Spelling suggestions: "subject:"formación profesional"" "subject:"fiormación profesional""
211 |
Disciplina escolar: desarrollo y aplicación de un programa actitudinal-cognitivo para la formación permanente del profesorado de educación primariaZamudio Villafuerte, Rosalba 30 November 2011 (has links)
La disciplina refiere el conjunto de normas, reglas y procedimientos aplicables al aula con la finalidad de generar las condiciones óptimas para la consecución de las metas de aprendizaje. Como instrumento del proceso instruccional, su gestión exige un conjunto de principios proposicionales derivados del campo psicopedagógico.
Desafortunadamente para la gestión de la disciplina en el aula, el profesorado se apoya en sus habilidades innatas y medios inmediatos, llevándola hacia un fracaso seguro. Estrela (2005) muestra cómo las intervenciones de los maestros en disciplina del aula, tienen fundamento en su intuición y experiencia más que en la aplicación sistemática de una teoría psicológica o pedagógica, por ende, tales acciones resultan limitadas. Asimismo Lepage (2005), evidencia que sólo el 18% de los maestros desarrollan habilidades para la gestión y control de grupos durante la formación inicial, contra un 82% que las adquiere durante el desempeño profesional.
Ante estos acontecimientos, resulta incuestionable señalar que las intervenciones del profesorado conexas a la disciplina del aula, confinan una fuerte injerencia de creencias, intuiciones y sentido común, disminuyendo las posibilidades de operarla profesionalmente.
No es de extrañar entonces que la indisciplina en clase se agudice. Mas el panorama no es irremediable, las investigaciones de Gotzens (1997), argumentan que los problemas de indisciplina tienen solución, siempre y cuando se recurra a las orientaciones adecuadas.
Bajo estas perspectivas, el presente estudio aborda el problema alrededor de este planteamiento: ¿Cuáles son las herramientas profesionales en términos actitudinales y cognitivos en posesión del profesorado para establecer la disciplina escolar como condición necesaria del proceso enseñanza aprendizaje? ¿Qué factores permiten al profesorado rebasar la barrera de las creencias instauradas sobre el sentido común al gestionar la disciplina, para desarrollar actitudes y conocimientos correctos en beneficio del proceso instrucional?
Objetivos e hipótesis
El encuadre metodológico apuntó a: Determinar el impacto que sobre las esferas cognitivo-actitudinal del profesorado de educación primaria, despliega un programa de formación sobre disciplina escolar, cuyos contenidos la expliquen como instrumento preventivo en el establecimiento de las condiciones óptimas del aula en beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje.
La hipótesis buscó probar que: El profesorado incorporado a un programa de formación concerniente a disciplina escolar, desarrolla conocimientos, habilidades y actitudes suficientes para sustituir de su práctica ordinaria las creencias al respecto, por un corpus teórico preciso para gestionarla con éxito en el proceso instruccional.
Método
Una perspectiva hipotético-deductiva sustentada en un diseño cuasi-experiemental contrastaron los efectos del programa de formación en los conocimientos y habilidades del profesorado. La administración de un cuestionario basado en escenarios, permitió recopilar los datos para el pretest y postest a un muestreo no aleatorio de 51 profesores con los siguientes requisitos:
Desempeñarse como profesor.
Participación en el programa de formación.
Resultados y conclusiones
Los cambios se evidenciaron en:
Avances cristalizados (55%): los profesores precisaron el papel de la disciplina en la organización del aula. Para gestionarla de manera efectiva, el enfoque preventivo fue reconocido como perspectiva fundamental, la cual aceptan como orientación apremiante para intervenir con oportunidad empleando una serie de estrategias pertinentes.
Imprecisiones (16%): prevalece mayor preocupación por el aprendizaje. Las deficiencias se hicieron visibles en la selección y valoración de los efectos de las incidencias de indisciplina en el proceso instruccional.
Confusiones y dificultades (29%): persisten equivocaciones con respecto a las posturas teóricas pertinentes sobre algunos vectores de la disciplina.
