• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 70
  • 70
  • 53
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 31
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana

Neira Pérez, Paolo Gustavo II 05 May 2021 (has links)
Según los informes técnicos de 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector agrícola incrementó su producción, indicando para los meses de enero 2019 y febrero 2019, el sector tuvo una variación porcentual de 2.46 y 9.20 respectivamente a comparación del año 2018. Gran parte de la producción está siendo utilizada para el consumo interno del Perú, siendo una porción importante de la oferta, la fruta como tal, no brinda un valor agregado a la fruta cosechada en territorio nacional. A través de este proyecto se busca darles más valor, ofreciendo productos hechos a base de pulpa de frutas, como una alternativa a otras bebidas de consumo diario. Mediante el estudio estratégico, se evidenció a nivel cultural, una tendencia positiva hacia el consumo de productos naturales y sanos, optando por aquellos a base de frutas. Siendo Lima una ciudad con una alta tasa de sobrepeso, hay un interés por el cambio de hábitos y consumo responsable, siendo este factor favorable para el proyecto. Dentro del mercado, hay varias empresas que venden jugos con sabor a fruta, sin embargo, muy pocas que brinden una alternativa natural o endulzados con Stevia. Se consideró como mercado objetivo aquel conformado por los hogares de los NSE A y B de Lima Metropolitana, en particular aquellos distritos de Lima Moderna. Dentro del perfil del consumidor, se consideró a aquellos con edades comprendidas entre los 16 y 45 años. De acuerdo a las encuestas realizadas, la frutas a emplear en el producto serán: fresas, papayas, naranjas y piñas, y será presentado en un envase de vidrio de 600 ml a un precio de s/. 7.20. Dentro de los primeros años del proyecto, se consideró una demanda anual de aproximadamente 260 mil litros de jugo. La planta de producción se ubicó en el distrito de Lurín contando con una extensión de 1000 m2, ello habiendo priorizado factores como la disponibilidad de servicios básicos, cercanía a proveedores y clientes potenciales, facilidades de acceso a través de redes viales, y área suficiente para albergar toda la maquinaria, equipos y personal relacionado a la producción y administración de la empresa. La planta cuenta con una capacidad anual máxima de producción de 500 mil litros de jugo de fruta, a través de la cual se puede satisfacer la demanda del horizonte del proyecto, donde se han considerado botellas de jugo de fresa, papaya, naranja y piña, con un stock de seguridad de 4% de la demanda anual del proyecto. Además de los insumos básicos como son las frutas, se emplea en la producción los envases (botellas y tapas), etiquetas, precintos de seguridad, estabilizantes y stevia. Durante el proyecto, anualmente se están produciendo alrededor de 450 mil botellas de jugo de fruta. El proceso productivo es soportado inicialmente por un total de 15 operarios y 10 máquinas, que van desde el lavado de las frutas hasta el envasado y etiquetado. Además de ello también se han considerado una serie de herramientas y equipos complementarios como balanzas, termómetros y mesas. Por otro lado, también se ha contemplado personal administrativo, junto con sus propios artículos para oficina, la cual se encuentra dentro del edificio de la planta, cuya distribución se realizó a través del método de Diagrama de relación de actividades (DRA). Para poder habilitar el área para la planta de producción y equiparla con todo lo necesario para comenzar a operar, se estimó una inversión inicial de s/. 1,661,449, de los cuales un 60% se financian por los accionistas y un 40% por entidades bancarias. Se tuvo en cuenta cuatro entidades bancarias para el préstamo, teniendo un COK de 19.62% y un WACC de 15.45%, obteniendo al realizar la evaluación económica del proyecto un VANE de s/. 1,245,969, un VANF de s/. 1,049,866, una TIRE de 40% y una TIRF de 49%. De acuerdo a lo calculado, la inversión se recupera en el tercer año del proyecto. Esto evidencia que el proyecto tiene una adecuada rentabilidad y es viable tanto económicamente como financieramente.
62

Plan de marketing para la comercialización del yogurt probiótico frutado natural de la marca Mosel en el mercado de Lima moderna

