• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 61
  • 40
  • 35
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Cómo reducir el impacto del tipo de cambio en los estados financieros mediante el uso de derivados

Gonzales Aranda, Juan Carlos 25 January 2022 (has links)
A lo largo de dieciocho años de experiencia profesional, me pude desempeñar en el campo de las finanzas. Primero, en el área de créditos y cobranzas, en el cual me encargaba de otorgar responsablemente créditos, teniendo en cuenta que debía minimizar el riesgo de incobrabilidad. Segundo, en el área de tesorería, donde tuve la labor de control de la liquidez y endeudamiento de la empresa. Es en esta última área en la que pude observar el impacto que tiene el tipo de cambio en los estados financieros; ya que, si el impacto es negativo, genera una pérdida en la utilidad neta. En ese sentido, el presente trabajo expone mi experiencia profesional en SMP DISTRIBUCIONES SAC, en el cual se hace uso de los derivados financieros para reducir el riesgo por tipo de cambio. Para ello, es necesario entender a detalle los estados financieros de la empresa, de acuerdo al sector en el que se desarrolla; además, conocer los tipos de derivados financieros que existen, con la finalidad de dar una recomendación y protegerse ante el riesgo por tipo de cambio.
62

Reestructuración de una empresa inmobiliaria

Sosa López, Fernando Elías 25 January 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional sustenta la aplicación de habilidades profesionales de un economista en mi experiencia como jefe de financiamiento de una empresa inmobiliaria que inició un proceso de reestructuración asociado a un cambio en las condiciones competitivas de la industria. El proceso de toma de decisiones en la ejecución de la estrategia requirió el uso conocimientos de análisis financiero, análisis macroeconómico y análisis estratégico que fueron aprendidos en la carrera de Economía. El proceso de reestructuración se centró en resolver el problema de liquidez y de rentabilidad vendiendo activos no estratégicos, renegociando deuda y modificando la estructura de costos de la compañía. Por medio de la ejecución de dichas acciones, la compañía logró mejorar sus resultados financieros en dos años. Finalmente, se destaca la necesidad de las empresas de monitorear y optimizar su estrategia activamente en función a los cambios en las condiciones competitivas.
63

Tesorería estratégica corporativa en Alicorp S.A.A. y Minsur S.A.

Vallejos Yato, Luis Roberto 04 September 2023 (has links)
El presente informe expone mi experiencia laboral en el área de tesorería estratégica corporativa en las empresas Alicorp S.A.A. (consumo masivo) y Minsur S.A. (minería), destacadas empresas peruanas reconocidas por su liderazgo en sus respectivos rubros. En específico, se abordará la importancia del área en tres campos clave de la gestión financiera: i) gestión de efectivo, ii) gestión de financiamientos e inversiones y iii) gestión de riesgos, y cómo el cumplimiento de los objetivos en estos campos es esencial para la salud financiera de la empresa. Se evidenciará la aplicación de herramientas económicas teóricas y prácticas para el cumplimiento de las funciones realizadas en el área, las cuales incluyen fases de planificación, ejecución y seguimiento de soluciones que en muchos casos son de carácter multidisciplinario.
64

Diseño e implementación de un mecanismo para el financiamiento de empresas no corporativas peruanas a través del mercado de valores: Mercado Alternativo de Valores (MAV)

García López, Daniel Alonso 24 May 2018 (has links)
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) creó el Mercado Alternativo de Valores (MAV), mediante el cual se diseñó un marco normativo de menores obligaciones y requerimientos de información en relación a los exigibles en el régimen general de ofertas públicas primarias, de tal manera de facilitar el acceso al financiamiento a través del mercado de valores de empresas no corporativas. Si bien es cierto, desde su creación, el MAV se ha constituido como el principal régimen de oferta pública primaria, no ha tenido los resultados esperados, debido principalmente a que el mercado de valores peruano presenta limitantes estructurales, tanto por el lado de oferta (necesidades de financiamiento de mayoría de empresas) como de demanda (escasa participación de principales inversionistas) que impiden un mayor desarrollo. No obstante ello, el acceso de las empresas al MAV ha posibilitado que incorporen dentro de su gestión mejores prácticas de gobierno corporativo y se financien a costos competitivos. Si bien el desarrollo del MAV por sí solo no supera las limitaciones estructurales de nuestro mercado, esta iniciativa ha contribuido al acceso de empresas no corporativas al mercado de valores que sin tener dicha alternativa difícilmente hubieran podido hacerlo o de haber accedido sería a un mayor costo, beneficiándose por tanto de las ventajas que este segmento alternativo trae consigo.
65