Con estos elementos concluimos que el programa de formación influyó en los conocimientos, actitudes y habilidades del profesorado para explicar y operar la disciplina en clase. / The discipline refers the set of norms, rules and procedures applicable to the classroom in order to generate the optimal conditions for the achievement of the learning goals. Like instrument of the instructional process, its management demands a set of principles clearly based on a formal knowledge derived from the psycho-pedagogical field. Unfortunately, for the management of the discipline in the classroom the teaching staff leans in his innate abilities and immediate resources ones, taking it towards a safe failure. Estrela (2005) shows how the interventions of the teachers in discipline, have foundation in their intuition and experience more than in the systematic application of a psychological or pedagogical theory, therefore, such actions they are limited. Also Lepage (2005), evidence that only 18% of the teachers develop to abilities for the management of groups during the initial formation, while 82% acquires them during the professional performance.
These events undoubtedly to indicate that the interventions of the teaching staff regarding the discipline of the classroom confine a strong interference of beliefs, intuitions and common sense, diminishing the possibilities of operating it professionally. It’s not to be strange then that the indiscipline in class become severe. Nevertheless the panorama isn’t irremediable, the investigations of Gotzens (1997), argue that the indiscipline problems have solution, as long as resorts to the suitable directions.
Under these perspectives, the present study approaches the problem around this elucidation: Which are the professional tools in attitudinal and mental terms in possession of the teaching staff to establish the scholastic discipline like necessary condition of the process education learning? What factors allow the teaching staff to exceed the barrier of the beliefs established on the common sense when managing the discipline, to develop attitudes and correct knowledge to the benefit of the instructional process?
Objectives and hypothesis
The methodological frame pointed a: To determine the impact that on the spheres mental-attitudinal of the teaching staff of primary education, unfolds a formation program on scholastic discipline, whose contents explain it like preventive instrument in the establishment of the optimal conditions for the instructional process.
The hypothesis looking for trying that: The teaching staff incorporated to a program of formation concerning scholastic discipline, develops knowledge, abilities and attitudes sufficient on the matter to replace of his ordinary practice the beliefs, by a theoretical corpus precise to manage it in the instructional process successfully
Method:
A hypothetical-deductive perspective supported in a cuasi-experiemental design contrasted the effects of the program of formation in the knowledge and abilities of the teaching staff. The administration of a questionnaire based on scenes, allowed to collect the data for the pre-test and pos-test to a non-random sampling of 51 professors with the following requirements:
* To evolve like professor.
* Participation in the formation program.
Results and conclusions
The changes were evident in:
Advances crystallized (55%): the teachers clarified the role of discipline in the classroom organization. To manage effectively, the preventive approach was recognized as a fundamental perspective, which accepted as vital guidance to intervene in a timely manner using a variety of strategies.
Inaccuracies (16%): greater preoccupation by the learning prevails. The deficiencies were apparent in the selection and assessment of the effects of incidents of indiscipline in the instructional process.
Confusions and difficulties (29%): mistakes with respect to pertinent the theoretical positions persist on certain vectors of the discipline.
With these elements conclude that the training program influenced knowledge, attitudes and skills of teachers to explain and operate the discipline in class. Read more
|
212 |
Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional.Rojas Espinoza, Clara Hilda January 2002 (has links)
La investigación que se presenta corresponde al diagnóstico del Plan Curricular - 1996, año en que se inició su vigencia hasta el Año Académico 200l, aplicado como resultado de un Seminario Curricular realizado en la Facultad de Medicina en 1995; y lo mismo que al análisis del Perfil Profesional de los egresados, base 1996 – 2000. El trabajo de investigación se presenta a través de VII capítulos, 17 cuadros, 15 gráficos y anexos varios. La investigación es de tipo descriptivo, por que buscamos describir las características del Plan Curricular 1996 de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; explicativa porque creemos establecer los efectos que existen en el Perfil Profesional del egresado de la Escuela y al mismo tiempo es descriptivo correlacional porque buscamos las relaciones de las características cualitativas del Perfil Profesional y su formación profesional académica de los alumnos de la base 1996 - 2000. El diseño de la investigación corresponde al diseño Ex post - facto, correlacional.
