• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 70
  • 70
  • 53
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 31
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de pre-factibilidad de exportación de arándanos a Estados Unidos y Holanda

Girón Mosquera, Alicia Vanessa, Jalk Jimenez, Carolina Isabel 28 May 2018 (has links)
El panorama de consumo de arándanos frescos se ha mostrado favorable desde mediados de la década de 2000. Este crecimiento se debió principalmente a tendencias que valoran cada vez más la alimentación saludable, así como las propiedades de la fruta, tales como su gran concentración de antioxidantes y vitaminas. Es así que ya forma parte de la dieta diaria de muchos habitantes de Norteamérica, Europa y Asia. La región sudamericana no ha sido ajena a esta inminente demanda, por lo que muchos países han tomado la iniciativa de incorporar al arándano dentro de sus exportaciones; siendo Chile el mayor exportador de frescos a nivel mundial. En el caso de Perú, los primeros envíos datan del año 2010. Solo 6 años después, en 2016, las cifras alcanzaron 28 mil toneladas, donde Estados Unidos y Holanda sumaron más del 70%. De esta manera, el presente estudio se enfocó en la exportación de arándanos frescos hacia los dos mercados antes mencionados, cubriendo un 0.5% y 3% de la demanda insatisfecha, respectivamente. Esta cantidad será ofertada a través de un bróker de exportación y entrega a través de transporte marítimo. La empresa estará ubicada en el distrito de Caraz, en la región Áncash, con una extensión de 988 m2, donde se realizarán las labores de empaque del fruto, el cual es obtenido de proveedores agricultores de la zona. Se trabajará un turno de 5 días a la semana, cuidando aspectos de gestión humana, calidad, medio ambiente y labores sociales con los proveedores. Para ello, se requerirá financiar un 45% del capital de trabajo y un 40% de activos fijos, obteniendo finalmente un VANF de S/ 1, 250,590 y un VANE de S/ 2, 945,920. Esto ratifica la viabilidad económica y financiera del proyecto.
32

Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pulpa de berries en el mercado nacional y extranjero

Arroyo Durand, Nohemi 07 August 2018 (has links)
El presente trabajo contempla el estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pulpa de berries en el mercado nacional y extranjero La pulpa de fruta es sinónimo de una fruta en estado natural, sin semillas y sin cáscaras, esa característica hace que en empaques de entre 250 y 500 gramos se promocione lo fácil de obtener, en poco tiempo, un jugo o batido “100% fruta natural”. La preparación del concentrado de berries comienza con la selección de la fruta; luego se extrae la pulpa con la ayuda de máquinas especiales, esa es la antesala de la pasteurización; en el proceso de pasteurización el concentrado se calienta hasta 70 grados centígrados; enseguida se mide los estándares nutricionales y la composición, medición de hp, azúcar y la consistencia; finalmente, para envasar el producto entra en un congelamiento rápido. A lo largo del estudio del mercado objetivo se descartó, para el proyecto, el mercado extranjero, debido a que la demanda del proyecto de dicho mercado requiere inversión mayor al alcance del proyecto; Por ello, se continuó con el estudio técnico con la demanda del proyecto del mercado nacional. Además se consideró la alta demanda insatisfecha que existe en el Perú de pulpa de fruta de berries junto a la necesidad de importar dichos productos para satisfacer una parte de la demanda actual en el Perú. Para la decisión de la localización de la planta de procesamiento en Lima se consideró los terrenos de cultivo ubicado en Apurimac, el mercado objetivo en Lima Metropolitana y la ubicación de los proveedores. Para determinar el tamaño de planta se requirió calcular la capacidad de producción y procesos productivos, los requerimientos de insumos, servicios y personal para satisfacer la demanda del proyecto.
33

