Spelling suggestions: "subject:"funciones"" "subject:"punciones""
101 |
Funciones de Producción Educacionales: Relevancia del Maestro y sus Prácticas de Aula en el Desempeño Académico de los Alumnos Nicaragüenses de Educación PrimariaMiranda Torres, Rebeca Ninoska January 2008 (has links)
No description available.
|
102 |
Paralelización de algoritmo numérico para resolución de problemas en mecánica de sólidosTorres Verdugo, Rubén Darío January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Dentro de los métodos de simulación numérica para resolución de ecuaciones diferenciales parciales (EDP's), los métodos sin malla han sido desarrollados desde hace aproximadamente veinte años. A diferencia del método de elementos finitos, los métodos sin malla no necesitan una malla definida para la construcción de sus funciones de base, las que se crean únicamente por la distribución de los nodos en el dominio. Esta característica hace a este método más atractivo en problemas donde exista distorsión de la malla, sin embargo, requieren un tiempo extra en su cálculo y un esfuerzo mayor en su programación.
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un algoritmo numérico eficiente mediante programación en paralelo, para la resolución de problemas en la mecánica de sólidos mediante el método sin malla Galerkiano con funciones de base de máxima entropía. La motivación de este trabajo es suplir uno de los principales defectos de los métodos sin malla, ser computacionalmente costosos.
Son abordados los antecedentes del método sin malla, elasticidad lineal y la programación en paralelo. Se utiliza el método sin malla Galerkiano basado en la forma débil, con funciones de base de máxima entropía.
Se trabaja con el software computacional MATLAB y la librería Parallel Computing Toolbox en la implementación de la programación en paralelo para tres problemas específicos y se analiza el error numérico, convergencia, tiempo de cómputo, e indicadores de desempeño para la programación en paralelo, como lo son Speedup y Eficiencia paralela.
Se obtienen errores numéricos aceptables, entregados por las normas relativas L^2 y H^1, obteniendo convergencia en los tres problemas. Los tiempos de cómputo se reducen al implementar la programación paralela en todos los casos. La convergencia del problema es independiente del número de procesadores utilizados. Se obtienen los mejores resultados de Speedup y Eficiencia paralela para problemas por sobre los 5000 grados de libertad. Se recomienda trabajar problemas por sobre esta cifra en la implementación de la programación en paralelo para la resolución de problemas en la mecánica de sólidos mediante el método sin malla Galerkiano.
Se cumple objetivo principal, logrando realizar algoritmo numérico mediante programación en paralelo, para la resolución de problemas en la mecánica de sólidos mediante el método sin malla Galerkiano con funciones de base de máxima entropía.
|
103 |
Propuesta de un modelo de evaluación de desempeño por competencias administrativas para los oficiales de la Marina de Guerra del Perú egresados de la Escuela NavalJiménez Mendizábal, Juan Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo aplicativo tiene como objetivo plantear una propuesta de implementación de un Modelo de Evaluación de desempeño por competencias administrativas para los oficiales egresados de la Escuela Naval del Perú que permita identificar su desempeño en el cumplimiento de sus funciones, a fin de que se efectúe la retroalimentación necesaria para la mejora de su rendimiento, alinear sus competencias con las de la institución, mejorar los criterios actuales en el hecho de ser considerada como un parámetro de los procesos de ascensos establecidos y poder contar con un criterio adicional para las asignaciones de futuras Dependencias o lugares de trabajo de los oficiales evaluados.
|
104 |
Integración numérica de sistemas lineales perturbadosReyes, José Antonio 12 June 2003 (has links)
No description available.