Lozano Soto, Brandon Olaf 11 April 2023 (has links)
El presente Plan de Marketing tiene como objetivo analizar la viabilidad de comercializar un yogurt probiótico frutado natural de la marca Mosel, con sede en Oxapampa, dentro del mercado de Lima Metropolitana. Este producto se comercializa en presentaciones de 1 kilogramo, el cual está producido con componentes naturales, tales como las frutas que se producen por temporada en la región Junín de la cual es oriunda la marca, leche extraída de ganado que pasta en espacios abiertos y edulcorantes naturales, convirtiéndolo en un producto libre de preservantes y aditivos. Se tiene como hipótesis que este producto tiene una oportunidad en el mercado limeño por la naturaleza del producto, sus beneficios para la salud y los hábitos de consumo del público objetivo de este yogurt. El horizonte de este estudio es para 5 años, y su objetivo es determinar la demanda a satisfacer en el mercado, los puntos de venta idóneos para su comercialización, los canales de promoción apropiados tomando en cuenta las características del público objetivo y la determinación de un precio competitivo para el producto. A fin de realizar el estudio, se utilizaron métodos de investigación de mercado tales como entrevistas y focus groups, con el objetivo de determinar las motivaciones, los hábitos y las preferencias de consumo del público objetivo, así como para definir los papeles de compra que influencian al público objetivo a adquirir productos de esta índole. Una vez definidos todos los puntos que comprenden este Plan de Marketing, se procedió a analizar su viabilidad mediante un análisis financiero, para lo cual se presentó el estado de resultados para el horizonte del estudio y se determinó el ROI del mismo, considerando la inversión en Marketing del proyecto, con lo cual se pudo verificar su rentabilidad al tener un resultado de 110.58%.
63

Estudio de prefactibilidad para la implementación de planta de producción y comercialización de harina de aguaje, aguaymanto y camu-camu en Lima Metropolitana

Paredes Peña, Kattia 20 February 2024 (has links)
La presente tesis tiene como alcance la evaluación de pre-factibilidad para la implementación y comercialización de harina de aguaymanto, camu camu y aguaje considerando un horizonte de 10 años. Debido a su gran valor nutricional, estos productos se ajustan a la creciente tendencia existente sobre el consumo de productos saludables, principalmente, dentro de los grupos poblacionales que viven en la Lima Metropolitana que pertenecen a nivel socioeconómicos A y B entre 18 a 55 años. Por ello, el estudio inicia con el análisis del entorno general y específico a fin de entender los riesgos, oportunidades y características de este. Una vez comprendido el mercado, se realiza la estimación de la demanda del proyecto en base a la oferta y demanda presente y se finaliza con la definición de los canales, precios y políticas de comercialización. Asimismo, se presenta el análisis y descripción del proceso productivo óptimo para aprovechar las materias primas y conseguir un producto de calidad. Se estiman los recursos como mano de obra y maquinaria necesaria, entre otros. Además, en el estudio técnico, se evalúa la infraestructura de la planta, la distribución interna y la localización que será en Carabayllo contando con 867 metros cuadrados. Por un lado, en el estudio legal, se presenta la evaluación de los requisitos legales a cumplir para la constitución y mantenimiento de la empresa dentro de la norma legal. Por otro lado, en el estudio organizacional, se define la cantidad y perfiles de los recursos que conformarán la estructura de la empresa. Finalmente, en la evaluación económica y financiera, se define que el 60% de la inversión total de S/ 933 990 se soportará con aportes de terceros; mientras que lo restante, con aporte propio. Además, el VAN económico y financiero asciende a S/ 1 437 121 y S/ 1 087 325, respectivamente; por último, se estima que el proyecto es viable dado que el valor de COK de 25,70% es mayor que el WACC de 19,45% y el TIR económico y financiero son 52% y 84%, respectivamente.
64

Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos

Uribe Jiménez, Claudia del Pilar 10 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú). El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo. Gracias al alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación de barreras para las exportaciones de fruta (TLC) han aumentado los volúmenes de las exportaciones peruanas, por lo cuál se podrá como empresa exportar mayores cantidades y aprovechar los meses en los que la competencia no lo hace. Una vez realizadas las proyecciones de demanda y oferta es necesario definir con que capacidad trabajará la planta para satisfacer el mercado objetivo. El proyecto procesará 548,820 cajas/campaña, las cuales pesarán 8.2 kg .Se contará con un centro de empacado semiautomatizado y con instalaciones frigoríficas de alta tecnología provistas por la empresa PROFRIO (Empresa líder chilena en refrigeración). Definido el tamaño de planta seleccionado se calculó la fuerza de trabajo necesaria para dar comienzo a las operaciones con lo que se definió la mano de obra necesaria, que en este caso será un aproximado de 140 personas, tanto para el área administrativa como operacional. Como último punto se presentó el estudio económico y financiero, el cual incluye el presupuesto de ingreso y egresos generados por la inversión inicial, la cual asciende a $ 1,043,909.86, el financiamiento se realizará a través de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). Realizados los análisis de indicadores económico y financiero, los resultados arrojaron un VANE $ 3,409,684.70, una TIRE 32.91% y una TIRF 41.05% que finalmente sustentan la rentabilidad del proyecto para poder llevarlo a cabo.
65

