• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Utilización de Escorias de Fundición para la Producción de Compuestos de Hierro

Sepúlveda Estay, Consuelo Alejandra January 2006 (has links)
Las escorias de fundición constituyen uno de los principales desechos sólidos en las plantas de la industria del cobre, lo cual aumenta día a día. En Chile por cada tonelada de cobre producido se generan alrededor 2,2 ton de escoria, y a nivel nacional se producen aproximadamente 4,5 millones de toneladas por año de escoria, existiendo a la fecha una acumulación de decenas de millones de toneladas. Esta escoria se acumula en canchas colindantes a cada planta industrial, constituyéndose escoriales catalogados como pasivos ambientales, los cuales son potencialmente contaminantes si no son bien manejados. Esto genera la necesidad de poder encontrar usos alternativos a las escoria, de modo de reutilizar y dar un valor agregado a lo que se genera como subproducto de las fundiciones de cobre. Se trabajó con una muestra de escoria procedente de un horno de limpieza cuyo análisis principal indicó que contiene: 46,1% Fe, 27,3 %Si, entre otros elementos. El hierro está presente como 14,31% Fe3O4 (magnetita), 27,3% SiO2 (sílice), entre otros. El gran contenido de hierro observado en la muestra de escoria analizada y su potencial recuperación motiva el tema de este trabajo, fijándose como objetivo principal la producción de compuestos de hierro a través de la lixiviación-cristalización ácida de sulfato de hierro y lixiviación-precipitación alcalina de oxi-hidróxido de hierro. Para ello se llevó a cabo el diseño conceptual de ambos procesos industriales y la determinación de los principales parámetros a través de la realización de pruebas metalúrgicas a escala de laboratorio y temperatura ambiente. Los principales resultados de este estudio fueron los siguientes: Primero se realizó la etapa de lixiviación de la escoria en una mini-columna utilizando una solución acuosa de ácido sulfúrico, en dos condiciones 0,1 y 1 M, por un período de 9 días, para posteriormente sintetizar cada compuesto de hierro definido. El consumo de ácido en la etapa de lixiviación fue de 5,4kg/ton y 11 kg/ton de escoria, para las condiciones lixiviantes de 0,1 y 1 M de H2SO4. El hierro se disolvió principalmente como sulfato ferroso. A través de la cristalización se produjo 1,68 kg Fe/m3 de solución tratada. El sólido sintetizado correspondió a una mezcla de sulfatos de hierro, constituyendo un producto grado técnico con pureza estimada en 81%. El análisis de este producto fue 21,1% Fe, 17,37% S, 1,13% Si, entre otros elementos menores. La humedad de este producto fue 10%. Los compuestos principales identificados mediante DRX en este producto fueron distintos tipos de sulfatos hidratados, principalmente melanterita (FeSO4·7H2O) y szomohokita (FeSO4·H2O). La precipitación de compuestos de Fe produjo 0,92 kg Fe/m3 de solución tratada. El sólido sintetizado correspondió a una mezcla de oxi-hidróxidos de hierro, constituyendo un producto grado técnico. Mediante análisis químico se obtuvo que el producto tenía 19,4% Fe, 3,7% S, 5% Si, entre otros elementos menores. La humedad de este producto fue 93%. El sólido final correspondió a una mezcla de varios compuestos, donde el principal identificado mediante DRX fue la natrojarosita (NaFe3(SO4)2(OH)6). A través de un diseño conceptual de plantas a nivel industrial para la producción de cada uno de los compuestos finales se obtuvo que, para producir 1 t/d de sulfatos de hierro se requieren 600 m3/día de PLS, y trabajar un cristalizador de 45 m3. Por otro lado para producir 1 t/d de hidróxidos de hierro al día es necesario tratar 1200 m3/día de PLS, y trabajar con precipitadores de 68 m3. Ambos procesos estudiados resultaron ser técnicamente factibles, y se recomienda realizar estudios a mayor escala para evaluar su factibilidad.
12

Aplicación de la revisión medio ambiental inicial en el proceso de fundición de oro