|
105 |
Estimación de la aversión al riesgo implícita en decisiones de finanzas personales en ArgentinaChavez, Etelvina Stefani 08 April 2022 (has links)
Dentro del campo de las finanzas, el estudio del nivel de aversión al riesgo que
presentan los agentes económicos resulta interesante desde diferentes puntos de vista. En
primer lugar, se encuentra relacionado con el conocimiento sobre las expectativas de los
individuos, lo que cobra fundamental importancia a la hora de analizar las variables
financieras agregadas de la economía de un país. A su vez, resulta de interés en materia
de elecciones de política macroeconómica y también en la toma de decisiones de
empresas e instituciones financieras (Fajardo, Ornelas y de Farias, 2012). Asimismo,
existe evidencia empírica que sostiene que monitorear la aversión al riesgo agregada sirve
para predecir crisis económicas (Coudert y Gex, 2008). Además, la conducta frente al
riesgo de los sujetos afecta las decisiones de inversión que toman y a la estructura y tipos
de activos que demandan (Conine, McDonald y Tamarkin, 2017).
Por su parte, como se fundamenta más adelante en este trabajo, no se encuentran
trabajos que aborden el estudio de la aversión al riesgo presente en decisiones de finanzas
personales de los sujetos y que a su vez consideren activos no financieros en el marco de
países emergentes, revelando la existencia de una brecha en la literatura académica sobre
la temática.
Siguiendo la línea de las ideas planteadas, el objetivo de esta tesis doctoral es
estimar el nivel de aversión al riesgo de individuos argentinos presente en diferentes
decisiones que toman sobre sus finanzas personales. Para logarlo, se realizan dos tipos de
abordaje metodológico. El primero busca estimar el grado de aversión al riesgo a través
de un diseño experimental, en el que se relevan preferencias declaradas desde una
perspectiva subjetiva. El segundo, en cambio, consiste en estimar el nivel de aversión al
riesgo que se encuentra implícito en precios de mercado de diferentes activos, desde una
óptica objetiva, proponiendo un modelo específico para tal fin.
De esta manera, se comienza realizando un estudio empírico experimental, en el
que se pretende conocer el grado de aversión al riesgo de los individuos que se encuentra
presente en decisiones de inversión y consumo, mediante la aplicación de cuestionarios y
preferencias declaradas en situaciones hipotéticas. Asimismo, se busca describir y
caracterizar las decisiones de inversión y consumo en el mercado local y vincular los
niveles de aversión al riesgo al tipo de decisión. Además, el análisis contempla de qué
manera influyen diferentes variables sociodemográficas en lo anterior. Al realizar la
medición de las preferencias frente el riesgo, también se intenta determinar si éstas se
encuentran afectadas por la magnitud de los montos monetarios considerados y por el
hecho de tratarse de ganancias o pérdidas.
Luego, en una segunda parte de la investigación, se apunta a determinar el grado
de aversión al riesgo implícita en el precio de mercado de diferentes activos de la
economía argentina. En primer lugar, se consideran activos de tipo financiero,
específicamente, el dólar estadounidense, la tasa de política monetaria argentina y las
acciones líderes del índice bursátil S&P Merval. Para ello se desarrolla un modelo de
estimación que utiliza el concepto de equivalente de certeza y modela el comportamiento
frente al riesgo de los agentes a partir de la función de utilidad con aversión al riesgo
relativa constante (CRRA) y de la función de tres parámetros flexibles (FTP).
Posteriormente y de manera comparativa, se utilizan datos sobre bienes de
consumo e inversión personales de uso doméstico: inmuebles, vehículos y gastos en
turismo, empleando el mismo método diseñado para los activos financieros, modelando
el comportamiento de los individuos a partir de las funciones de utilidad mencionadas.
Finalmente, se realiza una adaptación de la metodología desarrollada
anteriormente, para aplicarla en la valoración de bienes inmobiliarios en Argentina,
debido a la importancia de este tipo de activos en las finanzas personales de los
individuos.
Entre los principales resultados del experimento, se encuentra que la muestra
presenta una aversión al riesgo promedio moderada, que se incrementa cuando aumentan
los montos involucrados. Quienes perciben menores ingresos revelan mayor aversión al
riesgo, al igual que las mujeres en relación a los hombres. Respecto a las decisiones de
inversión y consumo, se observa que los individuos destinan gran parte de sus ahorros a
inversiones y una pequeña proporción a consumo, una vez cubiertos los gastos corrientes
domésticos.
