Spelling suggestions: "subject:"formación profesional"" "subject:"fiormación profesional""
241 |
Aprendizaje vivencial y las competencias: plan de acciónMedina Valderrama, Betty Carolina January 2018 (has links)
La implementación y desarrollo del presente plan de acción “Aprendizaje vivencial en contexto para el desarrollo de competencias”, permite poner en práctica las competencias que como directivos hemos logrado fortalecer en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, con ello cumplir nuestro rol de optimizar la gestión escolar con la mejora continua de la práctica pedagógica de los docentes para alcanzar los aprendizajes deseados en nuestros niños y niñas. El diagnóstico implementado de manera participativa nos permitió definir el problema utilizando para ello técnicas e instrumentos de identificación, caracterización y priorización, para darle solución se ha planteado el objetivo general: Promover el desarrollo del aprendizaje vivencial en contexto para el desarrollo de competencias, la alternativa que operativiza el logro del objetivo orienta su accionar a fortalecer la práctica pedagógica de los docentes, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión el Plan de Acción pone en práctica las competencias del directivo como líder pedagógico, fortalece las competencias pedagógicas de los docentes e implementa el MAE como estrategia institucional para la mejora de la práctica pedagógica. / Trabajo académico
|
242 |
Eficiente aplicación de procesos pedagógicos en el área de matemática en docentes del nivel primariaCarrasco Aguilar, Cesar Orlando January 2018 (has links)
El presente trabajo denominado eficiente aplicación de procesos pedagógicos en el área de matemática en docentes del nivel primaria en la I.E: Micaela Bastidas del distrito de Máncora, UGEL Contralmirante Villar, se justifica porque permite fortalecer las capacidades matemáticas en la aplicación de procesos pedagógicos durante las sesiones de aprendizaje, tema que se encuentra actualmente muy por debajo de los estándares internacionales. Dicha situación está en agenda internacional, este conocimiento permitirá un saber actuar pedagógico en la mejora de la práctica docente. Para resolverlo he decidido plantear como objetivo: Aplicar en forma eficiente los procesos pedagógicos en el área de matemática a fin de fortalecer las capacidades docentes y aprendizaje de los estudiantes. Para sustentar teóricamente la presente investigación, hago referencia a las Rutas de Aprendizaje (2014) que sostiene que los procesos pedagógicos son actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo de los estudiantes, son recurrentes, se recurre a ellos en el momento que sea necesario permitiendo al docente su uso continuo para lograr el propósito de las sesiones de aprendizaje y la reflexión de su práctica; en ese sentido el presente trabajo de investigación tendrá como resultado una mejora del 90% de la aplicación de los procesos pedagógicos y por ende del 95% del logro de aprendizaje de los estudiantes. Cuya conclusión es: Al minimizar el problema priorizado será factible reforzar las capacidades en procesos pedagógicos y estrategias metodológicas del área de matemática y por consiguiente el trabajo colaborativo entre los agentes educativos. / Trabajo académico
|
243 |
Uso de estrategias de comprensión lectora en los docentesIpanaqué Cayotopa, Teófilo January 2018 (has links)
El presente informe académico es importante porque, integra a toda la comunidad educativa a través de un Plan de acción, el cual es una oportunidad para proponer alternativas para solucionar uno de los problemas encontrados que es: “Deficiente uso de estrategias de comprensión lectora por los docentes de la I.E N° 10943 “Humedades”, para lo cual se tiene como objetivo general fortalecer las competencias y capacidades en el uso de las estrategias de comprensión lectora en los docentes de la IE. N° 10943 “Humedades. Los objetivos específicos son: a) Monitorear y acompañar a los de docentes en el manejo eficaz y eficiente de estrategias de comprensión lectora. b) Lograr que los docentes manejen estrategias de comprensión lectora. c) Comprometer a los padres de familia en la formación integral de sus hijos. d) Cumplir con los acuerdos de convivencia en el aula. La propuesta se sustenta en la teoría siguiente: los aportes de Toribio Vargas y Guerrero Ortiz, que menciona que el monitoreo y acompañamiento mejora la práctica pedagógica, también en las estrategias de comprensión lectora de Solé, así mismo de Bolívar quien señala la importancia de los padres de familia en la educación de sus hijos. La metodología empleada procede de la investigación acción, lo cual ha permitido obtener información real, directa, empleando diversas técnicas e instrumentos para comprender al docente en el uso que hace de estrategias de comprensión lectora y a partir de ahí adoptar una postura reflexiva para proponer el fortalecimiento de su práctica pedagógica. / Trabajo académico