Zavaleta Alzamora, Jorge Antonio 19 March 2013 (has links)
Tesis
13

EL CRYSTAL PALACE DE NUEVA YORK Y SU CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Pardo Redondo, Gabriel 01 September 2017 (has links)
At the beginning of the 19th century, iron, as a structural material, started to be used in the most developed countries, such as the United Kingdom and France. In 1851, a building called the Crystal Palace was built for the London Universal Exhibition; it was the first large-scale building ever made with iron structure and glass. Following the success of both, exhibition and building, several cities carried out projects to build their own crystal palaces to held new international exhibitions: Dublin and New York in 1853 and Munich in 1854, built magnificent exhibition buildings using this innovative structural system. In New York, the Crystal Palace was built in the preamble of the American Gilded Age (1870-1900), a period of great economic and industrial growth. The city of New York quadrupled its population from 1850 to 1900, evolving from a regular city built up of small masonry buildings to the pioneering city of high-rise architecture, developing the first skyscrapers, and becoming a building technology benchmark. The key element that allowed such urban growth was the development of metal structure buildings, which started to be built after the Crystal Palace (1853). The two-story building had an octagon-shaped floor plan of 120.3 meters of diameter; two higher central galleries defined the two major building axes, intersecting in the center at right angles. The intersection was crowned with an unprecedented thirty-meter diameter dome. It was the first building of this size in the United States to be entirely built of metal structure; completed in 10.5 months, demonstrated the possibilities of this constructive typology. The economic expansion during the period after the construction of the building required a large number of industrial buildings to house new companies. Metal-frame buildings made possible this development and boosted the metal construction industry. These first buildings defined a new architectural typology, the cast-iron architecture, that allowed larger spans, reducing cost and time while using the most advanced materials of the time. In the 1880s, the cast iron buildings began to decline due to the appearance of the first more-than-ten story buildings, made with and hybrid iron-masonry structure. During the last decade of the nineteenth century, a combination of three factors enabled the construction of the first skyscraper buildings that would start to define the unique New York skyline: the introduction of affordable steel, the previous experience acquired, and the development of calculation methods for designing metal structures. This research thesis aims to explain the role of the New York Crystal Palace (1853) in the development of the first metal-frame buildings and the following steel-skeleton skyscrapers in the United States. The building has been studied from different perspectives. A first line of study analyzes the building in depth, from its conception to its construction. This process includes a research on the different types of materials and iron used for the structure, incorporating factors such as the iron-making process and the state of the industry at the time. The structure of the building and its most representative elements have also been analyzed, combining original calculation parameters -which have been the result of a parallel research- with modern calculation methods, in order to understand the state of the engineering science at the time. A fourth line of investigation covers a macro-study to classify hundreds of cast-iron buildings erected during the second half of the nineteenth century in the city of New York; the ultimate goal of this investigation line is to confirm the influence of the Crystal Palace in the subsequent metal structures. / A inicios del siglo XIX, el hierro como elemento estructural comenzó a utilizarse en los países más desarrollados industrialmente, como Reino Unido y Francia. Tras el éxito de la exposición internacional de 1851celebrada en Londres y su edificio, el Crystal Palace, varias ciudades construyeron sus palacios de cristal para albergar una nueva exposición internacional. Dublín y Nueva York, en 1853, y Múnich, en 1854, construyeron magníficos edificios expositivos empleando este innovador sistema estructural. En el caso de Nueva York, el edificio del Crystal Palace se construyó en los albores de la Gilded Age estadounidense (1870-1900), una época de gran crecimiento económico e industrial. La ciudad de Nueva York, entre 1850 y 1900, cuadruplicó su población, y paso de ser una ciudad compuesta de pequeños edificios de albañilería, a la ciudad pionera de la arquitectura en altura, desarrollando los primeros rascacielos y posicionándose como un referente de la tecnología edificatoria. El elemento clave para el crecimiento urbanístico de la ciudad fue el desarrollo de los edificios de estructura metálica, que empezaron a construirse con posterioridad al edificio del Crystal Palace (1853). El edificio tenía una planta octogonal de dos alturas, con un diámetro de 120,3 m; dos galerías centrales de mayor altura definían los dos ejes del edificio, que interaccionaban en el centro en ángulo recto. En el crucero se levantaba una cúpula metálica sin precedentes de 30 m de diámetro. Fue el primer edificio de estas características en Estados Unidos construido en su totalidad con estructura metálica. La expansión económica posterior a la construcción del edificio en Nueva York demandaba una gran cantidad de edificios industriales que se iban asentado cerca del núcleo urbano de la ciudad. Los edificios con estructura metálica posibilitaron este desarrollo y potenciaron la industria de la construcción metálica. Estos primeros edificios definieron una nueva tipología arquitectónica, el