Spelling suggestions: "subject:"finanzas - perú"" "subject:"finanzas - erú""
81 |
El margen financiero como medida de riesgo de incumplimiento de los préstamos personales del Perú entre 2019 y 2022Romero Carmen, Juan Alberto 28 June 2024 (has links)
El presente trabajo persigue cuatro objetivos,(1) estimar el margen financiero de los
préstamos personales del Perú para el periodo 2019 y 2022 a través de una base de datos
del Reporte Consolidado de Crédito (RCC) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
del INEI, (2) contrastar la hipótesis que el margen financiero es una medida del riesgo de
incumplimiento de los préstamos personales, (3) identificar las principales variables que
explican el margen financiero de los hogares a través de una regresión logística y (4)
evaluar los resultados obtenidos a través de una prueba de estrés que nos permita analizar
el impacto de los choques alternativos bajo escenarios relevantes de incumplimiento de los
préstamos. Los resultados indican que, para el grupo de deudores con menor nivel de
ingreso, las variables que determinan la vulnerabilidad de los prestatarios, ordenados por
relevancia, son principalmente de acceso a la tarjeta de crédito. Esto se explica porque los
individuos con menor nivel de ingreso acceden a este producto con un menor conocimiento
sobre su manejo y, por lo tanto, el desorden en el uso de este producto ocasiona mayor
probabilidad de incumplimiento en el futuro. Mientras que en caso de los individuos con
mayor nivel de ingreso prevalece el tipo de entidad donde están utilizando el mayor
porcentaje de su saldo y la mayor capacidad de ahorro, debido a que la variable reducción
de saldos es relevante para determinar el incumplimiento de los préstamos personales. / This document trace four objectives: (1) estimate Peruvian personal loan financial margins
for the period 2019 and 2022 though a Consolidated Credit Report Data Base and the INEI
National Household Survey’s -ENAHO, (2) test he hypothesis that financial margin is a
measure of the risk of default on personal loan, (3) identify the main variables that explain
the financial margin of household through a logistic regression and (4) evaluate the results
obtained through a stress test that allows us to analyze the impact of alternatives shocks
under relevant loan default scenarios. The results indicate that, access to the credit card is
an important factor to determinate the vulnerability of borrowers. This is explained because
individuals with a lower income level access this product with less knowledge about its use
and, therefore, the disorder in the use of this product cause a greater probability of noncompliance
in the future. While in the case of individuals with a higher income level, the type
of credit entity where they are using the highest percentage of their balance and the greatest
savings capacity prevails, because the balance reduction variable is relevant to determinate
personal loan default.
|
82 |
Impacto del gobierno corporativo sobre la solvencia financiera en las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima entre 2009 y 2022Ramirez Castillo, Maria Claudia, Velapatiño Flores, Liliana del Rosario 03 July 2024 (has links)
El Buen Gobierno Corporativo (BGC) se centra en la toma de decisiones adecuadas
por parte del directorio y la gerencia de una empresa, incluyendo la gestión eficaz del
riesgo y la implementación de mejores controles internos para identificar riesgos
financieros. También busca una mayor transparencia en la divulgación de información
y una mejor alineación de intereses entre la gerencia y el directorio para reducir
problemas de agencia. El BGC puede mejorar la dirección empresarial y disminuir la
probabilidad de quiebra. Esta investigación evalúa el impacto del BGC en la solvencia
financiera de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima entre 2009 y 2022,
utilizando variables como la diversidad de género en el directorio, el número de
directores independientes y la presencia de comités especiales. La solvencia se mide
con el puntaje Z de Altman, identificando compañías con mayor deterioro financiero.
Debido a la endogeneidad entre variables, se utiliza un modelo de Métodos de
Mínimos Cuadrados en Dos Etapas. Los resultados muestran que la participación de
directores independientes puede aumentar la insolvencia financiera, ya que su
inclusión es mayormente por obligación legal. En contraste, cuando los directores
poseen acciones, sus intereses se alinean mejor con los de la empresa, reduciendo
la probabilidad de quiebra. La diversidad de género y la existencia de comités
especiales no resultan significativas.
|
83 |
La incertidumbre jurídica en los pronunciamientos emitidos por el Indecopi en el sector financiero: la afectación al principio de predictibilidad y el daño a los consumidores y proveedoresMinaya Alvarado, Flavia 29 March 2024 (has links)
Mediante el presente trabajo de investigación se ha realizado una ardua investigación del
Código de Protección y Defensa del Consumidor, así como de las Resoluciones Finales
emitidas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual en el Sector Financiero. Siendo estos últimos instrumentos jurídicos
los principales analizados, los cuales nos han llevado a una primera conclusión y esta es:
la falta de predictibilidad en la emisión de la mismas y, por tanto, la falta de seguridad en
el sistema de protección al consumidor, siendo los principales afectados los usuarios,
consumidores e incluso los mismos proveedores.