|
244 |
Competencias docente para elevar los aprendizajes en el área de matemática.Alva Garces, Mirka del Rosario January 2018 (has links)
EL presente trabajo titulado “ COMPETENCIAS DOCENTE PARA ELEVAR LOS NIVELES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA”, dictado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en convenio con el Ministerio de Educación, para fortalecer las capacidades ; se justifica frente a la necesidad de transformar el problema detectado: “Bajos niveles de logros de aprendizaje en el área de matemática” , a partir de la propuesta de solución presentada teniendo como objetivo general elevar los niveles de logro de los aprendizaje en el área de matemática” y como objetivos específicos , fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de procesos didácticos, aplicar estrategias de enseñanza, implementar el monitoreo y acompañamiento para la buena práctica docente diseñar estrategias para fortalecer la convivencia democrática entre estudiantes, esto conlleva a fortalecer las competencias docentes y liderazgo en el aula hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La problemática se identificó con la participación de todos los agentes educativos, partiendo de la caracterización de la institución, con la técnica de la chacana, elaboración del árbol de problemas y árbol de objetivos utilizando como marco teórico y fuentes como lo propone Bolivar , las cinco dimensiones de Viviane Robinso, el marco del buen desempeño docente y directivo; entre otros importantes investigadores que me han permitido darle un mejor tratamiento al problema abordado . Un aspecto relevante en este plan de acción es la formación de las comunidades de aprendizaje y los docentes están comprometidos al desarrollo y aplicación de actividades y estrategias propuestas en este trabajo de investigación. / Trabajo académico
|
245 |
Los docentes aplican estrategias metodológicas activas para mejorar su práctica pedagógica: plan de acciónDel Rosario Gutiérrez, Omar Joel January 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en la medida que me permite conocer las principales causas que originan la Inadecuada Aplicación de Estrategias Metodológicas activas en el proceso de enseñanza- Aprendizaje de los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa “Aypate” del caserío de Yanchalà, en virtud de dar solución al problema señalado he planteado el objetivo general: Aplican estrategias Metodológicas Activas con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica, lo cual nos conllevará a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, del mismo modo se proponen como objetivos específicos: Establecer la importancia de la aplicación de la metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, Fomentar el interés de los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas activas, Identificar las metodologías activas que inciden en el desarrollo de los estilos de aprendizaje, disposición de los docentes hacia las acciones de monitoreo y acompañamiento. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción se sustenta en las categorías y subcategorías tales como: Aplicación de estrategias metodológicas activas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con su subcategoría Recursos pedagógicos que contribuyen a la mejora de los aprendizajes con las cuales se va a lograr que nuestros estudiantes logren elevar su rendimiento académico. En cuanto a la segunda categoría referente al Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico y su subcategoría asesoría de la práctica docente tiene como fin la asistencia técnica al docente sobre la aplicación de estrategias metodológicas activas. A través de lo sustentado anteriormente se llega a la conclusión que el problema identificado se va a revertir a través del fortalecimiento de las capacidades de los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas activas y a través del monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica docente. / Trabajo académico
|
246 |
Plan de Negocios para un Centro de Formación de EmprendedoresVelásquez Vera, Nicolás Ignacio January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo consistió en el desarrollo de un Plan de Negocios
para un Centro de Formación de Emprendedores. Su realización responde a la motivación
de los socios del Centro de Formación de Emprendedores (CFE), fundado por Eduardo
Olguín, por capitalizar su experiencia en desarrollo de habilidades, y surge como iniciativa a
partir de las demandas del mercado por profesionales aptos para los nuevos requerimientos
del mercado profesional, problema que no abordado de manera intensiva por empresas ni
instituciones de educación, lo que abre la oportunidad de negocio.