|
213 |
Evaluación de competencias genéricas en medicina veterinaria desde la perspectiva del empleador: importancia y nivel alcanzado por los egresados en la ciudad de LimaBarreda Vigil, Marina January 2009 (has links)
En el presente estudio se buscó priorizar las competencias genéricas que debe de tener el graduado de la profesión de Medicina Veterinaria en Lima, desde el punto de vista de los empleadores de Médicos Veterinarios. Con esta intención se entrevistó a la persona con capacidad de decisión al contratar al personal y cuya empresa sea representativa dentro de su respectivo rubro del mercado laboral veterinario. Los entrevistados dieron su opinión sobre la importancia de cada competencia genérica, además del nivel en que cada una es alcanzada por los egresados de Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Se consideró treinta y uno (31) competencias genéricas que fueron clasificadas en tres grupos: Grupo A o competencias instrumentales, grupo B o competencias interpersonales y grupo C o competencias sistémicas. La priorización de las competencias genéricas dentro del grupo A dio mayor importancia a: Habilidad para tomar decisiones (24.5%), Habilidad para resolver problemas (20.1%) y Capacidad de análisis y síntesis (13.5%) (Inconsistencia 0.02); Dentro del grupo B a las siguientes: Compromiso ético (31.7%), Capacidad de trabajo en equipo (24.4%) y Capacidad crítica y autocrítica (12.5%) (Inconsistencia 0.03); Y dentro del grupo C, a las siguientes: Motivación de logro (18.2%), Preocupación por la calidad (18%), y Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (11.6%) (Inconsistencia 0.01). Por otra parte; las competencias desarrolladas en mayor nivel por los egresados de la FMV-UNMSM, a opinión de los empleadores fueron: “Conocimientos generales de la profesión” (3.079), “Compromiso ético” y “Apreciación y respeto por la diversidad cultural” (2.921) y “Motivación de logro” (2.947). Las competencias que mostraron menor nivel de realización fueron: “Conocimiento de un segundo idioma” (1.816), “Capacidad crítica y autocrítica” (2.316) y “Liderazgo” (2.263). La comparación entre la priorización y el nivel alcanzado por el egresado sanmarquino indica que en su mayoría, las competencias genéricas están alcanzando un nivel adecuado de realización, siendo aun necesario el reforzamiento de algunas de ellas. / The aim of this study was to determine the priority of generic skills of the graduate from veterinary medicine school in Lima, based on the opinion of employers. In order to achieve this, members of the most influent companies in the veterinary market, who were also in charge of hiring new workers, were interviewed. People include in the survey gave their opinion on the importance of each generic skill listed and also on the level on which each one is achieve by the UNMSM veterinary medicine graduates. Thirty one skills were included in the study, divided into 3 groups: Group A or instrumental skills, Group B or interpersonal skills and Group C or systemic skills. The priority establish into the A group consider as more important: “Decision making” (24.5%), “Problem solving” (20.1%), and “Ability to analyze and synthesize” (13.5%). (Inconsistency 0.02); Inside the B group, the more important were: “Ethical commitment” (31.7%), “Team work” (24.4%) and “Critical and self-critical abilities” (12.5%). (Inconsistency 0.03);Inside the C group, the following: “Will to succeed” (18.2%), “Concern for quality” (18%) and “Capacity for applying knowledge into practice”(11.6%); In another hand, the skills pointed as the more developed by the FMV-UNMSM graduates were: “General knowledge of the profession” (3.079), “Ethical commitment”, “Appreciation of diversity and multiculturalism” (2.921) and “Will to succeed” (2.947). The less develop skills were: “Knowledge of a second language” (1.816), “Critical and self-critical abilities” (2.316) and “Leadership” (2.263). Comparing the importance of generic skills against the level develop by graduates, demonstrate that overall, the generic skills listed are being achieve by graduates in a desirable level; never less some of them need serious reinforcement. Read more
|
214 |
Evaluación de competencias genéricas desde la perspectiva de docentes y estudiantes de pregrado de medicina veterinaria en la ciudad de Lima - PerúLlanos Céspedes, Fiorella Victoria January 2010 (has links)
En el presente trabajo tuvo como objetivo realizar una priorización de las competencias genéricas de la Medicina Veterinaria, desde la perspectiva de docentes y alumnos de pregrado de Lima-Perú. Se entrevistó a docentes y alumnos de pregrado de cuatro universidades de lima, cuyas facultades de veterinaria cuentan con egresados: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad Científica del Sur (UCSur). Los entrevistados dieron su opinión sobre la importancia de cada competencia genérica, además del nivel en que cada una es alcanzada por la Medicina Veterinaria de su facultad. Se consideró treinta y uno (31) competencias genéricas que fueron clasificadas en tres grupos: Grupo A o competencias instrumentales, Grupo B o competencias interpersonales y Grupo C o competencias sistémicas. Los resultados según la perspectiva de los docentes y estudiantes de pregrado, ambos coinciden en que las competencias más importantes fueron “Habilidad para toma de decisiones”, “Compromiso sociocultural” y “Motivación de logro”. Los docentes de las cuatro EAPMV difieren sobre el desarrollo de las competencias genéricas en sus respectivas escuelas académicas profesionales: UNMSM, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente; UAP, capacidad de aplicar conocimientos a la práctica; UPCH, iniciativa y espíritu emprendedor. Mientras que los alumnos de las cuatro Escuelas Académicas