• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Razón, letra y metáfora como determinaciones de un modelo hermenéutico para el texto bíblico en las "Cartas" y la "Historia Calamitatum" de Pedro Abelardo

Nelson Moncada, Bastián Daniel January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Literatura. / Ahora bien, Abelardo leyó desde su tiempo y la modelización de su lectura se vio determinada por elementos de su experiencia. La manifestación espontánea de sus lecturas bíblicas en su correspondencia pone en evidencia dicho modelo ya que la hermenéutica textual corresponde al modelo de lectura que hacemos desde un punto de partida histórico y vivencial. No se es intérprete fuera del tiempo y lugar de lectura, desde fuera de una historia, de una carga psicológica, de una semántica cultural y por supuesto lingüística. Nadie lee un ‘desubicado’ objeto desde un supuesto ‘no lugar’. Abelardo, en tanto lector, es parte de un círculo de lectura insalvable que es preciso desentrañar. La subjetividad autorial, en este caso de los textos bíblicos, la historial efectual, el prejuicio lector, entre otros, son algunos mecanismos que se requieren evidenciar con el propósito de una sistematización clarificadora del punto de lectura. La experiencia de Abelardo no es un accesorio, sino más bien una condición sine cua non para la determinación de su modelo hermenéutico. Podemos saber cómo leyó o cómo comprendió en la medida en que sepamos también cómo vivió, ya que la explicitación de su vivencia es la explicitación de su espectro simbólico. Sobre la base de esto, creemos que el modelo hermenéutico de Pedro Abelardo se regula por tres determinadores del sentido; la razón, producto de su labor como dialéctico; la letra, resultado de su trabajo como lector e intérprete; y la metáfora, sustento de un sistema de conocimiento del texto y de la propia experiencia.
2

Bernardo contra Abelardo: Moral y política en el siglo XlI

Bacigalupo, Luis Eduardo 10 April 2018 (has links)
Una de las más célebres contiendas de la Edad Media es la que enfrentó en Sens (1140) a Pedro Abelardo y Bernardo de Claraval. El primero llegó a esa localidad como acusado; el segundo había reunido el concilio como acusador.
3

El orden del conocimiento en Santo Tomás de Aquino : comentario al opúsculo De ente et essentia

Gutiérrez Marfull, Claudio January 2014 (has links)
Tesina para optar al grado de Licenciado en Filosofía
4

El hombre exterior en San Agustín: aportes del pensamiento agustiniano para una filosofía del cuerpo

Mesina Rubio, Oscar Nicolás January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / Esta investigación busca reconocer elementos de la filosofía agustiniana que puedan ser aportes para una filosofía del cuerpo. Desde la reflexión de algunos escritos de san Agustín de Hipona, se quiere tomar ideas y conceptos específicos que nos revelen el sentido del cuerpo humano, y en un análisis posterior, su vinculación con la filosofía. La investigación está dividida en dos capítulos: en el primer capítulo se presentan las características del hombre exterior en san Agustín, desde su estructura hasta sus funciones. En el segundo capítulo, se plantea la fundamentación agustiniana del valor del cuerpo humano y su vinculación con el alma. Con estos elementos a la vista, se dan pasos para aproximar a san Agustín a la construcción de una filosofía del cuerpo, o más allá, desde el cuerpo.
5

En qué sentidos se es libre cumpliendo la voluntad de Dios, según San Agustín

Winkler Koch, Andrés January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Este trabajo pretende mostrar que en el pensamiento de Agustín se encuentran argumentos que sostienen la hipótesis de que se es libre cumpliendo la voluntad de Dios. Ya que podría oponerse a esta postura la idea de que al cumplir una voluntad de otro no se es libre. El método utilizado es la lectura de los textos agustinianos para hallar los lugares en que Agustín se refiere a la libertad que acompaña al cumplimiento de la voluntad de Dios, su exposición y análisis. El resultado obtenido es la determinación de diversos sentidos en que se es libre cumpliendo la voluntad de Dios de acuerdo con el pensar agustiniano. En primer lugar se clarifica la noción de voluntad de Dios a que vamos a aludir en la obra. En segundo lugar hacemos un breve recuento de las diversas formas en que Agustín entiende el término “voluntad” del hombre, para poder así tener claro cuándo y en qué sentido es libre o no libre, en el sentido de cuándo y en qué sentido se cumple o no su voluntad. En tercer lugar se exponen las diversas formas de libertad que se dan, según Agustín, con el cumplimiento de la voluntad divina. Estas comprenden: la libertad como libre albedrío, la libertad como liberación de la esclavitud del pecado, la libertad como felicidad segura y permanente y, finalmente, la libertad como amor a Dios y al cumplimiento de sus preceptos. En cuarto lugar tratamos cuáles de estos sentidos de libertad se logran cumpliendo la voluntad de Dios en la vida terrena y cuáles se alcanzan en la vida eterna. Respecto a la libertad en la vida terrena, analizamos, a modo de ejemplo aclaratorio, la oración de Jesús en Getsemaní. Como conclusión se establece que en la vida terrena somos libres en ciertos sentidos de los examinados pero no en el de poseer una felicidad segura y permanente, mientras que en la vida eterna alcanzaríamos una felicidad cabal y completa.
6

El argumento ontológico de San Anselmo y su repercusión en la historia de la metafísica

Méndez Sura, Rodolfo January 2010 (has links)
En este trabajo nos proponemos estudiar el desarrollo teórico del argumento ontológico en San Anselmo, Descartes, Kant y Hegel. La motivación principal de la elección del tema consiste en que, mediante la consideración de este problema, aparentemente específico, es posible comprender de un modo directo la esencia de la metafísica. En efecto, en cada posición que se toma frente al argumento ontológico, subyace una filosofía. Nuestro objetivo principal, por tanto, es comprender el punto de vista que han desarrollado los mencionados pensadores de la problemática del argumento a fin de tener un conocimiento más acabado del mismo.
7

La tradición del Humanismo mediterráneo: "Lo Somni", el diálogo de Bernat Metge. Estudio y traducción anotada al griego

Oikonomopoulos, Ilias 14 November 2017 (has links)
Esta tesis doctoral surge a partir del hecho de que, aunque los estudios hispánicos son muy conocidos hoy en Grecia, la literatura catalana medieval no resulta particularmente reconocible, lo cual sorprende si tenemos en cuenta, por un lado, la presencia de los catalanes en Grecia y las relaciones culturales en el siglo XIV, y por otro, el alto nivel de la producción literaria en aquella lengua. Aquí presentamos traducida al griego la considerada principal obra medieval en catalán, Lo somni (1399) de Bernat Metge, diálogo que atrae con particularidad al entorno helenístico por tratarse de un importante representante de la tradición del Humanismo mediterráneo y por suponer la introducción del movimiento humanista en la península Ibérica. Acompañan a esta traducción, en primer lugar, un estudio histórico-literario y una investigación detallada de las fuentes, y a continuación, unas notas aclaratorias y unos apéndices para facilitar su uso.

Page generated in 0.0382 seconds