• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The psychological reality of cognitive theories: conceptual room for the brain as a functional bricoleur

Vilarroya Oliver, Óscar 23 November 1998 (has links)
No description available.
2

Espiritualidad, razón y discordias: el budismo ahora y aquí

Arroyo Moliner, Liliana 23 July 2013 (has links)
Esta tesis trata sobre el trasplante del Budismo a España desde la óptica de los agentes adaptadores o los otros significantes. El estudio de la religión es un tema clásico en la Sociología desde sus comienzos y, durante décadas, se ha concebido como un pilar autónomo y relativamente separado de otras esferas sociales. El presente estudio parte de una perspectiva sociológica amplia, donde la religión no es una cuestión separable del resto de la sociedad. Especialmente en las últimas décadas la esfera religiosa europea ha sufrido muchos cambios, en gran medida provocados por cambios sociales asociados a la Modernización tecnológica y la configuración de un mundo global. Recientemente las tradiciones Budistas han vivido una gran expansión fuera de su contexto asiático original. La experiencia colonial y las misiones religiosas han sido importantes en el decurso de los contactos de la cultura de esta parte del planeta con las tradiciones milenarias asiáticas. Pero será a partir del siglo XIX donde se iniciará proceso de conocimiento y admiración progresivos. En la encrucijada entre la modernidad, el racionalismo, la revolución industrial y los albores de la secularización es donde el Budismo dispara su popularidad más allá de Asia. En ese punto, a finales del siglo XIX, hay una motivación intelectual, una aproximación al Budismo por la vía racional, concibiéndolo como una cosmovisión compatible con la ciencia moderna y la racionalidad ateística creciente. Será más tarde, a partir de los años 60, cuando se desarrollará la aproximación más experiencial y comenzará el auge de la meditación en los círculos contraculturales. Las tradiciones budistas se difunden por toda Europa y a finales de los 70 llegarán también a España. En este proceso de expansión mundial, las distintas tradiciones y escuelas budistas han experimentado importantes procesos de adaptación a nuevos contextos, sobretodo en países modernos e industrializados como Estados Unidos y Canadá, Australia o el continente europeo. En un mundo globalizado, altamente conectado y que favorece el contacto entre culturas diferentes, el Budismo ha dejado de ser algo exótico y lejano para algunos sectores de población de gran parte de las civilizaciones llamadas “occidentales”. En el contexto de la mundialización se desarrolla una nueva etapa: el Budismo Moderno. España no es una excepción en la expansión budista moderna y esta tesis pretende aportar una visión sociológica acerca del fenómeno budista en el contexto español. Se examina bajo la lógica de cómo la Modernización genera nuevas formas de religiosidad y espiritualidad, ofreciendo una amplia avenida para la introducción del Budismo como alternativa válida. Las nociones del supermercado religioso permiten identificar a los otros significantes (centros y maestros referentes) como la parte “proveedora”. Se utilizan las teorías del trasplante religioso y se proporciona un análisis desde la perspectiva de los centros budistas para analizar qué modelos de Budismo se generan, cómo se adaptan y qué ofrecen a los buscadores espirituales. Para ello se utilizan datos primarios que parten el Primer Censo de centros Budistas en España. Un profundo estudio en base a un cuestionario comprensivo e inédito, acompañado de entrevistas a maestros e informantes clave en el proceso de introducción del Budismo, forman la base empírica de este trabajo. Finalmente se propone un conjunto de criterios para la construcción de una tipología que clasifique y ordene las distintas aproximaciones que se originan tras el fenómeno del trasplante, dando lugar a la modelización de tres grandes modelos. La voluntad es que esta propuesta clasificatoria sea aplicable a otras cosmovisiones y otros contextos. / “Spirituality, Rationalism and Discordances: Buddhism now and here” This thesis deals with the transplantation of Buddhism to Spain under the perspective of adaptors or significant others. Buddhist traditions have recently undergone a major expansion outside its original Asian context. At the crossroads between modernity, rationalism, the industrial revolution and the dawn of secularization is where Buddhism shoots its popularity beyond Asia. By the end of the 60s will begin the meditation boom in countercultural circles, partly fuelled by contact with exiled Tibetan teachers. Buddhist traditions spread throughout Europe since the late 70's will also reach Spain. In this process of global spreading, the various Buddhist traditions and schools have experienced important adaptation to new contexts, especially in modern industrialized countries like the U.S. and Canada, Australia or Europe. Under a global configuration Buddhism is no longer exotic and distant for some sectors of "Western" countries. Spain is not an exception in modern Buddhist expansion. This thesis aims to provide a sociological approach toward the Buddhist phenomenon in the Spanish context. It examines the logic of how the modernization generates new forms of religiosity and spirituality, offering a wide avenue for the introduction of Buddhism as a valid alternative. The notions of religious supermarket enable the identification of significant others as the supply-side. Theories of religious transplantation provide a framework at organisational level to analyze the models generated, how they adapt and what they offer to spiritual seekers. To do so primary data are gathered and analysed. A thorough study based on a comprehensive questionnaire and unpublished, accompanied by interviews with teachers and key informants in the process of introduction of Buddhism, form the empirical basis of this paper. Finally, we propose a set of criteria for the construction of a typology to classify and sort the different approaches that arise after transplantation phenomenon, leading to the modelling of three models. Will this proposal is that qualifying is applicable to other worldviews and other contexts.
3