Respecto a los resultados de la estimación en activos financieros muestran que el
coeficiente de aversión al riesgo implícito oscila entre 0,50 y 0,89 bajo el supuesto de
CRRA, mientras que fluctúa entre 0,46 y 1,10 cuando se asume FTP. Esto indica un
comportamiento de aversión al riesgo con ambas funciones, que varía de moderada a muy
elevada según cuál de ellas se emplea. Mientras que, cuando se trata de bienes personales,
dicho coeficiente toma valores cercanos a 0,50 en todos los casos si se adopta CRRA, en
tanto que se encuentran entre 1,08 y 1,20 cuando se infiere mediante la función FTP. En
este caso, también se encuentra un grado de aversión al riesgo entre moderado a muy
elevado.
El principal aporte del estudio radica en la metodología de estimación de la
aversión al riesgo propuesta, el tipo de bienes considerados y las funciones de utilidad
empleadas. En particular, el modelo tiene la característica de utilizar funciones de utilidad
para valorar activos financieros, en lugar de tasas ajustadas por riesgo. Esto resulta
especialmente útil en la valoración de decisiones en mercados emergentes, con precios de
activos financieros poco diversificados, en contextos donde no se cumplen los supuestos
de Capital Asset Pricing Model (CAPM), y para decisiones de inversión donde
predominen los riesgos privados en contraposición a los de mercado.
La principal conclusión de la tesis es que se encuentran comportamientos
moderados de aversión al riesgo bajo preferencias declaradas, y comportamientos de
aversión al riesgo moderados a muy elevados cuando se realiza una inferencia con datos
de mercado. Además, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las
estimaciones realizadas para activos financieros versus las elaboradas para bienes
personales.
De forma global, esta investigación pretende aportar conocimiento sobre las
preferencias y la toma de decisiones de los individuos, de manera de colaborar a futuro
con el desarrollo de políticas públicas y de diferentes instrumentos de inversión,
adaptados a las características específicas de los individuos, que permitan canalizar
ahorro privado y de esta manera movilizar recursos hacia el sector productivo.
El nivel de aversión al riesgo que presentan los agentes de una economía resulta
una variable relevante para las decisiones que se tomen dentro de ésta, para los tipos y
cantidades de activos que se demanden y para la formación de expectativas a futuro sobre
las variables económicas fundamentales. Es por ello que los aportes realizados en esta
tesis resultan de relevancia, tanto los referentes al grado de aversión al riesgo revelado a
través de las diferentes perspectivas y metodologías, como las diferencias halladas en
cuanto a los tipos de activos y las funciones de utilidad que se emplean para modelar su
comportamiento. Adicionalmente, el encuadre que se le da al estudio desde el punto de
vista de las finanzas personales contribuye a mejorar el conocimiento dentro de un campo
que ha sido poco explorado por la literatura empírica / Within the field of finance, a study of the level of risk aversion presented by
economic agents is interesting from different points of view. In the first place, it is related
to knowledge about the expectations of individuals, which is of fundamental importance
when analyzing the aggregate financial variables of a country's economy. At the same
time, it is of interest in the matter of macroeconomic policy choices and also in the
decision-making of companies and financial institutions (Fajardo, Ornelas and de Farias,
2012). Likewise, there is empirical evidence that monitoring aggregate risk aversion
serves to predict economic crises (Coudert and Gex, 2008). In addition, the risk behavior
of the subjects affects the investment decisions they make and the structure and types of
assets they demand (Conine, McDonald and Tamarkin, 2017).
On the other hand, as justified later in this work, no article was found to address
the study of risk aversion present in the subjects’ personal finance decisions and also
consider non-financial assets in the framework of emerging countries, revealing the
existence of a gap in the academic literature on the topic.
