determinar la idea de la filosofía. Con ese fin, se exponen algunas condiciones para la interpretación de las pistas seguidas, en el intento de descubrir la articulación inmanente del problema ya señalado. En el transcurso procuro hacer ver las características del momento inicial desde el cual arranca la formulación del problema. Luego, se presenta un fundamental e inicial momento en el transcurso del problema: la dirección que va desde la pregunta por la determinación de la idea de filosofía, hasta la asunción de la «vida» como objeto temático de la filosofía. Finalmente se intenta abordar el modo en que Heidegger asume el concepto de «vida», y cómo esto permite aclarar el camino en la determinación de la idea de filosofía.
25

El por-mor-de-sí como momento esencial de la estructura del ser-en-el-mundo

Canales Moraga, Fernando Ignacio January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Facultad de Filosofía y Humanidades / El objetivo de este trabajo es comprender lo que constituye el sí-mismo o pormor- de-sí, fundamentalmente dentro del marco del pensamiento que Heidegger promulga en Ser y Tiempo y en Introducción a la filosofía.Para la dilucidación de este objetivo, optamos por un camino que se sumerge en otros momentos fundamentales del ser-en-el-mundo, alcanzando un entramado conceptual apropiado para la comprensión del sí-mismo al que se apunta. Dentro de estos momentos podemos mencionar a la significatividad del mundo, y a la comprensión del ser, entre otros. El logro fundamental de este trabajo radica en haber situado ciertos conceptos fundamentales de Ser y Tiempo y en ofrecer a grandes rasgos la comprensión que Heidegger alcanzó del sí mismo hacia finales de los años veinte.
26

El Amor como principio ético del ser humano

Díaz Ponce, Rodrigo Alejandro January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El proyecto tiene el objetivo de describir y enmarcar dentro del ambito de la ética la experiencia amorosa de pareja o erótica. Describir pues revela y clasifica los distintos momentos e instancia en que se desenvuelve una relación erótica. Y enmarcar pues se propone establecer las consideraciones con que se establece uan relación entre dos sujeto y por ello intersubjetiva, que compromete a dos personas en una interrelación comunicativa y ética. Se comienza estableciendo un pricipio general de bondad en donde se analizan distintos conceptos que influyen en un tema como el amoroso, luego se interrelacionan y con ello se da paso a un desglose general de lo que son algunos tipos de amor intentando establecer la preeminencia del amor erótico como plena posiblidad de una relación ética. Así se describen los momentos más importantes que comparten los amados, dando a entender que solo la comprensión y la entrega abierta de si mismos pueden hacer sincera y real una intersubjetividad ética que mejor se da se da entre dos amantes. Como resultado descubriremos que una relación erótica da la posibilidad de alcanzar la más bella y plena conexión entre dos sujetos que sólo anhelan el bienestar del otro.
27

Contrato social y ciudadanía: análisis y crítica desde la perspectiva feminista

Espinoza Veloso, Fabiola Verónica January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El presente trabajo está orientado al análisis y criticas de las teorías contractuales de Hobbes, Locke y Rousseau. Así mismo se examinan miradas críticas como la de John Stuart Mill. A través de análisis de la teoría de la justicia como imparcialidad se logra plantear la dicotomía existente entre el ámbito privado y el público, oposición necesaria en la vida social democrática, pero que sin duda ha sido la consecuencia de la sujeción de las mujeres. Las soluciones a este problema y las visiones de una democracia participativa, heterogénea e inclusiva son propuestas desde la perspectiva feminista de Carol Pateman, Iris Marion Young, Anna G. Jónassdóttir, Chantal Moufffe y Susan Moller Okin.
28

¿Qué son los temples de ánimo?: a propoósito del análisis interpretativo heideggeriano del aburrimiento

