• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Flexibilidad Numérica Externa en la Legislación Laboral Chilena

Acevedo Cognian, Maximiliano, Valera Millas, Constanza Lorena January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Cuando tuvimos que elegir un tema para realizar nuestra investigación, el propósito fue que éste versara sobre una materia de contingencia e interés, en la que pudiéramos efectuar un aporte al debate público; es por ello, que la materia escogida fue tratada específicamente dentro de la flexibilidad laboral. Atendida la revolución científica y tecnológica, la nueva dimensión de la internalización de la producción que se ha producido en nuestro país y el mundo durante las últimas décadas del siglo XX, se ha provocado la emergencia de nuevas formas de empleo, nuevas relaciones laborales y sociales entre el empleador y sus trabajadores, al resultar necesaria una mayor movilidad de mano de obra
2

Flexibilidad laboral y despido por necesidades de la empresa

González Durán, Juan Pablo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación se construirá a partir del estudio analítico de las consecuencias derivadas de la relación entre la flexibilidad laboral y la configuración del despido como figura anómala dentro de las relaciones de trabajo. La flexibilidad laboral constituye uno de los principios más incipientes dentro del derecho del ramo y se circunscribe a las imposiciones modernas de las relaciones laborales y de la realidad socio-económica que afecta a las empresas. En consecuencia, nuestro estudio someterá a análisis la tensión existente entre el referido principio y aquellos asentados de manera uniforme en el ámbito tutelar del Derecho del Trabajo, tales como el principio de estabilidad en el empleo y el de continuidad laboral, a modo de determinación de la vigencia del principio de flexibilidad externa del mercado laboral, reclamado por los imperios económicos de la fuerza empresarial, así como por la relectura del valor social y económico del trabajo. En tal sentido, el presente estudio responde a la exigencia de examinar los alcances de la irrupción del despido por necesidades de la empresa dentro del modelo típico de relación de trabajo concebido por nuestro sistema jurídico-laboral, en orden a demostrar la interpelación configurada por el principio de flexibilidad laboral y por la resistencia de la judicatura que ha venido sancionando la aplicación de la causal económica del artículo 161 del Código del Trabajo.
3

Análisis descriptivo y crítico del sistema de flexibilidad laboral en Chile

Mella Sagredo, Ramiro Elías, Saavedra Vargas, Patricio Roberto January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación busca mostrar y analizar los diferentes aspectos del actual sistema de flexibilidad laboral en nuestra legislación, junto con sus diferentes variantes y formas de aplicación por parte del empleador, lo que nos permite realizar una calificación final del modelo existente en nuestro país. Para el presente estudio se utiliza el método de observación al prestar atención a las diferentes fuentes del derecho ocupadas para establecer el siguiente análisis. Además, se emplea el método analítico, ya que, se realiza la separación de las partes de un todo (el sistema de flexibilidad laboral en nuestro país) a fin de estudiarlas por separado, así como, examinar las relaciones entre ellas. También se utiliza el método deductivo, ya que, se parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso particular en donde se comparan las características de un caso objeto con la definición que se ha acordado para una clase determinada de objetos y fenómenos (en este caso el sistema de flexibilidad laboral). Del mismo modo, se utiliza el método sintético al efectuar la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. La síntesis se da en el planteamiento de la hipótesis. El resultado de este trabajo permite determinar que en nuestro país existe un sistema de flexibilidad laboral con amplias facultades por parte del empleador para contratar, despedir y modificar labores, horarios e inclusive remuneraciones percibidas por el trabajador
4

Móviles e inciertos. Representaciones sociales del trabajo en los marcos de la flexibilidad laboral Relatos de vendedores y supervisores de grandes tiendas sobre las significaciones asociadas a su trabajo en condiciones laborales flexibles