Planeamiento estratégico de la industria del arándano peruano

Calderón Apaéstegui, Christian Oswaldo, Ortiz Carrera, José Miguel, Rodríguez Collazos, Elva Consuelo, Vargas Mostacero, Cynthia Estefanía 08 November 2017 (has links)
La presente tesis comprende el desarrollo de un plan estratégico para la Industria del Arándano Peruano, como un producto con gran potencial productivo, que permitirá diversificar la propuesta comercial hacia el mercado internacional. Se plantea este plan estratégico con una proyección de diez años, que permitirá conocer mejor la situación actual y las acciones a tomar para ser uno de los países líderes en el abastecimiento de arándano en el mundo. El desafío del presente trabajo de investigación es analizar, identificar y proponer un plan estratégico que permita maximizar las potencialidades que se tienen para que el Perú llegue a ser uno de los primeros productores de arándano en el mundo. A lo largo del desarrollo de este planeamiento estratégico se explicarán las potencialidades internas y externas del entorno agrícola peruano, con relación a la producción y comercialización de arándano; así como se plantearán los objetivos de largo plazo que permitirán al Perú ser uno de los primeros productores: (a) aumentar las exportaciones a US$ 600 millones, (b) generar 200,000 empleos, y (c) incrementar la rentabilidad neta a 35%; todo esto al año 2027. Así también se han diseñado estrategias para alcanzar estos objetivos, y que son evaluadas con diversas matrices permitiendo definir las estrategias retenidas que son intensivas, de diversificación o de integración, tales como: (a) desarrollar el mercado interno del arándano; (b) desarrollar los mercados de Estados Unidos, Holanda y Reino Unido; (c) penetrar en los mercados de España y Alemania; (d) integrar horizontalmente a los productores de arándanos en una asociación que vele por los intereses de la industria; y (f) desarrollar nuevos productos derivados del arándano; entre otros. El futuro de la Industria del Arándano Peruano es prometedor, con un creciente incremento de áreas de cultivo, mejora sostenida del proceso productivo, integración de la cadena productiva, alto rendimiento por hectárea y rentabilidad, todo de forma sostenible con el medio ambiente / The present thesis includes the development of a strategic plan for the Peruvian Blueberry Industry, as a product with great productive potential, that will allow to diversify the commercial proposal towards the international market. This strategic plan is proposed with a projection of ten years, which will allow to know better the current situation and the actions to be taken to be one of the leading countries in the supply of cranberry in the world. The challenge of this research work is to analyze, identify and propose a strategic plan to maximize the potential of Peru to become one of the first blueberry producers in the world. Throughout the development of this strategic planning will be explained the internal and external potentialities of the Peruvian agricultural environment, in relation to the production and commercialization of blueberry; as well as the long-term objectives that will allow Peru to be one of the first producers: (a) increase exports to US $ 600 million, (b) generate 200,000 jobs, and (c) increase net profitability to 35% ; This is also the case in the year 2027. Strategies have also been designed to achieve these objectives and are evaluated with different matrices, allowing the definition of retained strategies that are intensive, diversified or integrated, such as: (a) developing the internal market of blueberry; (b) developing markets in the United States, the Netherlands and the United Kingdom; (c) penetrate the markets of Spain and Germany; (d) horizontal integration of blueberry producers into an industry-wide association; and (f) develop new products derived from blueberry; among others. The future of the Peruvian Cranberry Industry is promising, with a growing increase in cultivated areas, sustained improvement of the production process, integration of the productive chain, high yield per hectare and profitability, all in a sustainable way with the environment
34

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de mermeladas en Lima Metropolitana

Pardo Guzmán, Oswaldo Franco, Rojas Begazo, Rodolfo Víctor 30 March 2015 (has links)
En el desarrollo del presente estudio, se determina la viabilidad económico-financiera de un proyecto de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de mermeladas en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se describen los lineamientos base del Estudio Estratégico, abarcando el análisis del macroentorno y microentorno, así como la definición de la visión, misión y objetivos de la empresa. Además, se desarrolla la matriz FODA, con base en la cual se determina la estrategia de diferenciación del negocio. En el Estudio de Mercado se realiza el análisis del perfil del consumidor y de la demanda creciente por productos gourmet y saludables. Para el análisis de la oferta, se estudian a las principales marcas competidoras y se estima el crecimiento de éstas a futuro. Las proyecciones ayudan a determinar una demanda insatisfecha y luego se establece la demanda que atenderá el proyecto, con base en una cobertura de mercado establecida, y el plan de marketing. El Estudio Técnico comienza con la determinación de la localización óptima de la planta. Luego, se establece el proceso productivo, el dimensionamiento y distribución de la planta, y los requerimientos de la materia prima, mano de obra y servicios para llevar a cabo las operaciones. Al final del capítulo se describen los Sistemas de Gestión de Calidad, Gestión Ambiental y Responsabilidad Social. En el Estudio Legal y Organizacional se define el tipo de sociedad y se analizan las normas legales relevantes para una empresa de producción de alimentos. Luego, se abarca la estructura organizacional, determinando el capital humano y roles requeridos para la operación de la empresa. En este capítulo se determinará la inversión total a realizar para poner en marcha la empresa y se establece la estructura de capital más adecuada. Luego, se realiza una proyección del estado de resultados y los flujos de dinero logrando una TIR de 41.1% y una VAN de S/. 477,179. Finalmente, se lleva a cabo un análisis de sensibilidad con las variables críticas de la empresa.
35