Espinoza, Jorge January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El presente ensayo está dirigido por la siguiente pregunta: qué son los sentimientos. Mi tarea, humilde y acotada, no pretende definir qué es todo sentimiento, algo que por ahora me parece imposible. Sino que pretendo algo mucho más limitado: esclarecer la constitución esencial que desempeñan en nuestra existencia. Para ello, recurriré al texto de Heidegger Los conceptos fundamentales de la metafísica. Discutiendo los elementos centrales contenidos en el texto, siempre con vistas a mi propio preguntar. En este sentido es importante considerar que el discurso de Heidegger surge en un contexto específico, con una tarea específica, a saber, despertar un temple de ánimo fundamental que haya de portar nuestro filosofar, para desde éste, interrogar por los problemáticos conceptos mundo, finitud y aislamiento. Me distanciaré por lo tanto de la tarea general en que se enmarca el discurso heideggeriano, no para hacer caso omiso de su verdadero preguntar, sino para esclarecer mí auténtico preguntar.
29

Filosofía sin menos : el pensamiento de Carlos Vaz Ferreira como posible estética del modernismo

Fielbaum, Alejandro January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Buena parte de lo aquí presentado ha sido expuesto en estados aún inconclusos en espacios que colaboraron muy productivamente con un trabajo que harto ha debido afinarse. Es claro que las insuficiencias de la versión final solo se deben a la terquedad de quien escribe, pues han sido múltiples las instancias para discutirlo. No puedo más que agradecer a los distintos organizadores y contertulios, por la paciencia y lucidez de interrogaciones que, de una u otra forma, fueron fundamentales para aclarar y mejorar variados pasajes de este escrito. Las ideas derridianas sobre la traducción fueron presentadas en el Congreso Walter Benjamin y Jacques Derrida: Política, Violencia, Representación (Universidad de Chile, octubre del 2012), a partir de la comunicación titulada “Otro mundo más. Cosmopolitismo y traducción en Jacques Derrida”. El trabajo pronto será publicado en el libro Jacques Derrida: Fenomenología y deconstrucción, compilado por el buen Zeto Bórquez. Buena porción del primer capítulo fue disertado bajo el título “Filosofía y literatura en el modernismo uruguayo. A propósito de la historia de las ideas de Arturo Ardao”, en las XI Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación organizadas por el CECLA en enero del 2011, y en la ponencia “Las verdades del poema. Filosofía y literatura en el modernismo latinoamericano”, presentada en el 1er (sic) Seminario sobre Pensamiento e Historia de las Ideas latinoamericanas siglo XIX y XX (Universidad Los Leones, octubre del 2011). Del segundo capítulo, por su parte, surgió lo dicho en el VI Congreso Chileno de Sociología (Universidad de Valparaíso, abril del 2011), con el nombre “El ubicuo lugar de la idea en el arte. Sociología de la filosofía del arte en P.Bourdieu”. En el año 2013 compartí algunas de las reflexiones sobre la traducción que abren la segunda sección en las Primeras Jornadas Internacionales “Literatura Comparada en las Américas:Itinerarios,pertenencia y diálogos” y en el Coloquio Entre-lugar y traducción, (Universidad Adolfo Ibáñez, mayo, y UMCE, agosto, respectivamente), bajo los títulos “Ser leales con el cielo. Cosmopolitismo y traducción en Jorge Luis Borges” y “Adaptar, transpensar, exacerbar: Defensas de la traducción en el pensamiento latinoamericano”. De otras partes de lo escrito en el tercer capítulo emergió el texto “La imitación auténtica. La recepción de la estética europea del genio en José Martí”, leído en el Segundo Congreso Nacional de Filosofía (Concepción, noviembre de 2011) y, poco después, un trabajo similar en torno a Rodó, inscrito en el Congreso Tiempos Fundacionales (Universidad Andrés Bello) bajo el nombre “El genio de lo común. Rodó y la fundación de la literatura americana”. Esta última presentación pronto se publicará en un volumen colectivo que llevará el nombre del Congreso. Lo indicado sobre Rodó también fue discutido en el VI Congreso Iberoamericano de Filosofía y el VII Congreso Nacional de Sociología, a fines de octubre y principios de noviembre del 2012, con los títulos 8 “Ensayar la filosofía.Literatura y