cast-iron architecture o edificios de fundición, que permitían mayores luces, menor tiempo de ejecución y menor coste, a la vez que poseían un prestigio adicional al utilizar los materiales más avanzados de la época. En la década de 1880, los edificios de fundición empezaron a dar paso a los primeros edificios de más de diez alturas realizados con estructura híbrida de hierro y albañilería. En la última década del siglo XIX, la introducción del acero a precios competitivos, la experiencia previa adquirida y los métodos de diseño de estructuras metálicas desarrollados en la ciudad, posibilitaron la construcción de los primeros edificios rascacielos que definirían la silueta de Manhattan. Esta tesis doctoral tiene como objetivo explicar cuál fue el papel del edificio del Crystal Palace de Nueva York (1853) en del desarrollo de los primeros edificios metálicos y los posteriores rascacielos con esqueleto de acero en Estados Unidos. Para ello, se ha estudiado el edificio desde diferentes perspectivas. En una primera línea de estudio, se ha investigado el edificio en profundidad, analizando desde su concepción hasta su construcción. Al mismo tiempo, se ha elaborado una investigación de los diferentes tipos de materiales y hierros utilizados en su estructura, examinando factores como su fabricación o el estado de la industria en la época. También se ha analizado la estructura del edificio y sus elementos más representativos, utilizando los parámetros de cálculo originales -que ha sido fuente de otra investigación paralela- y métodos de cálculo modernos, con el fin de establecer cuál era el estado del arte de la ingeniería del momento. Una cuarta línea de investigación ha sido la realización de un macroestudio catalogando cientos de edificios de estructura metálica construidos en la segunda mitad del siglo XIX y ubicados en la ciudad de Nueva York, con la finalidad de confirmar la influencia d / A inicis del segle XIX, la utilització del ferro com a element estructural començà a utilitzar-se en els països amb mes desenvolupament industrial, com Regne Unit amb França. Després de l'èxit de la exposició internacional de 1851 celebrada en Londres i el seu edifici, el Crystal Palace, varies ciutat construïren el seus palaus de vidre per a acollir una nova exposició universal. Dublín i Nova York, en 1853, i Munich, en 1854, construïren magnífics edificis emprant aquest innovatiu sistema estructural. En el cas de Nova York, l'edifici del Crystal Palace es construí en el albors de la Gilded Age nord-americana (1870-1900), que fou una època de gran creixement econòmic e industrial. La ciutat de Nova York, entre 1850 i 1900, quadruplicà la seua població, i passà de ser una ciutat composta de xicotets edificis d'obra, a la ciutat pionera de l'arquitectura en altura, desenvolupant el primers gratacels i posicionant-se com un referent de la tecnologia edificadora. El element clau per al creixement urbanístic de la ciutat fou el desenvolupament de edificis amb estructura metàl·lica, que començaren a construir-se posteriorment a l'edifici del Crystal Palace (1853). L'edifici tenia una planta octogonal de dos altures, amb un diàmetre de 120,3 m; dos galeries centrals de major alçada definien el dos eixos del edifici, que interseccionaven en el centre en angle recte. En el creuer s'alçava una cúpula sense precedents de 30 m de diàmetre. Fou el primer edifici d'aquestes dimensions en Estats Units construït en la seua totalitat amb estructura metàl·lica. L'expansió econòmica posterior a la construcció de l'edifici en Nova York demanava una gran quantitat de edificis industrials per acollir les noves empreses que començaven a assentar-se prop del nucli urbà de la ciutat. Els edificis amb estructura metàl·lica possibilitaren aquest desenvolupament i potenciaren la industria de la construcció. Aquest primers edificis definiren una nova tipologia edificadora i arquitectònica, el cast-iron architecture o edificis de fundició, que permetien majors llums, menors temps de execució i menor cost, al mateix temps que posseïen un prestigi addicional al utilitzar el materials mes avançats de la època. En la dècada de 1880, el edificis de fundició van començar a donar pas als primers edificis de mes de deus altures realitzats amb una estructura híbrida de ferro i obra. En la última dècada del segle XIX, la introducció de l'acer a preus competitius, la experiència prèviament adquirida i els mètodes de disseny de estructures metàl·liques desenvolupats en la ciutat, possibilitaren la construcció dels primers gratacels que definirien la silueta de Manhattan. Aquesta tesis doctoral te com objectiu explicar quin va ser el paper de l'edifici del Crystal Palace de Nova York (1853) dins del desenvolupament dels primers edificis metàl·lics i els posteriors gratacels amb esquelet d'acer en Estats Units. Amb aquest objectiu, s'ha estudiat l'edifici desde diferents perspectives. En una primer línia d'estudi, s'ha investigat l'edifici en profunditat, analitzant desde la seua concepció fins a la seua construcció. Al mateix temps, s'ha elaborat una investigació dels diferents tipus de materials i ferros emprats en l'estructura, examinant factors com la seua fabricació o l'estat de l'industria en l'època. Per altra banda, s'ha analitzat l'estructura de l'edifici i els seus elements mes representatius, utilitzant el paràmetres del càlcul originals -que han sigut part d'altra investigació paral·lela- i mètodes de càlcul moderns, amb el fi d'establir quin era l'estat del art de la enginyeria del moment. Una quarta línia d'investigació ha sigut la realització d'un macroestudi catalogant centenars d'edificis amb estructura metàl·lica construïts en la segona meitat del segle XIX en Nova York, amb la finalitat de confirmar la influencia del Crystal Palace en les construccions metàl·liques. / Pardo Redondo, G. (2017). EL CRYSTAL PALACE DE NUEVA YORK Y SU CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86190 / TESIS
14

Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo

Coronel Ramírez, Johnny Jeffry, Graefling Alva, Wilfried January 2002 (has links)
La “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.
15

Reingeniería para la reparación de los carros sinter de una planta de aglomeración de una fundición de plomo

León Amaro, Eloy Tito 29 November 2011 (has links)
El complejo Metalúrgico de La Oroya procesa concentrados poli metálicos, nacionales e importados, que por su naturaleza compleja contempla dos procesos: procesos piro-metalúrgicos de los hornos, reverberos y procesos hidro-metalúrgicos en el cual se encuentra las refinerías. Los procesos piro-metalúrgicos requieren de temperaturas entre 600 ºC y 1200 ºC los materiales usados en los equipos deber ser preparados para soportar estas temperaturas. La planta de aglomeración inicia el proceso de la producción de plomo convirtiendo el concentrado en sinter, sin éste proceso de sinterizado no podrían darse los siguientes y ahí radica la importancia del proceso y del equipo que trabaja para este proceso, ese equipo es el carro sinter. En los últimos años se produjo un problema a raíz de que los carros sinter se deformaban por perder espesor de sus paredes y por la alta temperatura de trabajo, temperaturas que oscilaban entre 950 ºC y 1000 ºC. Afectó a los procesos siguientes y de hecho a la producción estimada de metales y metales preciosos de la empresa. Se buscó alternativas de reparación en talleres externos, con resultados desalentadores, debido a que los carros se fisuraban más y la estructura no podía reforzarse por la baja soldabilidad del material del carro sinter. También se optó por adquirir nuevos carros sinter, sin embargo la inversión para cambiar los carros sinter era muy elevada para el presupuesto. Se planteó la reingeniería de la reparación del carro sinter, basándose en que se debería realizar una excelente reparación con menos recursos, es decir con los recursos que hasta ese momento se contaba. Se atacó el punto crítico, y se realizó cambios importantes en el diseño, en los materiales, en la operación. Para lograr el resultado positivo hicimos la reingeniería trabajando para nuestro cliente que es el área de operaciones. Nuestros costos de reparación comparado con la adquisición es significativo, la calidad de la reparación se aproxima al estado de un carro nuevo, por tanto, en ambos casos logramos un alto valor agregado. Los 142 carros sinter que han sido reparados aplicando la reingeniería, están operando satisfactoriamente, el know how de la reparación están siendo asimilados por otras industrias similares en otros países. / Tesis
16