Se desarrolló la metodología característica para un plan de negocios, incluyendo la
investigación de mercado y análisis estratégico de la industria, la conformación del modelo
de negocios y la propuesta de valor, en conjunto con los planes para cada área funcional
(marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas y evaluación económica).
La investigación realizada identifica oportunidades tres segmentos de clientes distintos:
empresas, universidades y personas, los que consultan una ganancia potencial de 1.000
millones de pesos al año. A través del análisis estratégico, se identifica como capital para
la diferenciación el establecimiento de una relación estrecha con el cliente, y al diseño,
implementación y evaluación de los programas como actividades primarias, las que deben
realizarse mano a mano con el cliente.
Se determina posicionar al CFE como una plataforma impulsora del emprendimiento
a nivel país, y que ofrece como producto central los Programas de Habilidades para
el Emprendimiento (PHE), divididos en líneas específicas según los nichos específicos
escogidos tras la investigación de mercado (emprendimiento corporativo, formación
emprendedora y entrenamiento en la acción respectivamente).
Además de los procesos identificados como actividades primarias se agregan otros
en relación a la formación de formadores que impartan programas, gestión interna del
conocimiento, consultoría, entre otros. Un proceso secundario vital es la venta de los
programas, variable crítica para la sustentabilidad del proyecto.
Los recursos más importantes del negocio son las personas, por lo que se establece
una estructura organizacional con una mezcla de remuneraciones fijas y variables, en
donde la cara visible del servicio la representan los formadores (divididos en diversas
categorías), en conjunto con coordinadores de programas, jefes de cuentas y directivos de
las diversas áreas (logística, docencia y marketing y ventas), entre otros.
Por último, se realiza la evaluación económica del negocio obteniendo un VAN de
288.840.402 millones para un proyecto con financiamiento a partir de aporte de capital y
deuda en partes iguales (en base a una inversión de 179 millones aprox.), lo que aconseja
la puesta en marcha del negocio a partir del 2012, teniendo en cuenta la importancia de la
venta de programas para el éxito de la iniciativa.
|
247 |
Contornos del cuerpo docente moderno : re-flexiones foucaultianas en torno a la subjetividad docente en el discurso pedagógicoMoscoso Flores, Pedro E. January 2009 (has links)
La presente tesis se constituye como un intento por repensar el problema del sujeto docente
apoyándose en una problematización foucaultiana. Desde esta perspectiva se busca analizar los
modos en que el profesor moderno es descrito desde una cierta lógica de sentido, impuesta por la
racionalidad moderna que remite a un sujeto trascendental.
En función de lo anterior se plantea un acercamiento a la pedagogía como discurso, es decir,
asumiendo que posee una normatividad propia y se encuentra materializada en una institución
escolar, definiendo así determinados juegos de reglas que poseen efectos de verdad a partir de
sus prácticas y que permiten interpretar al profesor en base a categorías preformadas. Esta mirada
permite una comprensión del sujeto pedagógico en relación a determinadas formas de subjetivación
que dan cuenta, en definitiva, a los distintos modos en que el poder ejerce sus influjos sobre los
cuerpos, estableciendo límites de acuerdo con juegos de verdad históricamente contingentes.
Dentro de este esquema interesa dejar abierta la cuestión respecto los modos en que se articula
el discurso pedagógico dentro de un dispositivo ético, entendiendo este último como red que
articula diversos saberes, específicamente en relación a una modalidad de reglamentación de la
construcción de la experiencia de sí. En este sentido se plantea la posibilidad de pensar un trabajo
disolutivo del sujeto docente que se centre en la inscripción de una moralidad moderna como
modalidad de funcionamiento de un poder que opera sobre el cuerpo.
|
248 |
Comunicadores para el desarrolloMartínez Dueñas, Mariano 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
249 |
TEORíA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACiÓN SOCIAL EN EL PERÚ: Una propuesta de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, PUCPPeirano, Luis, Aguirre, Hugo 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
250 |
La comunicación para el desarrollo: Redefiniendo nuestra especialidadTomatis Riofrío, Enzo 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.1401 seconds