Planeamiento estratégico del mango en la región Lambayeque

Benavente Alva, Marco Antonio, Calderón Curay, Ángel, Rivadeneira Rivas, Daniel Noé, Rodriguez Arana, Karla Cristina 03 June 2013 (has links)
El sector agroexportador ha registrado en los últimos años una importante tendencia de crecimiento, debido principalmente al aumento de la demanda a nivel mundial como resultado de nuevas preferencias de consumo, las mismas que generan grandes oportunidades de negocio para el Perú y en particular en la región Lambayeque. Un ejemplo de ello es que en el año 2011 los principales mercados demandaron alimentos sanos, naturales y de calidad, como es el caso de las frutas y vegetales. El mango ha sido reconocido como uno de los frutos tropicales más valorados a nivel mundial, lo cual se refleja en el crecimiento de su demanda. En el mismo sentido, el Perú ha tenido un crecimiento progresivo de la superficie cultivada y el nivel de exportaciones de este fruto, siendo la Región Piura el principal exponente de este crecimiento. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo del sector del mango, tales como la ventana comercial, la variedad de climas y su mayor nivel de productividad, factores que permiten ofrecer un producto de calidad, aunque no se ha podido tomar ventaja de estas fortalezas puesto que existe una importante atomización de la agricultura en general, así como el poco nivel de asociatividad entre los productores. Destaca el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EEUU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil, lo cual merma los precios del mango a nivel internacional. Para contrarrestar esto se presentan nuevos mercados con mejores condiciones comerciales a los cuales se puede atender. La región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas que impulsarían la creación de empleo directo e indirecto; sin embargo, estas potencialidades no han generado un nivel de desarrollo en la misma magnitud en la Región Piura a nivel nacional o bien como México y Brasil a nivel internacional. La presente tesis desarrolla el Plan Estratégico para el mango en la región Lambayeque. Representa una valiosa herramienta de gestión donde se han identificado los factores críticos para el desarrollo del mango, los cuales se encuentran relacionados a un incremento de las exportaciones, un estricto control fitosanitario, mejoras tecnológicas, un óptimo desarrollo para la etapa de cosecha, cultivo y comercialización del mango, una mejora en la asociatividad de los productores e integración de toda la cadena, incluyendo la participación del gobierno regional y entidades gubernamentales relacionadas. Para lo cual, se establecen objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. / The agro-export sector is experiencing in recent years a significant growth trend, mainly due to increased global demand as a result of new consumer preferences that generate great business opportunities for Peru, particularly in the Lambayeque region. In 2011, the most important markets are demanding food that is healthy, natural and of good quality, such as fruits and vegetables. The mango is being recognized as one of the most valuable tropical fruits worldwide, this is reflected in its growing demand. In the same fashion, Peru has had a progressive growth of the cultivated area and the level of exports, with the Piura region being the main example of this growth. Moreover, Peru has competitive and comparative advantages for the development of the mango sector, such as the commercial opening, the variety of climates, and its higher level of productivity that allows it to offer a quality product, however, it has not been able to take advantage of these strengths due to a significant fragmentation of the agriculture in general, as well as a low level of collaboration among producers. It should be noted that a percentage greater than 90% of the mango exports from Peru is sold to markets in Europe and the U.S., where it competes with major exporters like Mexico and Brazil, which decreases mango prices worldwide. To counter this, new markets are being introduced with better trading conditions that can be fulfilled. The Lambayeque region has geographical and climatic characteristics very conducive to making agriculture one of the main production activities that promote the creation of direct and indirect employment, however, these capabilities have not generated a stage of development in the same magnitude as Piura, nationally, or Mexico and Brazil, internationally. This thesis develops the Strategic Plan for the mango in the Lambayeque region, and is a valuable management tool where the critical factors for the development of mango are identified, which are related to increased exports, strict phytosanitary control, technological improvements, optimal development of the harvest phase, cultivation and marketing of mango, improved partnerships among producers, and integration of the entire chain, including the participation of the regional government and the related government entities. To do this, we establish long-term goals and strategies that shall be implemented to achieve the desired future.
66