Simulación numérica de las experiencias de fundición realizadas en el laboratorio de la sección de Ingeniería Mecánica

Chumbes Macharé, Gregory Eduardo 13 June 2011 (has links)
Esta tesis desarrolla la simulación del proceso de fundición de un elemento cilíndrico con el programa de elementos finitos Vulcan 8.0, a la par de la ejecución real de la misma pieza en el laboratorio de la Sección de Ingeniería Mecánica, con el objetivo de comparar los resultados de los procesos, evaluar la capacidad de la herramienta de simulación utilizada y de esta manera contribuir a la aplicación del software a la enseñanaza universitaria. El capítulo 1 es la base teórica de la tesis y por lo tanto está dedicado a subrayar la teoría importante del conjunto: Proceso de fabricación (Fundición)/Herramienta de Simulación (Vulcan), mientras que el Capítulo 4, resulta ser una guía de simulación para los alumnos de las clases de Laboratorio de Fundición en donde el uso del software del Vulcan forma parte de la experiencia académica. El capítulo 2 y 3, conforman el cuerpo de este trabajo, y aquí los resultados del conjunto ensayo/simulación son comparados en base a los defectos presentados. El defecto más notorio y perjudicial en la pieza fundida es el rechupe. Mediante la simulación, la localización de dicho defecto se logra predecir con una muy buena aproximación mediante el criterio de solidificación de materiales denominado fracción sólida. Además, el software permite observar la evolución de vectores de velocidad durante el llenado, lo cual ayuda a evaluar zonas de alta turbulencia y por lo tanto focos de aparación de porosidades y defectos. Para finalizar el capítulo 3, se presentan gráficos de evolución de la variable temperatura versus tiempo con el objetivo de analizar el fenómeno de la transferencia de calor durante la solificación del material. Finalmente se comprueba que, a pesar de las dificultades presentadas durante el desarrollo de la investigación, como por ejemplo la utilización de un material de colada distinto para cada procedimiento (virtual: A1Si7Mg /real:chatarra de aluminio), los resultados presentados por el software Vulcan son muy convincentes. Los defectos reales son localizados con gran precisión en la pieza virtual. Este resultado permite afirmar que este programa posee una muy buena capacidad para evaluar los diseños preliminares de una fundición. / Tesis
17

Terrenos por trabajo: estrategias de inserción laboral de la comunidad campesina de Huaraucaca y la Sociedad Minera El Brocal