Los límites del eliminacionismo. Una solución epigenética al problema mente-cerebro

Hernández Rubio, Francisco José 13 January 2010 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se ensaya una disolución del problema mente-cerebro, así como un replanteamiento del problema mente-cuerpo, a través de un estudio de la idea de epigénesis. Exploramos tres momentos clave en su fundamentación filosófica: la embriología alemana del XVIII, la histología/biología del XIX y la neurología, filosofía de la mente y biología evolutiva del XX. Al unísono de su estudio introducimos nuestro planteamiento epigenético del problema mente-cuerpo: la mente no es una sustancia, pero tampoco, como lo quiere el materialismo eliminacionista, un mito: es un proceso dinámico que emerge del complejo funcionar del organismo que conforman el cerebro/sistema nervioso en sus ricas interrelaciones en y con el cuerpo, y de éste con el medio natural y cultural. Cuerpo y cerebro se entrelazan al son de procesos no sólo genéticos, sino también epigenéticos, a través de los cuales las funciones mentales pueden emerger y terminar siendo operativas. / This Ph.D. essays a dissolution of the mind-brain problem, and offers a reformulation of the mind-body problem through the study of the idea of epigenesis. We explore three key moments in its philosophical grounding: XVII century´s German Biology, XIX´s Histology and Biology and XX´s Neurology, Philosophy of Mind and Evolutionary Biology. Paralelly, we introduce our epigenetic approach to the mind-body problem: mind is not a substance as defined by the Cartesian tradition, but neither a myth, as eliminativism sees it: it as a dynamical process which emerges from the complex operations maintained both in the organism (conformed by the rich interrelationships between the brain/nervous system and the body), and the ones maintained with the environment (both natural and cultural) by it as a whole. Body and brain intertwine inseparably not only by genetic processes, but also epigenetic ones, through which the mental functions can emerge and end up being operative.
4

Ser y amor. Fundamentación metafísica del amor en Santo Tomás de Aquino.