Following the line of the ideas raised, the objective of this doctoral thesis is to
estimate the level of Argentine individuals’ risk aversion present in different decisions
they make about their personal finance. To achieve this, two types of methodological
approaches are carried out. The first seeks to estimate the degree of risk aversion through
an experimental design, in which declared preferences are surveyed from a subjective
perspective. The second, on the other hand, consists of estimating the level of risk
aversion that is implicit in the market prices of different assets, from an objective point
of view, proposing a specific model for this purpose.
In this way, an experimental empirical study is carried out, in which it is intended
to know the degree of individuals’ risk aversion present in investment and consumption
decisions, through the application of questionnaires and declared preferences in
hypothetical situations. Likewise, it seeks to describe and characterize investment and
consumption decisions in the local market and link the levels of risk aversion to the type
of decision. In addition, the analysis considers how different sociodemographic variables
influence the above. When measuring preferences against risk, an attempt is also made to
determine whether they are affected by the magnitude of the monetary amounts
considered and by the fact that they are gains or losses.
Then, in a second part of the investigation, the aim is to determine the degree of
implicit risk aversion in the market price of different assets in the Argentine economy.
First, financial assets are considered, specifically, the US dollar, the Argentine monetary
policy rate and the leading stocks of the S&P Merval stock index. For this, an estimation
model is developed that uses the concept of the certainty equivalent and models the risk
behavior of the agents from the utility function with constant relative risk aversion
(CRRA) and the function of three flexible parameters. (FTP).
Subsequently and in a comparative way, data on personal consumption and
investment goods for domestic use are used: real estate, vehicles and tourism expenses,
using the same method designed for financial assets, modeling the individuals’ behavior
from the mentioned utility functions.
Finally, an adaptation of the previously developed methodology is made, to apply
it in the valuation of real estate in Argentina, due to the importance of this type of assets
in the individuals’ personal finances.
Among the main results of the experiment, it is found that the sample presents a
moderate average risk aversion, which increases when the amounts involved growth.
Those who receive lower income reveal greater risk aversion, as do women in relation to
men. Regarding investment and consumption decisions, it is observed that individuals
allocate a large part of their savings to investments and a small proportion to consumption,
once household current expenses have been covered.
About the results of the estimation in financial assets, they show that the implicit
risk aversion coefficient ranges between 0.50 and 0.89 under the CRRA assumption,
while it fluctuates between 0.46 and 1.10 when FTP is assumed. This indicates risk-averse
behavior with both functions, which varies from moderate to very high depending on
which of them is used. Whereas, when it comes to personal property, this coefficient takes
values close to 0.50 in all cases if CRRA is adopted, while they are between 1.08 and
1.20 when inferred using the FTP function. In this case, there is also a moderate to very
high degree of risk aversion.
The main contribution of the study lies in the proposed methodology for
estimating risk aversion, the type of goods considered and the utility functions used. In
particular, the model has the characteristic of using utility functions to value financial
assets, instead of risk-adjusted rates. This is especially useful in the valuation of decisions
in emerging markets, with little diversified financial asset prices, in contexts where the
assumptions of the Capital Asset Pricing Model (CAPM) are not met, and for investment
decisions where private risks predominate in as opposed to those of the market.
The main conclusion of the thesis is that moderate risk aversion behavior is found
under declared preferences, and moderate to very high risk aversion behavior when an
inference is made with market data. In addition, statistically significant differences are
found between the estimates made for financial assets versus those made for personal
property.
Overall, this research aims to provide knowledge about the preferences and
decision-making of individuals, in order to collaborate in the future with the development
of public policies and the design of different investment instruments, adapted to the
specific characteristics of individuals, which allow channeling private savings and thus
mobilize resources to the productive sector.