Profesionales de Medicina Veterinaria (EAPMV), coinciden en su opinión sobre las competencias genéricas desarrollas en sus escuelas académicas a excepción de una: UNMSM, UAP y UPCH, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente. La comparación entre la importancia dada y el nivel alcanzado de las competencias genéricas por la Medicina Veterinaria en cada una de sus facultades, indica que en su mayoría, están alcanzando un nivel adecuado de realización, siendo aun necesario reforzar alguna de ellas. Comparando la percepción de los Docentes con la de los Alumnos de pregrado, notamos que coinciden, llegando a la conclusión que ambos tienen las mismas expectativas y se dirigen por un mismo rumbo. / This study reports a prioritization of the generic skills of Veterinary Medicine, based on the opinion of teachers and undergraduate students in Lima-Peru. For this, we interviewed teachers and undergraduate students from 4 Universities of Lima, which have graduates in its Veterinary Schools: UNMSM, UAP, UPCH and UCSUR. The interviewees gave their point of view about the importance of each generic skill and the level achieved of each one by the Veterinary Medicine in their school. It was considered thirty-one (31) generic skills that were classified into 3 groups: Group A or instrumental skills, Group B or interpersonal skills and Group C or systemic competences. The results of teachers and undergraduate students, both agree in the most important skills that are: "decision-making skills," "sociocultural Commitment" and "Will to succeed". The teachers from the four EAPMV differ on the development of the generic skills in their professional academic schools: UNMSM, will to succeed; UCSUR, concern for the environment, UAP, ability to apply knowledge to practice; UPCH, initiative and spirit entrepreneur. While the students of the four EAPMV coincide in their points of view about the development of the generic skills in their professional academic schools except for one: UNMSM, UAP and UPCH, will to succeed; UCSUR, concern for the environment. The comparison between the development and the level reached by the generic skills of veterinary medicine in each professional academic school indicates that the majority is achieving in the adequate level of performance, and even some of them must be strengthened. Comparing Teachers’ opinions with those of undergraduate students, we noticed that coincide, concluding that both have the same expectations and are directed by the same way. Read more
|
215 |
La Enseñanza aprendizaje y las "anotaciones de enfermería" para una función profesional eficienteCondezo Martel, Marina Hermelinda January 2008 (has links)
La enseñanza y el aprendizaje son dos caras de un proceso único, es por eso que la actividad que sustenta la enseñanza y el aprendizaje están constituidas por las propias actividades internas; interesada, motivada, estimulante, en lo que tanto o más que la acción lo que más importa es la actitud el compromiso del que enseña como el que aprende. El futuro profesional de enfermería debe recibir una información científico tecnológico y humanista, según la concepción didáctica científico-crítica (enseñanza y aprendizaje activo) con el uso de una metodología homogénea, por la naturaleza de la profesión de enfermería; que luego brindará cuidados integrales de salud con calidad y calidez al individuo, familia y comunidad ya sea en la condición de sano o enfermo. Surge entonces la necesidad de investigar “la enseñanza-aprendizaje y las Anotaciones de Enfermería para una función profesional eficiente”, teniendo como objetivos general: determinar como se lleva el proceso de enseñanza aprendizaje y si existe relación con la correcta elaboración de las “Anotaciones de Enfermería” que realizan los internos de enfermería de la UNMSM en el INMP como resultado de su formación profesional, con la finalidad que los implicados en este proceso de formación tanto el docente como el alumno de enfermería reflexionen sobre el cumplimiento del rol que les compete. El presente estudio utilizó el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, diseño no experimental. Para la colecta de datos se aplicó un cuestionario a 40 internos de enfermería de la UNMSM promoción ingresante 2002, determinando el grado de conocimientos en el desarrollo y formulación de las Anotaciones de Enfermería; también se utilizó la lista de cotejo identificando las características de las Anotaciones de Enfermería realizado por los mismos internos en las historias clínicas de la adolescencia y ginecología del INMP. Se obtuvo como resultado que los internos de enfermería no dan cumplimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje en relación a la correcta elaboración de las Anotaciones de Enfermería, se aduce a la falta de interés, motivación, compromiso con su aprendizaje durante su enseñanza universitaria aunado al uso de la diferente metodología utilizado por los docentes, la falta de reforzamiento en la práctica, la motivación y el poco tiempo programado curricularmente para la enseñanza de este proceso. Read more
|
216 |
Los profesionales en Ciencias Económicas y el sector público como mercado laboralBuscemi, Sergio January 2012 (has links)
El presente trabajo ha sido realizado con el objeto de abordar aspectos relacionados con la profesionalización del sector público proponiendo una formación integral del profesional en Ciencias Económicas (Contador Público) de modo tal que, al finalizar la Carrera, se encuentre con aptitudes para su inserción y/o desempeño en el ámbito estatal; y, al mismo tiempo, brindar a las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, un estudio que pueda ser de utilidad al momento de la planificación de la formación de los estudiantes universitarios.