Astorquiza Fierro, Patricia 13 June 2002 (has links)
La presente tesis constituye un intento de fundamentar la posibilidad y la existencia de un amor verdaderamente desinteresado entre las personas. Teniendo en cuenta la conocida controversia entre las posturas 'física' y 'extática' a este respecto, se busca encontrar una respuesta intermedia que, por una parte, afirme la posibilidad de un verdadero desinterés en el amor y, por otra, no excluya la legitimidad del amor a uno mismo y la absoluta necesidad de algún modo de referencia al sujeto amante para que pueda surgir cualquier amor.Nuestra investigación quiere demostrar que esa respuesta intermedia se encuentra positiva y firmemente fundada en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Para el Angélico, el amor "no es otra cosa que complacencia del apetito en el bien" (Cf. Summa Theol., q.26, aa. 1 y 2 c.); y en torno a este concepto de 'complacencia' gira todo nuestro estudio acerca de las causas y los efectos propios del amor.Basándose en la noción de amor como complacencia es posible comprender que el amor pueda ser realmente desinteresado. La complacencia es un cierto 'reposo' o 'quietud' del afecto en el bien, es la 'aprobación' del apetito ante lo que se presenta como bueno. Y existe un modo determinado de apetito (la voluntad) que puede reposar en el bien y aprobarlo afectivamente (es decir, puede complacerse en el bien) meramente por el hecho de ser un bien. En otras palabras, entendiendo el amor como cierta complacencia, queda fundado un modo de amor que tiene por motivo la sola perfección entitativa del bien, y no el provecho que el amante pueda sacar de aquel bien. Pero, a la vez, el concepto de 'complacencia amorosa' permite incluir en el amor una referencia necesaria y permanente al sujeto amante: lo amado es algo unido al amante por el mismo hecho de que le complace; el bien amado es siempre algo que el afecto amante 'aprueba' y que, por lo mismo, se encuentra ya, de algún modo, unido al amante como por cierta presencia real.Además, a partir del concepto de amor como 'complacencia en el bien', hemos podido deducir otras múltiples consecuencias sumamente interesantes para la reflexión filosófica y teológica; así, por ejemplo, la afirmación del amor natural a Dios por encima del amor natural a uno mismo, la legitimidad del amor a uno mismo dentro del orden recto del amor y la estrecha relación entre la virtud y el amor al bien de la virtud. Por otra parte, la necesidad de un análisis de las causas y efectos propios del amor, nos ha exigido un estudio detallado de la constitución del subsistente personal, de su voluntad y su capacidad de elección libre, al igual que una reflexión más detenida acerca de la amistad. Siguiendo también en esto el pensamiento del doctor Angélico, nuestra tesis presenta una nueva perspectiva en la comprensión de la dignidad de la persona y de la intervención de la libertad en el acto voluntario: la dignidad de la persona, la fuerza de su voluntad y la posibilidad de su libertad vienen a encontrar su raíz más profunda en la ordenación que la persona y todas sus facultades tienen hacia el Bien Universal. De aquí que todo nuestro estudio venga a culminar en una profundización acerca del acto de contemplación, en el cual la criatura alcanza, por el conocimiento y el amor, aquel bien al cual se ordena todo su ser.
5