The level of risk aversion presented by the agents of an economy is a relevant
variable for the decisions made within it, for the types and amounts of assets that are
demanded and for the formation of future expectations about the fundamental economic
variables. That is why the contributions made in this thesis are relevant, both those
referring to the degree of aversion to risk revealed through the different perspectives and
methodologies, as well as the differences found in terms of the types of assets and the
utility functions that they are used to model their behavior. Additionally, the framework
given to the study from the point of view of personal finance contributes to improving
knowledge within a field that has been little explored by the empirical literature
|
106 |
Creación de problemas sobre funciones cuadráticas por profesores en servicio mediante una estrategia que integra nociones del análisis didáctico.Torres Ninahuanca, Carlos 01 September 2016 (has links)
Este estudio explora la creación de problemas mediante la implementación de una estrategia
de creación de problemas matemáticos que integra nociones del análisis didáctico y pretende
contribuir a la formulación de problemas con énfasis didáctico para el aprendizaje y enseñanza
en el entorno de las funciones cuadráticas. Para este propósito, se desarrolla talleres de creación
de problemas con profesores en servicio, en los cuales se utiliza experiencias didácticas,
elaboración de configuraciones epistémicas y cognitivas, y análisis de prácticas matemáticas;
estas dos últimas herramientas son propias del enfoque ontosemiótico de la cognición e
instrucción matemática (EOS). También examinamos los problemas creados con énfasis
didáctico mediante una rúbrica propuesta para este estudio que articula los criterios de
idoneidad didáctica del EOS. Con base en un estudio de casos y los procedimientos
metodológicos como la triangulación de investigadores y análisis del contenido, se ha llegado
a tener indicios para suponer una relación entre creación de problemas y resolución de
problemas. Esta afirmación se sustenta en estudios anteriores que revisamos sobre la
competencia matemática del profesor y la creación de problemas (por ejemplo: Yuan &
Sriraman, 2011; Cai & Hwang, 2002; Crespo, 2003; Silver, 2013; Abu-Elwan, 1999; Kar,
Ozdemir, Ipek, & Albayrak, 2010); es decir, la competencia de creación de problemas podría
estar estrechamente relacionada con la competencia matemática, especialmente en los dos casos
que formaron parte de nuestra investigación. Finalmente, se brindan algunas sugerencias y
recomendaciones para propuestas e investigaciones posteriores que hagan uso de la estrategia
implementada en la presente investigación / In recent years, mathematical problem posing has been gaining considerable attention as a
tool to innovate the role of problem solving in mathematics teaching and learning. This role
about problem posing should be handled by mathematics teacher, who must have the
competence to develop it. This study explores problem posing by means of a strategy
mathematical problem posing which involves notions of didactic analysis and it pretends to
contribute in how we formulate mathematical problems with didactical emphasis for teaching
and learning in quadratic functions environment. For this purpose, problem posing workshop
with in-service teachers are implemented and these activities include didactical experiences,
cognitive and epistemic configurations, analysis of mathematical practices, these two last tools
belong to the onto-semiotic approach of cognition and mathematical instruction (OSA), besides
that the posed problems focus in didactical aspects are assessed through a rubric which has been
developed using indicators of didactical suitability introduced in the OSA.
By using a case study and the methodological procedures such as triangulation of research
and content analysis, the results of the study show evidence to indicate a relationship between
problem-posing and problem solving. We state this relationship based in our results and these
confirm another results found in the literature about problem posing (e.g. Yuan & Sriraman,
2011; Cai & Hwang, 2002; Crespo, 2003; Silver, 2013; Abu-Elwan, 1999; Kar, Ozdemir, Ipek,
& Albayrak, 2010).
Finally, some suggestions and recommendations for further research which use the strategy
implemented in this study are provided.
|
107 |
Un estudio sobre las concepciones del concepto de función desde la perspectiva de la teoría APOSQuintanilla Cóndor, Cerapio Nicéforo 30 January 2012 (has links)
El objetivo del trabajo fue investigar las concepciones que poseen los estudiantes
universitarios sobre el concepto de función. El estudio fue realizado con 16 estudiantes
del VIII y X ciclo de la Especialidad de Matemática – Física de la Facultad de
Educación en la Universidad Nacional de Huancavelica. El diseño de investigación y el
análisis de los datos tienen un carácter cualitativo, basado en la Teoría APOS,
desarrollada por el grupo RUMEC y liderada por Ed Dubinsky; asimismo, muestran los
niveles de constructos mentales que los estudiantes poseían antes y después de la
investigación.