Toda esta incertidumbre jurídica que viene originando el sistema de protección al
consumidor en el sistema financiera es la que se analiza mediante el presente trabajo,
proponiendo, además, propuestas concretas de como podemos seguir evitando esta
situación y corregir así esta asimetría jurídica, dejando de generar perjuicio a las partes
del procedimiento administrativo. / Trabajo académico
|
84 |
Impacto en la implementación del producto factoring por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y en la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima para el financiamiento de las mypes, durante el periodo 2019-2021Vinces Elías, Cynthia Carolina 08 November 2023 (has links)
Uno de los principales problemas que ha marcado la economía peruana durante décadas ha sido
la alta tasa de informalidad siendo un impedimento para el Estado en lo que se refiere a la
recaudación de impuestos. Asimismo, las empresas mypes, consideradas el principal motor de la
economía, se enfrentan día a día a la posible falta de liquidez perjudicando radicalmente su
producción y comprometiendo su existencia en el mediano y largo plazo. Por ese motivo, el
presente trabajo busca abordar una alternativa rápida y económica para las mypes, considerando
que estas no son atractivas para el sector bancario quienes les exigen variedad de requisitos que,
por su situación actual, en muchos casos, es imposible cumplir. En ese sentido, resulta
determinante el rol del gobierno a fin de brindar la mayor cantidad de incentivos para que las
mypes accedan a la formalización, siendo el factoring una alternativa atractiva para dicho sector,
permitiéndoles contar rápidamente con liquidez valiéndose de las facturas emitidas por los bienes
y servicios que ofrecen y, a su vez, no verse perjudicadas en la atención de sus obligaciones
laborales, administrativas, entre otras. Asimismo, cabe mencionar que una mayor formalización
traerá consigo una mayor recaudación de impuestos repercutiendo positivamente en la economía
nacional. Adicionalmente, se considera que las Cajas Municipales de Ahorros y Crédito y la Caja
Municipal de Crédito Popular (en adelante, CMAC y CMCP) son entidades especializadas en la
colocación de productos financieros dirigido a las mypes, hecho por el cual sería fundamental su
participación ofreciendo el producto factoring a sus clientes principales proponiéndoles liquidez
inmediata, dinamizando su ciclo de producción y generando nuevas colocaciones para las CMCA
y CMCP; de esta manera, pudiendo competir directamente con las empresas de factoring y los
principales bancos a nivel nacional quienes, a la fecha, son pioneros en este rubro.
|
85 |
La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 añosQuiroz Vásquez, Nelly Patricia 13 November 2018 (has links)
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia
el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la
asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el
ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una
política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en
temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc…
La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el
resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al
ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a
un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en
igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación
en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes
limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera.
Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los
peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo,
mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente)
y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa
de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse
garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos.
Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las
empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que
generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con
los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál
es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la
participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político).
El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones
se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la
educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar
algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se
logra aterrizar en programas y proyectos concretos.
Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación
Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una
orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los
jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero
con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su
desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía. / Tesis
|
86 |
Determinantes del desempeño de la Bolsa de Valores de Lima: relevancia de la política monetaria no convencional (2000-2020)Farfán Mayo, Brenda Keren-Hapuc 03 March 2021 (has links)
Durante mucho tiempo, los economistas financieros se han cuestionado con
respecto al desempeño que presenta el mercado bursátil peruano. La presente
investigación aborda esta interrogante examinando los principales
determinantes macroeconómicos de la variación de los índices bursátiles que
representan la evolución de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) entre los años
2004-2020. El propósito de este estudio es evidenciar la relación pertinente que
existe entre la cartera limeña y las distintas variables macroeconómicas tales
como, los indicadores de coyuntura, exportaciones, inflación, tipo de cambio y
precio del cobre. El enfoque teórico que se pretende dar se basa en considerar
a las tasas de interés interna y externa como aquellas variables que
representan la política monetaria, la cual empleará medidas no convencionales
ante eventos de crisis, considerando la crisis sub-prime desatada en el 2008
como una de las más impactantes. Para ello, con la finalidad de demostrar la
correlación dinámica entre el mercado bursátil y las variables
macroeconómicas, se emplea el modelo de Vector Autoregresivo (VAR) y
funciones impulso respuesta (IRF). De esta forma, se contrastan resultados
significativos con el contexto y la teoría económica. / For a long time, financial economists have questioned the performance of the
Peruvian stock market. This research addresses this question by examining the
main macroeconomic determinants of the variation in stock indices that
represent the evolution of the Lima Stock Exchange (BVL) between the years
2004-2020. The purpose of this study is to show the pertinent relationship that
exists between the Lima portfolio and the different macroeconomic variables
such as economic indicators, exports, inflation, exchange rate and copper
prices. The theoretical approach that it intends to give is based on considering
internal and external interest rates as those variables that represent monetary
policy, which will use unconventional measures in the face of crisis events,
considering the subprime crisis unleashed in 2008 as one of the more shocking.