El sentido existencial en la construcción del sujeto. Mística judía y psicología

Saban Cuño, Mario Javier 06 November 2015 (has links)
Convenio de confidencialidad que afecta a las páginas: de la 69 a la 485 / La tesi doctoral que exposo davant la Universitat Ramón LLull de Barcelona, es fonamenta en demostrar les possibilitats d´anàlisi psicològic que té el model simbòlic de l´Arbre de la Vida i llurs diferents dimensions. El misticisme jueu en el decurs de l´Edat Mitjana assolí a través de la Càbala Extática un anàlisi de la psique humana, i va crear, sí més no, un marc epistemològic capaç d´encaminar al subjecte cap a l´adquisició d´importants estats de consciència. El treball doctoral demostra les debilitats d´un cert nombre d´escoles psicològiques modernes, que han vist al subjecte des de diverses perspectives d´allò més fragmentàries. En canvi el misticisme jueu amb la seva consciència holística ha vist el subjecte com un ens únic amb tensions internes que ha de resoldre. Els nivells de l´ànima amb els que treballa la càbala hebrea, representen indubtablement excel.lents estrats de comprensió de la psique i de la seva relació amb l´entorn. D´altra banda, l´aspecte cosmogònic en el que es desenvolupa el misticisme jueu, fa que l´anàlisi psicològic proposat sigui essencialment considerat com “Transpersonal”, ja que estem analitzant al subjecte en relació amb les lleis predeterminades de l´Univers. Així s´estudia el lliure albir del subjecte en relació amb l´entorn predeterminat. Cadascuna de les deu dimensions (sephirot) estudiades representa, sí més no, un apropament específic a un nivell de consciència del subjecte, i les interconnexions entre les diferents dimensions representen la dinàmica existencial de cada subjecte. Les tensions (pressions) i les subsegüents harmonitzacions (conciliacions) que conformen aquestes interaccions dinàmiques, fan que l´estudi de les dimensions de l´Arbre de la Vida sigui considerat fonamental a l´hora d´explicar la natura psíquica del subjecte. El treball també ha demostrat ser operatiu al defensar el principi de neutralitat, ja que el mestre cabalista (pedagog) a l´explicar adequadament els camins simbòlics, ha permès a l´individu – de forma personal - accedir a llurs propis desequilibris i procurar esmenar-los. Més enllà del marc teòric, presento a l´acabament del treball unes converses/entrevistes a uns alumnes més avançats, a fi de provar els canvis de consciència que s´han generat en gairebé la majoria d´ells. / La tesis doctoral que presento ante la Universitat Ramon Llull se fundamenta en demostrar las posibilidades de análisis psicológico que tiene el modelo simbólico del Árbol de la Vida y sus diferentes dimensiones. El misticismo judío durante la Edad Media alcanzo a través de la cábala extática un análisis de la psique humana y creo un marco epistemologico capaz de guiar al sujeto para la adquisición de mayores estados de conciencia. El trabajo doctoral demuestra las debilidades de algunas escuelas psicológicas modernas que han visto al sujeto desde diversas perspectivas, muchas de ellas fragmentarias. El misticismo judío en cambio, con su conciencia holística ha percibido al sujeto como un ente único con tensiones internas a resolver. Los niveles del alma con los que trabaja la cábala hebrea, representan indudablemente excelentes estratos de comprensión de la psique y de su relación con el entorno. Por otra parte, el aspecto cosmogónico en el que se desenvuelve el misticismo judío, hace que el análisis psicológico propuesto sea esencialmente considerado como "Transpersonal", ya que estamos analizando al sujeto en su relación con las leyes predeterminadas del universo. De ese modo, se estudia el libre albedrío del sujeto en su relación con el entorno predeterminado. Cada una de las diez dimensiones (Sefirot) estudiadas representa un acercamiento especifico a un nivel de conciencia del sujeto, y las interconexiones entre las diferentes dimensiones representan la dinámica existencial de todo sujeto. Las tensiones y sus subsiguientes armonizaciones que conforman estas interacciones dinámicas hacen que el estudio de las dimensiones del Árbol de la Vida sea considerado fundamental a la hora de explicar la naturaleza psíquica del sujeto. El trabajo ha probado también ser eficaz al sostener el principio de neutralidad, ya que el maestro cabalista (pedagogo) al explicar adecuadamente los caminos simbólicos ha permitido al individuo en forma personal acceder a sus propios desequilibrios e intentar corregirlos. Luego del marco teórico, se presenta al final del trabajo unas entrevistas a los alumnos mas avanzados para probar los cambios de conciencia que se han operado en la mayoría de los sujetos. / The doctoral thesis I am submiting before Ramon Llull University is based on demonstrating the possibilities of psychological analysis which the symbolic model of the Tree of Life and its various dimensions affords mankind. During the Middle Ages Jewish mysticism managed to analyze the human psyché through Ecstatic Kabbalah. This meditative heritage of Jewish mysticism created an epistemological framework capable of guiding the subject towards the acquisition of higher states of consciousness. This doctoral thesis shows the weaknesses of some modern psychological schools of thought which have contemplated the subject from several different perspectives, many of which in a rather fragmentary fashion. However, Jewish mysticism, with its holistic perception and consciousness, has always perceived the subject as a single entity with internal tensions still needing to be resolved. It is undeniable that the different levels of the soul which Jewish Kabbalah works with symbolize invaluable layers of understanding the psyché, and the psyché's relationship and connection to its surroundings. Furthermore, the cosmological aspect in which Jewish mysticism develops, means that the psychological analysis proposed is considered essentially "transpersonal" since we are analyzing the subject in his relationship with what are predetermined laws of the universe. Thus, the free will of the subject is studied through his relationship and connection to what is a predetermined environment. Each of the ten dimensions (called Sefirot) studied symbolizes the subject's coming closer to a specific level of consciousness. And the interconnections between these different dimensions symbolize the existential dynamic of all subjects. Tensions and all subsequent harmonizations, all of which define and shape these dynamic interactions, means that the study of the dimensions of the Tree of Life is considered crucial and fundamental when explaining the psychic nature of the subject. This doctoral thesis has also strived to be efficacious in holding the principle of neutrality, since any master mekubal (kabbalist teacher) upon duly and correctly explaining these symbolic ways and paths, has always allowed his disciple to gain access to his own imbalances and instabilities and to try to correct them on his own. One will find just after the theoretical framework of this thesis, interviews with some of the more advanced students in order to demonstrate the changes in consciousness that occurred in most of the subjects.

Page generated in 0.1212 seconds