Intervenciones cambiarias esterilizadas, presiones apreciatorias y metas explícitas de inflación : evidencia para Perú entre 2006 y 2008

Mendoza Perez, Liu Anibal 03 August 2017 (has links)
El presente documento evalúa la efectividad de las intervenciones cambiarias esterilizadas realizadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) entre 2006 y 2008. En contraste con documentos anteriores basados en el usual método de variables instrumentales, el inherente problema de simultaneidad se enfrenta utilizando información institucional sobre el proceso de toma de decisiones de intervención del BCRP y los pocos datos intradiarios públicamente disponibles. La evolución de los parámetros de interés es también analizada utilizando estimaciones recursivas. Se encuentra que en los episodios considerados, las intervenciones han tenido un efecto en los retornos del tipo de cambio, con evidencia más débil sobre su volatilidad. Asimismo, estos resultados son consistentes con que las presiones cambiarias redujeron la efectividad de las intervenciones para reducir la volatilidad de los retornos, mas no la efectividad para reducir estos retornos. / This thesis evaluates the effectiveness of sterilized FX interventions conducted by the Central Bank of Peru (CBP) between 2006 and 2008. In contrast with previous documents based on the usual instrumental variables method, we take advantage of the institutional framework for FX interventions decisions of the CBP and the few intra-daily data publicly available to face the inherent simultaneity problem. The evolution of the parameters of interest is also analyzed using recursive estimations. This paper finds that during this appreciatory period, FX interventions have had an effect on the returns of the exchange rate, with weaker evidence on its volatility. Moreover, the results are consistent with the idea that strong exchange rate pressures did not reduce the effectiveness to affect the exchange rate returns, but they did reduce the effectiveness to hit the volatility of these returns.
66

Determinantes de la inflación : distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta.

Lavanda Ascama, Guillermo Arturo 21 March 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en el estudio y tratamiento del comportamiento del nivel de inflación en el contexto de un régimen de Metas Explícitas de Inflación (MEI) como el adoptado en el Perú desde el año 2002. Si bien el nivel de inflación bajo un régimen de metas inflación puede ser controlado por medio de las bandas y del uso adecuado de los instrumentos de política monetaria, la inflación es una variable económica sensible a diferentes choques, sean estos de demanda o de oferta. Por lo tanto, es importante identificar los componentes que determinan su comportamiento a lo largo del tiempo.
67

Las variables macroeconómicas que impactan en el comportamiento de pago de los deudores peruanos

Arroyo García, Daniel Antonio, Miranda Gervassi, Juan Ramón, Ojeda Saico, Indira Blanca, Urrunaga Salgado, Claudia Georgina 14 October 2023 (has links)
Esta tesis titulada: “Las variables macroeconómicas que impactan en el comportamiento de pago de los deudores peruanos” tiene como propósito analizar y comprobar si las variables macroeconómicas: el Producto Bruto Interno (PBI), los niveles de inflación, la tasa de desempleo y la tasa de interés influyen en el comportamiento de pago de los deudores peruanos. Este comportamiento es medido a través de la tasa morosidad y la tasa de provisiones del sistema bancario. La información analizada corresponde a la población peruana durante los años 2013 al 2022. Estos datos fueron obtenidos del Banco de Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para los años mencionados. Los resultados fueron: las variables macroeconómicas (PBI, niveles de inflación, tasa de interés y la tasa de desempleo) influyen en el comportamiento de pago de los deudores, dado que los índices de la causalidad del Test de Granger presentaron una probabilidad menor a 5%. Se puede identificar que los resultados más significativos (probabilidad menor a 1%) se obtienen de la relación de las provisiones con el PBI, la tasa de interés y el desempleo que permite considerarlas como variables explicativas. / The purpose of this thesis entitled: "Macroeconomic variables that impact the payment behavior of Peruvian debtors" is to analyze and test whether the macroeconomic variables: Gross Domestic Product (GDP), inflation levels, unemployment rate and interest rate influence the payment behavior of Peruvian debtors. This behavior is measured through the delinquency rate and the provisioning rate of the banking system. The information analyzed corresponds to the Peruvian population during the years 2013 to 2022. These data were obtained from the Central Reserve Bank of Peru (BCRP) and the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) for the aforementioned years. The results were: macroeconomic variables (GDP, inflation levels, interest rate and unemployment rate) influence the payment behavior of debtors, given that the causality indexes of the Granger test presented a probability of less than 5%. It can be identified that the most significant results (probability less than 1%) are obtained from the relationship of provisions with GDP, interest rate and unemployment, which allows considering them as explanatory variables.
68

Es el pluralismo democrático el bien jurídico protegido por el delito de financiamiento ilegal de partidos políticos?