Para alcanzar el objetivo propuesto, se trabajó en tres momentos: 1) En el análisis
teórico desde la perspectiva de la Teoría APOS, que consistió en diseñar la
descomposición genética de función y las situaciones tomadas como prueba de entrada;
2) En el diseño e implementación del tratamiento instruccional, etapa que comprendió
en la elaboración de actividades para desarrollar el ciclo ACE (actividades con el
programa ISETLW, discusión en clases y ejercicios) y su ejecución respectiva, donde
los estudiantes participaron en equipo (trabajo cooperativo de 2 estudiantes por equipo);
3) En la recolección y análisis de los datos: la primera consistió en extraer los datos de
la prueba de entrada y de salida, así como de la entrevista, y la segunda consistió en
contrastar los datos de la entrevista con las pruebas de dos estudiantes.
Luego de este análisis, se comprobó cierta modificación en el nivel de constructo mental
desarrollados por los estudiantes respecto al concepto de función. De esta forma, se
verifica cómo la Teoría APOS permite identificar las concepciones que los estudiantes
poseen acerca de un determinado tópico o tema.
|
108 |
Razonamiento covariacional de estudiantes de tercero de secundaria con respecto a funciones de variable continua y discretaRamos Flores, Jhona Elizabeth 14 October 2021 (has links)
La presente investigación surgió de revisar el Currículo Nacional de Educación Básica
Regular de secundaria e identificar problemas que incorporan funciones de variable
continua y discreta y observar en los estudiantes dificultades al desarrollarlos. Eso motivó
la búsqueda de distintas investigaciones sobre funciones de variable continua y discreta y
de investigaciones sobre el razonamiento covariacional de los estudiantes que se
manifiesta en la resolución de problemas que involucran la coordinación de variables.
Nuestra investigación tiene como objetivo analizar el razonamiento covariacional en
estudiantes de tercero de secundaria al trabajar funciones de variable continua y discreta.
Esta investigación se realizó con estudiantes de nivel de secundaria de una Institución
Educativa Nacional.
Utilizamos el Marco teórico desarrollado por Thompson y Carlson (2017), para identificar
los comportamientos asociados a las acciones mentales de los estudiantes que ponen en
juego al resolver problemas y que forman una imagen de covariación que permite clasificar
su habilidad de razonar en uno de los niveles de Razonamiento Covariacional de dicho
marco teórico.
Se consideraron ciertos procedimientos metodológicos que tuvieron un enfoque cualitativo
fundamentado por los trabajos de Hernández, Fernández y Baptista (2010), en el cual se
hace el detalle de cada paso realizado en esta investigación.
Se concluye de esta investigación, que los estudiantes ponen en juego su razonamiento
covariacional al resolver problemas que involucran funciones y que la justificación de sus
respuestas parece estar relacionada con la habilidad que tienen de razonar
covariacionalmente. / The present investigation arose from reviewing the National Curriculum of Regular Basic
Education of secondary and identifying problems that incorporate continuous and discrete
variable functions and observing difficulties in developing them in students. This motivated
the search for different investigations on continuous and discrete variable functions and
investigations on the covariational reasoning of students that manifests itself in the
resolution of problems that involve the coordination of variables.
Our research aims to analyze covariational reasoning in third year high school students
when working with continuous and discrete variable functions. This research was carried
out with high school students from a National Educational Institution.
We use the theoretical framework developed by Thompson and Carlson (2017), to identify
the behaviors associated with the mental actions of students that they put into play when
solving problems and that from an image of covariation that allows classifying their ability
to reason in one of the levels of Covariational Reasoning of said theoretical framework.
Certain methodological procedures were considered that had a qualitative approach based
on the Works of Hernandez, Fernandez and Baptista (2010), In which the detail of each
step carried out in this research is made.