Osorio Muñoz, Carlos January 2010 (has links)
No description available.
5

Flexibilidad laboral en Chile en el marco de las recomendaciones de la OCDE

Gac Mena, Paula Alejandra 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se analizará el concepto de flexibilidad o adaptabilidad laboral, sus límites, modalidades y tratamiento en nuestra legislación. Luego, en el segundo capítulo, se hará una breve reseña en cuanto a la historia de la OCDE y se expondrán las recomendaciones efectuadas para Chile. En el tercer capítulo, se analizarán algunas de las recomendaciones realizadas por la OCDE, relacionadas a la flexibilidad o adaptabilidad laboral. En cuanto a dichas recomendaciones, se analizará el actual sistema laboral chileno, principalmente en cuanto a la regulación de ciertos elementos del contrato individual de trabajo, abordando en particular los temas de la jornada de trabajo, la indemnización por años de servicios y la externalización de servicios. Lo anterior, con el fin de determinar los factores que en la actualidad, eventualmente podrían impedir o limitar una plena aplicación de la adaptabilidad laboral. Para ello, no sólo se analizarán las propuestas de la OCDE, sino también la legislación comparada, en particular respecto a otros países miembros de dicha organización. En el cuarto capítulo, se expondrán proyectos de ley relacionados con las temáticas tratadas, para finalmente, en el capítulo quinto, exponer las conclusiones del presente trabajo. Para los propósitos señalados, se realizará una investigación descriptiva, por medio del método deductivo, partiendo de una premisa general para obtener conclusiones de un caso particular, poniendo énfasis en los modelos teóricos, la explicación y la abstracción. Será un tipo de investigación pura, utilizando la metodología cualitativa, realizando un análisis subjetivo e individual. En cuanto a la naturaleza de los objetivos, se realizará una investigación explicativa intentando describir el problema e identificar las causas del mismo. Por último, en cuanto a las fuentes de esta investigación, sólo se utilizarán fuentes bibliográficas.
6

Análisis de la nueva ley no. 20.123 y su inserción en el sistema de flexibilidad laboral en Chile, a la luz de las Conferencias 85a. y 86a. de la Organización Internacional del Trabajo

Benavides Zapata, Luis Pablo, Reichel Hernández, Antonio, Silva Moreno, Javier January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La dictación de la Ley Nº 20.123 vino, por un lado, a modificar la normativa aplicable al trabajo en régimen de subcontratación y, por otro, a regular las empresas de servicios transitorios, las que funcionaban hasta entonces sin una normativa específica. A su vez, la Organización Internacional del Trabajo en las reuniones 85ª y 86ª de la Conferencia Internacional del Trabajo, de los años 1997 y 1998 respectivamente, trató ambos temas, adoptando instrumentos jurídicos al respecto. De ahí que el objetivo del presente trabajo haya sido analizar la nueva Ley N° 20.123 a la luz de las directrices, principios o normas emanadas de la Organización Internacional del Trabajo, para determinar si el Estado de Chile está o no acorde con aquello. Esto se hizo tomando en consideración que la nueva ley se insertaba en un sistema de flexibilidad laboral ya existente en nuestro país, de ahí que el análisis se hiciera tanto desde el punto de vista del sistema de flexibilidad laboral, como desde el punto de vista de las libertades y derechos de los trabajadores afectos a las figuras de la subcontratación y de las empresas de servicios transitorios. Los resultados arrojados por esta investigación presentan el estado actual de esta problemática, permitiendo hacer una serie de reflexiones acerca del sistema de flexibilidad laboral imperante en el Derecho Chileno y sobre las libertades y derechos en juego, en el contexto de la nueva ley. Finalmente se generan propuestas para el fortalecimiento de determinados derechos y libertades, tomando como referencia sistemas de derecho comparado cuando corresponda.
7

Subcontratación en la industria salmonera: algunos efectos sobre el mercado del trabajo

Villarroel Bloomfield, Francisca María January 2007 (has links)
No description available.
8

La discriminación hacia la mujer en el empleo y la jornada a tiempo parcial

Espinoza Morales, Isabel Paulina January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo, desde una perspectiva antropológica, es una actividad humana “marcada por la necesidad y que se expresa en la fórmula de ganarse la vida”Note1. . El trabajo es sólo uno de los ámbitos en que nos desarrollamos, en este esfuerzo constante por la autorrealización que constituye nuestra vida diaria. Sin embargo, y particularmente en el mundo del trabajo, el desarrollo de una actividad tan vital como el trabajo, no ha presentado la misma cara, no ha sido del todo solidario con todos sus trabajadores, ya que desde mucho existe una fuerte e innegable discriminación hacia las mujeres trabajadoras, por diversos y múltiples factores

Page generated in 0.062 seconds