For this, in order to demonstrate the dynamic correlation between the stock
market and macroeconomic variables, the Vector Autoregressive (VAR) model
and impulse response functions (IRF) are used. In this way, significant results
are contrasted with the context and economic theory.
|
87 |
Determinantes de la probabilidad de incumplimiento : un estudio de créditos a las microfinanzas en el sistema bancario peruano (2008-2010)Ponce Angulo, Darío Rubén 18 May 2017 (has links)
Las microfinanzas son una actividad de gran importancia para el país y el estudio de la calidad de cartera de las entidades bancarias que otorgan créditos a esta actividad se mantiene como tema importante en la economía ya que el riesgo relacionado es un indicador observado por el regulador y los responsables de la gestión en los Bancos para corroborar el sano desarrollo del sistema financiero y el correcto funcionamiento de las decisiones de gestión respectivamente.Encontrándonos enmarcados en el problema de selección adversa, deseamos conocer los determinantes de la probabilidad de incumplimiento que permitan reducir la asimetría de información de forma previa a una relación contractual con el objetivo de que el sistema financiero continúe su correcto funcionamiento.Este trabajo explorará los posibles determinantes de la probabilidad de incumplimiento teniendo en cuenta que las mayores probabilidades de incumplimiento son un problema derivado de la asimetría de información entre los prestamista y prestatarios en el sistema financiero. El estudio de los determinantes de la probabilidad de incumplimiento de los créditos a las microfinanzas se realizará a través de una base de créditos otorgados a las micro y pequeñas empresas en el sistema financiero peruano.
|
88 |
Comparativa técnica y financiera de dos alternativas a la Carretera Central bajo la modalidad de asociación público privada con esquema de concesión cofinanciada y financiación Project FinanceMendoza Martínez, Jancarlo Antonio 10 May 2024 (has links)
La Carretera Central es la vía más importante de la zona centro del Perú debido a que facilita
el dinamismo económico entre la selva y sierra central con Lima (el fin de la Carretera Central
se centra en el transporte de personas y de productos agrícolas y ganaderos). Asimismo, es la
única carretera que conecta Lima y La Oroya (nodo al que llegan las carreteras de la sierra
norcentral y surcentral). No obstante, de su relevancia, esta vía se encuentra en graves
problemas de capacidad, debido a que el IMD (Índice Medio Diario) de diseño está muy por
debajo de la demanda actual de tráfico. Su operación actual se funda en un contrato de
concesión autofinanciada que inició el 2010 y se extiende por 25 años. Con óptica en este
problema, el Gobierno del Perú declaró de necesidad pública e interés nacional la construcción
de un tramo alternativo a la Carretera Central (Ley N°30568). Partiendo de este concepto; y
con vista a la gran diversidad de modalidades de ejecución de Proyectos de Inversión Pública
(PIP); se proponen y estudian dos alternativas a la actual Carretera Central bajo contratación
de Asociación Público Privada (APP) con esquema de concesión cofinanciada y con
financiamiento Project Finance. Después de estudiar las características técnicas de las
alternativas, se realiza un Análisis Costo Beneficio para obtener la viabilidad socioeconómica
del proyecto obteniéndose valores de TIRS mayores a la tasa social de descuento y valores de
VANS mayores a cero; obteniéndose así fundamentos aceptables para la realización de los PIP.
Adicionalmente, se realizan modelos financieros para hallar la rentabilidad financiera de los
PIP, obteniéndose indicadores financieros (TIR, VAN, Payback) a favor de la inversión.
Finalmente se realiza una comparativa entre las alternativas con la metodología CBA
(Choosing by advantages, en inglés) y se decide la realización del PIP de la primera alternativa. / The Central Highway is the most important road in central Peru because it facilitates economic
dynamism between the jungle and central highlands and Lima (the purpose of the Central
Highway is to transport people and agricultural and livestock products). It is also the only road
that connects Lima and La Oroya (a hub for the north-central and south-central highlands).