Estudio estratégico para implementar una empresa dedicada a la producción y exportación de aguaymanto fresco y deshidratado al mercado de Estados Unidos

Gamarra Chávez, Kenneth Luis 01 February 2021 (has links)
El panorama sobre el consumo de aguaymanto se ha mostrado favorable en los últimos años. La razón de este crecimiento se puede deber a las tendencias de un consumo y estilo de vida saludable, así como a los beneficios y propiedades que posee la fruta. Ante esta situación, muchos países que producen aguaymanto, incluido el Perú, se han mostrado interesados en la exportación de esta fruta, siendo Estados Unidos el principal país importador para las empresas peruanas y la presentación de deshidratado la más comercializada de las diferentes variedades. Por todo ello, el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de elaborar un estudio estratégico para una empresa exportadora de aguaymanto deshidratado y fresco al mercado de Estados Unidos, el cual permita mostrar y evaluar los factores que influyen en el sector. De ese modo, se podrá definir el objetivo de la empresa y la estrategia más adecuada para el posicionamiento en el mercado. Los resultados del análisis se muestran favorables, las variables macroeconómicas indican que existe un escenario potencial para la exportación de aguaymanto, debido principalmente a los puntos positivos en los factores económicos y políticos. Asimismo, las regulaciones del comercio exterior exigen altos estándares de calidad en la producción y envío. En tanto el ámbito del microentorno del proyecto, indica que existe una fuerte competencia internacional y moderada localmente, lo cual representa una gran desventaja para la empresa analizada, pues el ingreso al mercado será más complicado. Además, se evidencia la necesidad de contar con un bróker de exportación para mayor facilidad de comercialización con los mayoristas. Por último, la empresa optará por una estrategia de diferenciación en calidad e innovación, pues así se espera tener una ventaja comparativa frente a los demás competidores.
36

Estudio estratégico de la producción y comercialización de mermelada

Leon Anco, Liz Aishlyng 19 July 2022 (has links)
El presente estudio se debe a que se identifica a la mermelada como uno de los productos, dentro de la categoría de dulces para untar, más considerados al momento del desayuno (Euromonitor, 2019). Asimismo, el consumidor se inclina por llevar una alimentación y estilo de vida más saludable. Por esta razón, es importante que en la industria exista una compañía que considere estas dos características. El objetivo de ello es analizar la viabilidad de la implementación de una empresa que produzca mermelada de frutas variadas. Para llevar a cabo este proyecto, es necesario promover la variedad de la materia prima de los productos, es decir, utilizar frutos diferentes a los mayormente producidos como es el caso de la fresa. En primera instancia, este estudio abarca el macroentorno, referente a los factores demográficos, económicos, socioculturales, ambientales y tecnológicos. Por otro lado, en el microentorno se analizan las cinco fuerzas de Porter, los cuales permiten visualizar los factores que influyen en la rivalidad. Asimismo, se realiza un análisis del sector, así como el planeamiento estratégico, el cual incluye la matriz FODA. Finalmente, se concluye que debe existir un óptimo monitoreo de la utilización de la materia prima comenzando por los proveedores, esto último va a permitir obtener productos con gran calidad y reducir las pérdidas en el proceso de selección.
37

Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos

Gamarra Chávez, Kenneth Luis 30 May 2024 (has links)
La aceptación y consumo de distintos berries, como el aguaymanto, se ha mostrado favorable en la última década. Este crecimiento se debe principalmente a las tendencias de consumo y estilo de vida saludable que vienen adoptando la población, así como a las propiedades y beneficios que presenta la fruta. De esta manera, ha logrado ser parte de la dieta saludable de las personas alrededor de todo el mundo. Ante este contexto, distintos países productores, incluido el Perú, han mostrado interés en la exportación de este fruto. En Sudamérica, Perú es uno de los que más exporta aguaymanto en su presentación de deshidratado, donde en el año 2022 alcanzó la cifra de 372 toneladas en las exportaciones realizadas a todos los mercados, siendo Estados Unidos el principal importador de este producto. Por tanto, el proyecto en cuestión analizó la exportación de aguaymanto deshidratado hacia el mercado estadounidense, cubriendo un 0,09% de la demanda insatisfecha. Para poder ofertar el producto se decidió contar con los servicios de un bróker de exportación y se escogió el medio marítimo para el envío de la mercadería. La empresa estará ubicada en el distrito de Churubamba, provincia de Huánuco, con una extensión de 745m2. En la planta se realizará todas las operaciones correspondientes, desde el volcado de la fruta hasta el empaque y despacho al puerto de embarque. El turno de trabajo será de 8 horas al día por 5 días a la semana, cumpliendo siempre las políticas de seguridad y calidad. El proyecto requiere financiar un 40% de los activos fijos y un 40% del capital de trabajo, obteniendo al final un VAN-E de S/ 376 796,21 y un VAN-F de S/ 339 382,03. Asimismo, en un análisis de sensibilidad se identificó factores críticos como el precio de venta FOB y el precio de la materia prima, los cuales influyen en la rentabilidad del proyecto.
38

Planeamiento estratégico de la piña de Junín

Lazo Huaynalaya, Eyleen, Marcas García, Natalíe, Serna Doria, Nelly 13 February 2018 (has links)
Durante los últimos años, en el mundo existe una tendencia creciente de la preferencia por el consumo de vegetales y diversas frutas, lo que incrementó su demanda y generó oportunidades de emprendimiento. Ante este panorama, la piña se ha convertido en un fruto muy valorado por sus distintos beneficios nutricionales. Las tierras del Perú, y en especial de Junín, cuentan con ventajas comparativas para el cultivo de piña, como: la variedad de climas, ubicación geográfica y sus suelos fértiles, lo que permite producir piñas de excelente calidad en sus diversas variedades. En el desarrollo del análisis externo se observó que Junín cuenta con una estabilidad política y económica que favorece a toda la cadena de valor de la piña, posee diferentes oportunidades como el incremento de la demanda de productos naturales, el intercambio de conocimientos y la variedad de terrenos agrícolas en la producción, así como la tendencia a la agro industrialización. Sin embargo, esto no es suficiente si se considera las debilidades internas del sector como la falta de asistencia técnica del gobierno, la falta de estandarización de la producción de la piña, el limitado nivel de asociatividad de los agricultores y el costo o acceso al financiamiento local. En la presente tesis, se desarrolló el planeamiento estratégico de la piña en Junín. Para ello, se desarrolló un análisis tanto externo como interno, y competitivo de la Piña para proponer estrategias, objetivos y políticas que ayudarán a que, al 2023 Junín seguirá siendo líder en la producción de piña a nivel nacional, alcanzando un alto rendimiento (t/ha), contribuyendo al Valor Bruto de la Producción y al desarrollo del sector; promoviendo el crecimiento de la región y el consumo per cápita nacional / During the last years, in the world there is a growing trend of preference for the consumption of vegetables and various fruits, which increased their demand and generated entrepreneurial opportunities. Faced with this panorama, the pineapple has become a fruit highly valued for its various nutritional benefits. The lands of Peru, and especially of Junín, have comparative advantages for the cultivation of pineapples, such as: the variety of climates, geographical location and their fertile soils, which allows to produce pineapples of excellent quality in their different varieties. In the development of the external analysis it was observed that Junín has political and economic stability that favors the entire pineapple value chain, has different opportunities such as the increase in the demand for natural products, the exchange of knowledge and the variety of agricultural lands in production, as well as the trend towards agroindustrialization. However, this is not enough if one considers the internal weaknesses of the sector such as the lack of technical assistance from the government, the lack of standardization of pineapple production, the limited level of associativity of farmers and the costly access to local financing. . In the present thesis, the strategic planning of the pineapple was developed in Junín. To do this, an analysis was developed both external and internal, and competitive Piña to propose strategies, objectives and policies that will help, by 2023 Junín is positioned as the first producer of pineapple at national level, reaching a high yield ( t/ha), contributing to the Gross Value of Production and the development of the sector; promoting the growth of the region and national per capita consumption
39