Planeamiento estratégico de la palta

Capcha de la Cruz, Raúl, Rodríguez Castillo, Einer Lindón, Rojas Vásquez, Marino 31 May 2017 (has links)
La presente tesis tiene por finalidad desarrollar el Planeamiento Estratégico de la Palta, a efectos de mejorar el desarrollo obtenido involucrando a todos los productores sean estos medianos y/o pequeños agricultores así como lograr un posicionamiento acorde con la calidad del producto en el mundo. A lo largo de este documento se pueden ver los excelentes avances logrados en estos últimos diez años en lo relacionado a la producción y exportación de la Palta, pero los análisis realizados también nos llevan a la conclusión de que hay mucho por hacer con el objetivo de sostener y/o mejorar lo realizado. Los principales países productores con los cuales salimos a competir en el mundo han construido en el tiempo una serie de ventajas competitivas que los diferencian del resto y que debemos de conocer, ver si aplican a nuestra realidad y si fuera el caso, tomarlas como punto de partida para ir formando las nuestras. La ejecución de las estrategias recomendadas permitirá al Perú posicionarse al 2023 como el segundo productor a nivel mundial, para lo cual sugerimos la formación de Comité Peruano de la Palta (CPP) entidad estatal adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) quien deberá asumir el rol de liderazgo para la obtención de la visión propuesta. Así como lograr que este auge económico también llegue al resto de peruanos que integran la cadena de abastecimiento de la Palta e incentivando al resto de agricultores que reconviertan sus cultivos hacia este producto tan rentable. El CPP tendrá la ardua tarea de generar un trabajo en conjunto entre peruanos de diferentes idiosincrasias, llegando posiblemente a lugares donde la presencia del Estado no ha sido visible, pero lo interesante de este reto es que es una forma de trabajo que los peruanos debemos de empezar hacer, para que el desarrollo llegue a la mayor cantidad posible de connacionales, independientemente de su ubicación geográfica u origen étnico. / This thesis aims to develop the Strategic Planning of Avocado, in order to improve the development achieved by involving all producers and whether these medium and / or small farmers can achieve a position commensurate with the quality of the product in the world. Throughout this document see the excellent progress made in the last ten years in relation to the production and export of the avocado can be seen, but analysis also leads to the conclusion that there is much to be done in order to sustain and / or improve what has been done. The main producing countries worldwide with which we compete have built over time a number of competitive advantages that set them apart from the rest and we need to know and see if these apply to our situation and if necessary, take them as a starting point to form our own. The implementation of the recommended strategies as of 2023 will enable Peru to be in the position as the second largest producer in the world, for which we suggest the creation of the Avocado Peruvian Committee (APC) a government agency under the Presidency of the Council of Ministers (PCM). They will assume the leadership role in building and obtaining the proposed vision and, in order to take advantage of this economic boom so that all Peruvians involved in the avocado supply chain can benefit and will also encourage the other farmers to reconvert their crops to this more profitable product. The APC will have the arduous task of generating a Peruvian joint work relationship between different idiosyncrasies, possibly reaching places where the state's presence is not so visible, but the interesting thing about this challenge is that it is a form of work that Peruvians must do, so that development can reach the largest possible number of nationals, regardless of their geographic location or ethnicity.
67