Para ello, se han relevado y analizado los planes de estudios de la Carrera de Contador Público de 45 Universidades de Argentina, tanto de carácter público como privado, a efectos de exponer la significatividad que se le asigna a la temática estatal al momento de la elaboración de dichos planes.
Por otra parte, ya en el plano cualitativo, se han caracterizado las expectativas de docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata sobre las posibilidades de inserción y/o desarrollo profesional en el sector público de los alumnos universitarios de la Carrera citada y se ha indagado sobre la posibilidad de actualizar el Plan de Estudios vigente. Además, se ha analizado la evolución del Plan de Estudios de la Carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y reseñado el contenido de las asignaturas del Plan vigente relacionadas con el sector público.
De la tarea mencionada se denota la clara necesidad de reexaminar frecuentemente los contenidos de los Planes de Estudios vigentes de modo tal que puedan ser actualizados acorde la realidad imperante en cada ámbito de incumbencia universitaria pero entendiendo que debiera dejarse la cómoda posición de la homogeneización de los contenidos para pasar a planos más específicos de conocimiento, especialmente, del vinculado a la problemática estatal.
En ese sentido, resulta un tanto incomprensible el hecho que, en general, no se dote a los estudiantes de universidades públicas de herramientas diferenciadoras para desempeñarse en el ámbito estatal, de modo de propiciar la formación de cuadros técnicos aptos para el desafío de administrar los recursos públicos, siendo el mismo Estado quien realiza una significativa inversión al mantener la gratuidad de las universidades públicas. Read more
|
217 |
Propuesta académica de estudios en comunicación publicitaria: nueva Tecnicatura Superior para la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLPPauloni, Silvina Mariel January 2012 (has links)
La propuesta académica curricular en el área de la Comunicación Publicitaria, dirigida a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, es resultado por un lado, del profundo interés que me despierta como docente de este campo de estudio y por otro, como consecuencia del proceso de aprendizaje adquirido en mis estudios en la Especialización en Docencia Universitaria de la UNLP.
Mi intención, como docente Adjunta de la materia: “Marketing y Publicidad”, y luego del relevamiento de información y diálogo con representantes de los distintos claustros, es poder elevar esta propuesta curricular a las autoridades de la Facultad de Periodismo, para su posible consideración.
La propuesta podría llegar a ser considerada viable ya que la Facultad, en los últimos años ha elaborado y puesto en marcha una carrera de Tecnicatura en Periodismo Deportivo, como consecuencia de un análisis de la falencia existente de formación en este campo, junto con las inquietudes de los jóvenes por estudiar universitariamente esa área. La comunidad académica de la Facultad (claustro docente, alumnos, graduados y no docentes) por lo general, es abierta a este tipo de propuestas, cuya finalidad es adaptarse a los continuos cambios de nuestra sociedad, para poder formar profesionales en el área de la Comunicación capaces de poder enfrentar todos los desafíos que se presenten en este mundo cada vez más influenciado por la cultura mediática. Read more
|
218 |
Estudio exploratorio de las valoraciones de los egresados de la carrera de medicina acerca de la incidencia en su práctica médica y su trayectoria profesional de la experiencia formativa realizada en la asignatura Pediatría B de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La PlataVojkovic, María Clementina 04 1900 (has links)
Objetivo general:
Conocer qué valoraciones tienen los egresados que cursaron Pediatría en la Cátedra “B” -de la carrera de Ciencias Médicas de la UNLP- sobre la incidencia de esa experiencia formativa en su práctica médica y en su trayectoria profesional.