pensamiento en José Enrique Rodó” y “La institución del público. Rodó y la política de la crítica literaria”, respectivamente. La primera presentación de lo escrito sobre Vaz Ferreira tuvo lugar en la Segunda Jornada sobre Historia de las ideas, bajo el ambicioso rótulo “La excepción literaria. Repetición y genialidad en Carlos Vaz Ferreira”, gracias a la generosa invitación que cursara la Universidad de Talca en diciembre del 2011. Tras ello, expuse un avance preliminar de la otra parte del sexto capítulo de la tesis, durante el I Congreso de la Sociedad Filosófica del Uruguay (Montevideo, mayo del 2012), con el título “Las chances del juicio.Filosofía y crítica de arte en Carlos Vaz Ferreira ”, el cual ha sido publicado en las Actas de aquel Congreso, con una grosera imprecisión a propósito de Barthes que acá hemos corregido. En ese mismo mes ofrecí, en las XII edición de las Jornadas de Postgrado antes indicadas, una muy primeriza versión del que terminó siendo nuestro quinto capítulo, denominado“Imitación,traducción y utopía en Carlos Vaz Ferreira”. Finalmente, lo dicho sobre Vaz Ferreira y la Universidad se mostró en el III Encuentro de Investigadores en Humanidades, (Universidad de Playa Ancha, mayo del 2013). El presente trabajo es fruto de obsesiones que he abordado una y otra vez a lo largo de los últimos años. De haberlas repetido, lo entregado hubiese sido aún más extenso, por lo que han debido quedar presupuestas. Nos limitamos, entonces, a mencionar lo pensado aquí sobre la cuestión de la traducción y el pensamiento latinoamericano, que prolonga lo ya expuesto en los artículos “Del desasosiego. La filosofía y el español”, publicado en el n°17 de los Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, y “Lugar y traducción. Mariano Moreno y el Contrato Social”, el cual será publicado en el décimo número del Anuario de Postgrado de nuestra Facultad, cuya publicación se anuncia desde el 2010. De esta manera, quiero justificar que no se repiten acá las discusiones que allí se dieron sobre Heidegger y Ortega y Gasset, y Mariano Moreno, respectivamente. Con el mismo afán de evitar la redundancia hemos intentado frenar ciertas tentaciones y presentar muy brevemente lo pensado en otros espacios acerca de imitación en Derrida, de la vocación cosmopolita del pensamiento latinoamericano en Silviano Santiago, y de la repetición y la risa en Benjamin y Mariátegui. Por deferencia al lector, nos guardamos las referencias a tales textos. No puedo olvidar, sin embargo, la deuda con la presentación que hemos realizado acerca del trabajo de Pablo Oyarzún para la Enciclopedia Iberoamericana de Traductores, junto a mi amigo Ernesto Feuerhake. Aun cuando su registro nos impidió dibujar una reflexión de mayor alcance, las ideas que germinaron en ese texto resultaron fundamentales para pensar algunas partes de la presente tesis, tal como los cursos dictados por Oyarzún lo fueron para encender, años atrás, el entusiasmo por los temas que acá nos ocupan –y, alegremente, nos seguirán preocupando.
30

Cuerpo y afectividad en el pensamiento del primer Emmanuel Lévinas

Faure Quiroga, Nadine January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / La novedad de la fenomenología levinasiana es que la conciencia es siempre una conciencia encarnada. Ésta refiere a una estructura intencional que no es originariamente del orden de la representación, sino del orden de la sensibilidad. La sensibilidad da cuenta de una relación primera con el mundo. El cuerpo es el lugar en el cual se expresa la disposición afectiva de nuestra conciencia. Sin embargo, a lo largo de este trabajo intentaremos demostrar que el valor afectivo que tiene nuestro cuerpo no es sólo en el sentido de un mero receptáculo sintiente en el que vivenciamos las experiencias más concretas de nuestra existencia, sino que también es el lugar en el que se subjetiva el yo, es decir, es el lugar en el cual el sujeto se vuelve tal. Para lograr esto, haremos un itinerario que recorra cuatro nociones de cuerpo presentes en la filosofía de Lévinas, que aparecen en las consideraciones centrales de cuatro libros del filósofo escritos entre los años 1934 y 1961. Finalmente, expondremos las conclusiones y dilucidaremos posibles caminos investigativos a seguir a partir de nuestra investigación.

Page generated in 0.0408 seconds