Planeamiento estratégico del mango en la región Piura 2017-2022

Castro Monroe, Carlos Sergio, Jiménez Neyra, Rafael, Yrigoyen Bustamante, Leslie Betza, Yrigoyen Bustamante, Pamela Ivone 13 September 2018 (has links)
Actualmente el mango es reconocido a escala mundial como uno de los frutos tropicales con mayor valor, lo cual se vio reflejado en el incremento gradual de su demanda en los últimos años; siendo la Región Piura a nivel nacional una de las principales muestras de este crecimiento, lo cual le otorgó un papel predominante, no sólo por su importante tendencia de crecimiento, sino porque su desarrollo aportó al crecimiento económico y social del país. Si bien la Región Piura tiene grandes ventajas para el impulso del sector del mango gracias a sus suelos fértiles, su variedad de climas, sus características geográficas y su ventana comercial; estas ventajas se vieron opacadas por las debilidades propias de la actividad agrícola en el país como la falta de inversión en infraestructura y tecnología, así como el escaso nivel de asociatividad existente entre los productores del sector. El presente trabajo se desarrolla el planeamiento estratégico del Sector Mango de la Región Piura, para lo cual se ha realizado un análisis tanto externo, como interno, y por supuesto también competitivo del mango de la región, lo cual permitió establecer objetivos a corto y largo plazo así como crear estrategias que se deben llevar a cabo para consolidar a Piura como la principal región productora y exportadora de mango fresco del Perú al año 2022. La importancia de este trabajo radica en el hecho de que la actividad del sector se concentró en las zonas rurales de Piura, donde se congrega la mayor proporción de la pobreza de la región, por lo que con el presente trabajo se busca generar un impulso en el desarrollo progresivo de la condición de vida de los productores agrícolas del sector, asi como aumentar los ingresos para la región mediante la creación de más puestos de trabajo . / Mango has been recognized worldwide as one of the most valued tropical fruits, reflecting the progressive growth of its demand in recent years, with the Piura Region being the main exponent of this growth, giving it a predominant role at the national level, not only for its important growth trend, but also because its development contributes to the economic and social growth of the country. Although the Piura Region presents competitive and comparative advantages for the development of the mango sector thanks to its fertile soils, variety of climates, its geographical characteristics and its commercial window; these advantages are overshadowed by internal weaknesses in the sector, such as the lack of investment in infrastructure and technology, as well as the low level of association among mango producers. The present work develops the strategic planning of the Mango Sector of the Piura Region, for which an external, internal, and competitive analysis of mango in the region has been carried out, making it possible to establish long-term objectives and strategies that must be implemented to consolidate Piura as the main mango producing and exporting region from Peru, to the year 2022. The importance of this work lies in the fact that the activity of the sector is concentrated in the rural areas of Piura, where the largest proportion of the region's poverty is gathered, therefore, the present work seeks to generate an impulse in the progressive growth in the quality of life of the producers, the creation of new and better jobs and in the increase of the income for the Piura Region.
68

Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de pan de avena con arándanos deshidratados en Lima Metropolitana

Hidalgo Franco, José Andreé 12 March 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se va proceder a evaluar la conveniencia de llevar al mercado de Lima Metropolitana el producto pan de avena con arándano deshidratado. En primera instancia, se están planteando datos introductorios para poner en contexto las preferencias y necesidades de la población limeña y también la oportunidad encontrada. La información más importante de esta primera parte es que existe una brecha considerable de mercado que no ha sido penetrada(casi la tercera parte) , lo cual es sinónimo de oportunidad para los emprendedores que quieran llevar un nuevo producto al mercado. Luego, se procedió a realizar el análisis del macroentorno, esto para conocer el contexto de todo lo referido externamente a la empresa como por ejemplo el factor demográfico, factor sociocultural, factor legal, factor tecnológico y factor económico, información muy relevante a evaluar para verificar si la situación externa a la empresa ayuda o no a que se desarrolle la idea. Posteriormente, se realizó el análisis del microentorno para verificar el poder que tienen las diferentes entidades y factores del negocio sobre la idea que se ha planteado. En este análisis ha evaluado tanto la rivalidad entre competidores, poder de negociación de proveedores, poder de negociación de los clientes, amenaza de productos sustitutos y la amenaza de que ingresen nuevos competidores. Con el análisis realizado sobre el macroentorno, se va tener una mayor claridad sobre qué factores se va tener que trabajar más en el negocio en sí ,si es que se lleva la idea de negocio al mercado. Por otro lado, se pasó a presentar la visión y misión que se piensa tener como empresa, que en términos generales es ser reconocida como la empresa que brinda a sus clientes el mejor valor nutricional en el rubro de pan de molde integral, esto con personas que estén comprometidas con el negocio y además de tener los conocimientos para llevar al mercado productos que cuiden la salud de los peruanos. El análisis FODA también es parte del análisis estratégico, este análisis FODA se realizó con la intención de poder implementar estrategias que nos ayuden a aprovechar las oportunidades y fortalezas y también mitigar las amenazas y debilidades. Asimismo, se establecieron objetivos para la idea de negocio entre los que destaca el tener un crecimiento constante en los primeros años desde la creación de la marca; también quitar participación a empresas como BIMBO y Unión, logrando una participación del 10 % en los primeros 3 años de lanzamiento. Finalmente, se detallaron las conclusiones de la investigación, en las cuales se evidencia que sí es viable realizar el proyecto de producción y comercialización de pan de molde a base de avena con arándanos deshidratados.
69

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de helados artesanales a base de frutas exóticas del Perú con cobertura de chocolate para NSE A y B de Lima Metropolitana