Segura Cruz, Anggie Maibeth 11 December 2023 (has links)
La práctica en el sistema político actual conlleva a que muchos de sus actores (directivos, candidatos y demás integrantes de un partido político) utilicen dinero ilícito en sus campañas políticas, lo que lamentablemente termina encuadrándose en un ilícito como tal, que necesariamente debe encontrarse establecido dentro del marco del derecho penal en un Estado democrático. Esta es, en esencia, la razón de ser de la existencia del delito financiamiento ilícito de los partidos políticos, a pesar de existir consenso en la necesidad de tipificación de esta figura delictiva, subsiste una incertidumbre acerca de la identificación del bien jurídico que protege este ilícito penal. Por este motivo, la investigación se centra en identificar el bien jurídico del delito de financiamiento ilegal de partidos políticos; proponiendo, para tal efecto, al pluralismo democrático como objeto de tutela en este tipo de ilícitos.
69

Caracterización del comportamiento del mercado de microcrédito empresarial peruano (2002-2006)

Kala Pacheco, Olger Konrat 18 January 2012 (has links)
El mercado de microcrédito empresarial peruano es originado básicamente por la estructura empresarial peruana, la cual es representada mayoritariamente por las micro y pequeñas empresas (MYPE) es por esta particularidad que en la década de los 80’s comenzaron a ingresar instituciones “no formales” a prestar servicios de microcréditos empresariales ya que en ese entonces la banca no ofrecía este servicio por considerarlo como de alto riesgo.
70

Factores que intervienen en la alta rotación de personal y su influencia en los costos de la contrata Servicios Mineros Tena SAC, Compañía Minera Poderosa SAC

Rosell Acosta, Juan Diego 02 September 2024 (has links)
La rotación de personal representa un problema latente en la mayoría de empresas contratistas mineras y en el caso particular de esta investigación a la contratista Servicios Mineros Tena SAC, la cual tiene una rotación promedio del 6%, siendo una esperada del 3%. Existen factores que generan la alta rotación y que a su vez afectan directamente los costos de la misma. Mediante la aplicación de encuestas de salida de personal tomando como referencia los factores de rotación propuestos por la metodología de Torrington, Hall y Taylor (2005), se pueden identificar aquellos que afectan directamente a la contratista Servicios Mineros Tena SAC y a su vez clasificarlos de mayor a menor incidencia utilizando un diagrama de Pareto. La clasificación de costos de rotación de Chiavenato (2017), nos permite cuantificar el costo total que genera la incidencia de estos factores de rotación. Los principales factores de rotación encontrados fueron externos, cuyas razones principales se basan en largas distancias de recorrido de sus lugares de origen (76% de respuestas), problemas personales y familiares (24% de respuestas) y funcionales, cuyas razones más representativas se resumen en un transporte no adecuado para el tramo de viaje realizado (58% de las respuestas) y una habitabilidad no acorde a lo esperado por el trabajador (27 % de las respuestas). Los sobrecostos asociados a estos factores hacen un total de S/151 636.28 soles en el periodo de un año. Las medidas que permitirán una disminución de la rotación en la contratista Servicios Mineros Tena SAC se deberán tomar en base a un beneficio económico y social. La aplicación de las mismas nos permitirá obtener una rotación promedio de 1% (5% menos que la actual) y un sobrecosto mensual de S/.4,180 soles (S/. 9,524 soles menos al mes). / Personnel turnover represents a latent problem in most mining contracting companies and in the particular case of this research, the contractor Servicios Mineros Tena SAC, which has an average turnover of 6%, with an expected turnover of 3%. There are factors that generate high turnover and that in turn directly affect its costs. By applying personnel exit surveys taking as reference the rotation factors proposed by the methodology of Torrington, Hall and Taylor (2005), those that directly affect the contractor Servicios Mineros Tena SAC can be identified and in turn classified as highest. at lower incidence using a Pareto diagram. Chiavenato (2017) classification of turnover costs allows us to quantify the total cost generated by the incidence of these turnover factors. The main rotation factors found were external, whose main reasons are based on long distances from their places of origin (76% of responses), personal and family problems (24% of responses) and functional, whose most representative reasons are summarized in transportation not suitable for the section of trip made (58% of responses) and habitability not in accordance with what the worker expected (27% of responses). The extra costs associated with these factors total S/151,636.28 soles in a period of one year. The measures that will allow a reduction in turnover at the contractor Servicios Mineros Tena SAC must be taken based on an economic and social benefit. Their application will allow us to obtain an average turnover of 1% (5% less than the current one) and a monthly extra cost of S/.4,180 soles (S/.9,524 soles less per month).

Page generated in 0.0381 seconds