Planeamiento estratégico de la industria peruana del aguaymanto

Flores Chipana, Polk, La Rosa Julca, Lilian, Morales Sagástegui, Sergio, Salas Polo, Soledad 10 May 2018 (has links)
El plan estratégico de la industria del aguaymanto en el Perú tiene como objetivo principal incentivar el crecimiento en ventas y rentabilidad, por medio de estrategias que lo lleven a ser uno de los más importantes motores de desarrollo de la economía peruana, y se posicione como referente mundial en la producción y comercialización de ese producto. Para ello, se aprovechará el impulso que cada año ha recibido la industria del aguaymanto de las condiciones favorables del país, estabilidad política y crecimiento económico, y las perspectivas positivas que se ven con las mega tendencias de alimentación orgánica a nivel mundial. El presente documento ha sido enfocado en la evolución que ha tenido el sector en Perú en los últimos 20 años, las oportunidades de mercado, brechas a superar en pos de conseguir la realidad deseada y las expectativas orientados a los mercados globales. Con este fin, la información histórica coadyuva en la comparación con los competidores en búsqueda de las principales ventajas competitivas que deberían potenciarse y aprovecharse para lograr el posicionamiento de este sector como referente en el mediano plazo. El presente documento mostrará cómo impulsar el desarrollo de la industria del sector para los próximos diez años, principalmente en la provincia de Cajamarca, aprovechando la buena condición climática, utilizando de manera adecuada los recursos, con ayuda de tecnología en el proceso productivo. Finalmente, también se pretende demostrar que el sector posee el mayor valor agregado que permitirá ingresar a futuros mercados internacionales, que son también el propósito de los objetivos planteados / The main objective of the strategic plan for the aguaymanto industry in Peru is to encourage growth in sales and profitability, through strategies that could make it one of the most important engines of development in the Peruvian economy, and to position itself as a benchmark worldwide in the production and sale of that product. For this, will take advantage the impulse has received the aguaymanto industry each year with the favorable conditions of the country, as political stability and economic growth, and the positive perspectives that have been seen with the mega trends of organic products consumption worldwide. This document has been focused on the evolution of the sector in Peru, in the last 20 years, the market opportunities, the problems to overcome in order to achieve the desired reality and expectations oriented to global markets. For this, historical information contributes to the comparison of competitors in search of the main competitive advantages that should be strengthened and exploited in order to achieve the positioning of this sector, as a referent in the medium term. This document will show how to promote the development of the aguaymanto industry for the next ten years, mainly in the province of Cajamarca, taking advantage of the good weather condition, using the resources properly, with the help of technology in the production process. Finally, it's also intended to demonstrate that the sector has the highest added value that will allow entering future international markets, which are also the reason of the proposed objectives
40

Avances en investigación y desarrollo para el aguaymanto mediante la aplicación de la Vigilancia Tecnológica

Carlos Rios, Jhon Emerson 31 May 2024 (has links)
El aguaymanto (Physalis peruviana), presenta un considerable potencial debido a sus propiedades nutricionales y medicinales, a pesar de esto, la investigación y el desarrollo tecnológico en torno a esta fruta han sido limitados, este estudio se enfoca en impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico del aguaymanto para aumentar su competitividad en el mercado y mejorar su valor agregado. Para abordar este objetivo, la investigación adoptó un enfoque exploratorio-descriptivo con una metodología cuantitativa, utilizando la vigilancia tecnológica como herramienta principal. Se analizaron avances en investigación y desarrollo mediante una revisión exhaustiva de la literatura, análisis de patentes, análisis bibliométrico, y análisis de las marcas asociadas con el aguaymanto, siguiendo las fases de la norma UNE 166006:2018 “Gestión de la I+D+i sobre Sistemas de vigilancia e inteligencia”. Los resultados revelan que China lidera en el registro de patentes, destacando la importancia del aguaymanto en sectores como alimentación, biocontrol, medicina y cosmética. Se identificaron cinco temáticas principales de investigación, incluyendo el estudio de sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes, lo que sugiere un campo de investigación activo y altamente interdisciplinario. El análisis de marcas mostró un interés significativo en el Reino Unido y los Países Bajos, entre otros, destacando la relevancia global del aguaymanto en diversas industrias. Este estudio destaca un panorama prometedor del aguaymanto en investigación y desarrollo, a pesar de los desafíos existentes, y sugiere áreas emergentes y lagunas en el conocimiento que podrían ser abordadas en futuras investigaciones. La vigilancia tecnológica se confirma como una herramienta clave para monitorear y analizar los avances en el sector agroindustrial del aguaymanto, contribuyendo a su innovación y competitividad en el mercado.

Page generated in 0.0993 seconds