Leiva Mayta, Katheryn Keith 01 January 2026 (has links)
El mercado heladero ha experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos diez años. Según un estudio de Euromonitor del 2023, para el año 2022, se ha registrado 788 millones de soles en ventas de helados en el Perú; mientras que, para el cierre de 2024, se proyecta que el nivel de ventas de helados en el Perú ascendería a más de un billón de soles, es decir, 32% más que el 2022. Por otro lado, la tendencia hacia el consumo saludable y nutritivo sigue en auge. Más personas optan por el consumo de alimentos sin colorantes, bajo en azúcar, bajo en gluten y sin colores artificiales; es decir, están más pendientes de los ingredientes de los productos que consumen diariamente. En el Perú, se cultivan miles de alimentos como frutos, verduras y semillas, los cuales pueden ser beneficiosos para la elaboración de snacks, barras u otros alimentos saludables. Por ende, se ha decidido implementar una planta de producción para comercializar helados artesanales hecho a base de frutos exóticos peruanos y cubierto por el segundo insumo más usado en el top 3 de sabores de helado según Euromonitor 2023: el chocolate. A raíz de la tendencia creciente en el rubro de helados en el Perú y de la necesidad por consumir un helado saludable y de alta calidad, nace Tentazione: una paleta de helados hecho a base de frutos exóticos como lúcuma, maracuyá, mango y arándano, con cobertura de chocolate, envuelto en empaque biodegradable. Tentazione se caracteriza por ser un producto de alta calidad, con un exquisito sabor que combina lo mejor de nuestros cultivos amazónicos y el chocolate. Además, este producto va dirigido a la población que pertenece al NSE A/B de Lima Metropolitana, generalmente de 18 años a 55 años. Se presenta el estudio de prefactibilidad para la producción de helados a base de frutos exóticos con cobertura de chocolate. Para ello, se necesita de una inversión inicial de S/ 278,334. Con ello, se obtuvo los siguientes indicadores económicos y financieros usando un WACC de 15.92% y un COK de 21.02%: VANe de 123,859 soles y VANf de 103,123 soles. Además, el proyecto presenta una TIRe de 32.4% y una TIRf de 44.0% Los valores actuales netos económico y financiero (VANe y VANf) , al ser positivos, se concluye que el proyecto es rentable.
70

Determinación de parametros de conservación para la uva de mesa

Pacheco Callirgos, Marco Augusto 23 February 2021 (has links)
En la actualidad, la producción de uva de mesa para la exportación en el Perú está en un continuo crecimiento. Este sector está marcado por fuertes competidores, es por ello que se necesita proporcionar ciertos requerimientos y características al producto para la exportación. El presente trabajo hace una revisión de los sistemas de cosecha y post cosecha que se siguen para la uva de mesa, con el fin de determinar parámetros para una adecuada conservación post-cosecha de la uva; es decir, el enfriamiento y la conservación en almacenes refrigerados para la uva de mesa. Se revisaron diversos estudios, guías y referencias para determinar parámetros de velocidad de aire en enfriamientos por aire forzado, velocidad de aire en los almacenes refrigerados, condiciones de humedad relativa, influencia del empaquetado en tiempo de enfriamiento y perdida del agua en la uva. Finalmente, se concluyó que para un enfriamiento rápido y eficiente se necesita un enfriamiento de aire forzado con velocidades entre 2.0 a 3.5 m/s, 90 a 95% de humedad relativa y temperatura final de la uva de -0.5 a -2°C. Para las condiciones de almacén refrigerado, velocidades de 0.2 a 0.5 m/s, temperaturas de -0.5 a -2°C, con humedad relativa entre 90 a 95% de humedad relativa, además de un tratamiento periódico de SO2 para el control fungicida. Finalmente, se concluyó que usar bolsas de polietileno o envases rígidos de polietileno (clamshell) va a depender de las prestaciones de la instalación. Usar bolsas de polietileno favorecen a una mejor conservación de la uva, al tener una menor perdida de agua que con envases rígidos de polietileno. Por otro lado, el uso envases rígidos de polietileno (clamshell) favorecen a un menor tiempo de enfriamiento que usar bolsas de polietileno. Estos parámetros van a ser esenciales a la hora de definir las condiciones de operación de un enfriador de aire forzado. En el análisis de tiempo enfriamiento para la uva Red Globe se obtuvo un tiempo de 7 horas y 36 minutos para enfriar la uva desde 30°C a -2°C con una temperatura de medio de -15°C y velocidad de aire de 2.0 m/s.

Page generated in 0.0941 seconds