Objetivos específicos:
¨ Rastrear la percepción que tienen acerca de la incidencia en sus prácticas médicas y en su trayectoria profesional, de la experiencia de formación desarrollada en la cátedra.
¨ Conocer las dimensiones del proyecto formativo que reconocen como los aportes más significativos en el desarrollo de su práctica profesional.
¨ Identificar en qué aspectos de la trayectoria y su práctica profesional se pusieron en juego los aportes formativos recibidos en la experiencia vivida en la cátedra.
¨ Reconocer en que sentidos la experiencia vivida en la Cátedra puede haber favorecido la elección de la especialidad elegida.
¨ Reconocer la importancia asociada al pasaje por la Cátedra de Pediatría “B” relacionada con sus trayectorias médicas.
|
219 |
Nuevas técnicas de comunicación en la Unidad Pedagógica Paleontología de Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLPPinilla, María Karina January 2012 (has links)
Se pretende producir y emplear nuevas tecnologías basadas en Internet para conseguir una serie de herramientas flexibles e interactivas de apoyo al aprendizaje a un gran número de estudiantes que se encuentran en formación en las Licenciaturas en Geología y Biología en la FCNyM.
El sistema utilizado deberá:
Facilitar al estudiante la realización de los trabajos prácticos Facilitar a los profesores a llevar a cabo un seguimiento más cómodo y completo del progreso en la formación de los alumnos.
Favorecer la colaboración entre los estudiantes, profesores y auxiliares docentes.
Teniendo en cuenta estas ideas y desarrollando el objetivo general se pueden enumerar una serie de objetivos específicos que marcarán el curso de este trabajo:
Utilizar estrategias formativas colaborativas.
Alternar la presencialidad con la virtualidad a través de la plataforma WAC adoptando la modalidad blended learning.
Adaptar y estandarizar procedimientos y contenidos formativos siguiendo el estándar SCORM, adoptado a nivel mundial por la mayor parte de diseñadores, desarrolladores y usuarios de entornos educativos.
Elaborar un banco de recursos digitalizados como apoyo a los contenidos de las diferentes asignaturas de la Unidad Pedagógica Paleontología Invertebrados. Read more
|
220 |
Sistema de información ejecutiva web para mejorar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región LambayequeNavarro Burgos de Zelada, Marialeny de Jesus, Perez Guevara, D’angela Yuriko January 2018 (has links)
La presente investigación, plantea el problema de cómo apoyar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región Lambayeque durante el proceso de autoevaluación; formulando la hipótesis de que la implementación del sistema de información ejecutiva web ayudará a mejorar la situación problemática existente. El objetivo principal es mejorar el monitoreo de los estándares de calidad establecidos por SINEACE para la acreditación mediante el uso de un sistema de información ejecutivo web, así como disminuir el tiempo transcurrido para obtener documentos solicitados relacionado al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la obtención de los cálculos de grado de cumplimiento relacionados al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la identificación de los estándares críticos en el proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener los reportes solicitados referentes al proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener el porcentaje de cumplimiento de la dimensión de gestión estratégica, de la dimensión formación integral y de la dimensión de soporte institucional. Aumentar el número de reportes sobre el grado de cumplimiento y el porcentaje de avance del proceso de acreditación. La metodología utilizada para el análisis y diseño del desarrollo web es UWE UML, que es una herramienta basada en el proceso unificado y UML, pero adaptados para un desarrollo en plataforma web. El tipo de investigación aplicado es de diseño de contrastación de hipótesis. La población de estudio está constituida está constituida por el total de estándares de acreditación propuestos por el modelo SINEACE para la carrera profesional, los cuales suman un total de 34 estándares. Los datos que se usarán para el desarrollo del presente proyecto son tomados directamente de la información proporcionada por la institución. / Tesis Read more
|
Page generated in 0.2061 seconds