Despite its relevance, this road has serious capacity problems because the design IMD is far
below current traffic demand. Its current operation is based on a self-financed concession
contract that began in 2010 and extends for 25 years. In view of this problem, the Government
of Peru declared of public necessity and national interest the construction of an alternative
section to the Central Highway (Law N°30568). Based on this concept, and in view of the great
diversity of execution modalities of Public Investment Projects (PIP), two alternatives to the
current Central Highway are proposed and studied under Public Private Partnership (PPP)
contracting with a co-financed concession scheme and Project Finance financing. After
studying the technical characteristics of the alternatives, a Cost Benefit Analysis is performed
to obtain the socioeconomic viability of the project, obtaining IRR values greater than the social
discount rate and NPV values greater than zero, thus obtaining acceptable foundations for the
implementation of the PIPs. Additionally, financial models are made to find the financial
profitability of the PIPs, obtaining financial indicators (IRR, NPV, Payback) in favor of the
investment. Finally, a comparison is made between the alternatives with the CBA (Choosing
by advantages) methodology and a decision is made to carry out the PIP of the first alternative.
|
89 |
Construyendo un futuro financiero inclusivo y sostenible en las MYPES: análisis del programa Miconsultor de MibancoSerrano Ramirez, Jahaira Chavely 09 October 2024 (has links)
En el Perú, las micro y pequeñas empresas (en adelante MYPES) son el motor de
la economía. Estas determinan el 99% del empleo formal, sin embargo, a nivel de
productividad son las más bajas de la región. Uno de los factores que determinan
este resultado es el bajo nivel de inclusión financiera que estas presentan. De
acuerdo con la última encuesta de inclusión financiera, realizada por el Banco
Mundial “Global Findex 2021”, nuestro país se encuentra rezagado en materia de
acceso, uso y calidad a nivel Latinoamérica, existe mucha desconfianza y
desconocimiento del sistema financiero (Banco Mundial, 2021).
Por ello es clave, que las instituciones financieras, en especial, las más cercanas
a las MYPES, como las microfinancieras, trabajen en iniciativas que aseguren
educación financiera tanto para sus clientes como para su comunidad a fin de
garantizar una inclusión financiera sostenible. En el siguiente documento se
presenta mi labor como Analista de Sostenibilidad e Inclusión Financiera de
Mibanco, en específico, como coordinadora del programa Miconsultor, que busca
potenciar el negocio de los empresarios de las MYPES a partir de la asesoría
personalizada y gratuita de estudiantes universitarios. Se busca evidenciar una
iniciativa que promueve la inclusión financiera articulando tres actores: el banco,
la academia y las MYPES.
|
90 |
Modelo de valorización de empresas enfocado al sector financiero peruano. Caso InterbankCamarena Telleria, Giordan Andre, Hernandez Morales, Jesus Joel 17 September 2020 (has links)
El presente Plan de Tesis contempla la aplicación del modelo de ingresos residuales para
la valorización de empresas del sistema financiero peruano. El objetivo principal de esta
investigación es analizar si el modelo de ingresos residuales es el más adecuado para la
valorización de empresas financieras peruanas. En este sentido, la investigación busca
identificar las fortalezas y debilidades de los modelos de valorización de empresas
financieras con el fin de determinar qué modelo presenta más fortalezas en su aplicación
a dicho sector. Asimismo, se pretende determinar si la regulación de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP influye en la elección del modelo. Por último, se busca
determinar si el modelo de ingresos residuales contribuye en la obtención de un valor
fundamental más preciso de la entidad valorizada. Entre las hipótesis, dado que la
finalidad de toda valorización es la obtención del valor fundamental de la empresa, se
aplica el modelo de ingresos residuales a la empresa Interbank y se contrasta la
obtención de dicho valor mediante la simulación de Montecarlo. / This Thesis Plan contemplates the application of the residual income model for the
valuation of companies of the Peruvian financial system. The main objective of this
research is to analyze whether the residual income model is the most suitable for the
valuation of Peruvian financial companies. In this sense, the research seeks to identify
the strengths and weaknesses of the valuation models of financial companies in order to
determine which model presents more strengths in its application to that sector.
Furthermore, it is intended to determine if the regulation of the Superintendence of
Banking, Insurance and AFP influences the choice of the model. Finally, it is sought to
determine if the residual income model contributes to obtaining a more precise
fundamental value of the valued entity. Among the hypotheses, given that the proposal of
any valuation is the obtaining of the fundamental value of the company, the residual
income model is applied to the Interbank company and the obtaining value is contrasted
through the Montecarlo simulation.
|
Page generated in 0.0557 seconds