It is concluded from this research that students put their Covariational Reasoning into play
when solving problems involving functions and that the justification of their answers seems
to be related to their ability to reason covariately.
|
109 |
Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundariaVargas Vargas, Gilder Samuel 15 October 2019 (has links)
En esta investigación, se presenta un estudio del objeto matemático seno y coseno
enmarcado en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El objetivo de la investigación
es construir un Modelo Praxeológico de Referencia a partir del análisis de
documentos históricos, obras matemáticas y libros de texto, que articule las
diferentes organizaciones matemáticas cuando se trabajen el seno y coseno tanto
en el triángulo rectángulo, como en el plano cartesiano. El escaso conocimiento
trigonométrico observado en los estudiantes que cursan y terminan el 5to grado de
educación secundaria en el Perú, evidenciado en la práctica docente, donde ellos
tendrían que poder transitar por las diferentes organizaciones del seno y coseno,
nos lleva a plantear una revisión de los textos de enseñanza y proponer una nueva
organización matemática a través de un Modelo Praxeológico de Referencia. La
construcción de este modelo permite tener una estructura para cuestionar la
organización didáctica dominante en los libros de texto, reconocer rupturas
epistemológicas y una base para generar nuevos diseños didácticos. Asimismo, el
desarrollo de la presente investigación se da bajo el enfoque cualitativo, en el
análisis de los libros de texto se utiliza la metodología propuesta por Chaachoua y
para la construcción del Modelo Praxeológico de Referencia se toma como base la
estructura propuesta por Chaachoua, Ferraton y Desmoulins. Del estudio realizado,
se concluye que la razón de ser de las nociones trigonométricas seno y coseno son
las identidades trigonométricas porque están presentes en la génesis de la
trigonometría, y porque han permitido el avance de la misma, logrando ser el ente
articulador entre las diferentes etapas de su desarrollo, razón por la cual su estudio
debe estar presente en las organizaciones matemáticas a enseñar.
|
110 |
Teoría de códigos sobre curvas algebraicas y aplicación de las bases de GröbnerSalinas Encinas, Aldo Arquimedes 19 January 2021 (has links)
En la época que estamos viviendo, el manejo de la información toma una presencia muy importante en la toma de decisiones. La teoría de códigos surge en el mejoramiento de la transmisión de datos, desde las primeras computadoras hasta las súper computadoras que tenemos hoy en día; no pasó mucho tiempo para que se establecieran las bases teóricas que sustentaran el desarrollo vertiginoso que se ha dado hasta hoy.
Empezando como simples subconjuntos, los códigos cobraron fuerza al ser vistos como subespacios vectoriales de dimensión finita. Lógicamente, al estar íntimamente ligadas el ´algebra con la geometría; no es de extrañarse el surgimiento, con la ayuda de la teoría de cuerpo de funciones algebraicas, de los códigos algebro-geométricos o mejor conocidos como códigos de Goppa.
La teoría de códigos es una gran área de investigación, que con ayuda de la tecnología se complementan en busca de mejoras.
En este trabajo de tesis, estudiaremos los códigos algebro-geométricos para la codificación y la aplicación de las bases de Gröbner para la decodificación de los mismos. / At the time that we are living, information management takes a very important
presence in decision making. Code theory arises in the improvement of the
transmission of data, from the first computers to the super computers we have
today; it didn’t take long for me to know establish the theoretical bases that would
sustain the vertiginous development that has given until today.
Starting as simple subsets, the codes gained momentum when viewed as finitedimensional
vector subspaces. Logically, being intimately linked algebra with
geometry; no wonder the emergence, with the help of the field theory of algebraic
functions, of the algebro-geometric codes or better known as Goppa codes.
The theory of codes is a large area of research, which with the help of tecnology,
they complement each other in search of improvements.
In this thesis work, we’ll study the alegbro-geometric codes for the coding and the
application of bases Gr¨obner for the decoding of them. / Tesis
|
Page generated in 0.0433 seconds