Risco Ruiz, Tania 18 May 2017 (has links)
La presente tesis estudia el proceso de transformación de las estrategias de inserción laboral adoptadas por los comuneros de Huaraucaca entre 1998 y 2015, para articularse al encadenamiento productivo generado por la Sociedad Minera El Brocal (en adelante SMEB) en el distrito Fundición Tinyahuarco, Pasco. Asimismo, estudiamos las condiciones estructurales de la industria minera peruana y su mercado laboral, a través de la política de responsabilidad social de la SMEB. También enfatizaremos los cambios institucionales de la comunidad campesina de Huaraucaca, luego de consolidar empresas comunales de intermediación y tercerización de labores mineras a la SMEB. Se adoptó una metodología cualitativa de perspectiva histórica, teniendo como unidades de análisis a los comuneros y líderes comunales de Huaruacaca. Asimismo, complementamos la mirada del problema estudiado con las perspectivas de los representantes de la SMEB y funcionarios de la Municipalidad Distrital Fundición Tinyahuarco. La reconstrucción histórica de las estrategias de inserción laboral y el impacto en la institucionalidad comunal se basa en dos momentos en la historia comunal: antes y después de la formación de empresas comunales en 1998. Además, estudiamos el rol de la SMEB a través de dos variables importantes: las necesidades operativas de la empresa minera y la implementación de una política de responsabilidad social en dicha empresa. Los resultados de la investigación señalan la transición de una estrategia individualizada de inserción laboral (1990-1998) hacia una estrategia comunal basada en la consolidación de empresas comunales. Asimismo, los hallazgos muestran que el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina de Huaraucaca ha significado la re-valorización de la comunidad como organización empresarial de inserción laboral; sin embargo, también se evidencia des-continuidades en prácticas comunitarias como las faenas comunales. La estructura de la presente tesis consta de tres capítulos centrales. El primer capítulo se divide en cuatros secciones: pautas de investigación, marco teórico, metodología e hipótesis de investigación. El segundo capítulo expone las características de los actores centrales en el problema de investigación, los cuales son: la Comunidad Campesina de Huaraucaca y sus empresas comunales, la Sociedad Minera El Brocal y la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco. El tercer capítulo presentamos los resultados obtenidos a partir de la metodología escogida, comprendiendo, en primer lugar, el rol de la SMEB en el proceso histórico de transformación de estrategias de inserción laboral, a partir de sus necesidades operativas y la implementación de una política de responsabilidad social. En segundo lugar, exponemos las estrategias de inserción laboral de los comuneros de Huaraucaca, diferenciándolas en el proceso histórico de fortalecimiento institucional (1998-2015). Asimismo, en ambas subsecciones, abrimos el espectro de la investigación al mostrar nuevos hallazgos como las transformaciones en las relaciones laborales, diferenciación social intra-comunal y lógicas de territorialidad entre las comunidades campesinas de Tinyahuarco. Por último, exponemos las principales conclusiones a las que ha llegado la presente tesis, finalizando con preguntas para próximas investigaciones. / Tesis
18

Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo

Coronel Ramírez, Johnny Jeffry, Graefling Alva, Wilfried January 2002 (has links)
La “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.
19

Percepción Remota y Uso de Modelación Inversa para la Estimación de Emisiones de Megafuentes de Azufre Oxidado en la Zona Central de Chile

Castillo Caro, Carlos Eduardo January 2011 (has links)
Los óxidos de azufre emitidos desde fuentes antrópicas, particularmente fundiciones de cobre, termoeléctricas y cementeras constituyen un problema ambiental relevante en Chile central. Las fundiciones Ventanas y Caletones, responsables en el año 2005 de un 64% y 13% respectivamente de las emisiones antrópicas de azufre de la región (90GgS/a), han disminuido sobre un 80% sus emisiones desde 1995. Esta disminución obedece a la implementación de planes de descontaminación a través de los cuales se aumentó la captación de azufre mediante la instalación de plantas de ácido y sistemas de manejo de gases y el reemplazo de los hornos de reverbero. Este trabajo aborda una cuantificación de los cambios en cuanto a la distribución de azufre oxidado en Chile central analizando el año 2005. Para esto se utiliza un modelo meteorológico de mesoescala (MM5) y un modelo de dispersión de contaminantes (POLYPHEMUS) simulando cuatro períodos representativos de un mes cada uno: enero, abril, julio y octubre de 2005. Los resultados de ambos modelos fueron evaluados utilizando observaciones disponibles, incluyendo entre ellas a las observaciones satelitales de carga de dióxido de azufre. Se encuentra que las simulaciones representan la dispersión regional de azufre oxidado y que las condiciones locales en las cercanías de las megafuentes son capturadas solo parcialmente debido, por una parte, a la resolución espacial de las simulaciones y, por otra, a inconsistencias en las observaciones disponibles. Además, se concluye que la percepción remota satelital es una herramienta que puede usarse para el monitoreo de las emisiones de azufre de megafuentes como la fundición Caletones. Finalmente, para la zona donde se obtiene la mejor correspondencia entre simulaciones y observaciones y en donde cada megafuente posee estaciones de monitoreo se implementó y evaluó una metodología para mejorar la estimación y resolución temporal de las emisiones de las megafuentes utilizando los resultados de la simulación, una estimación inicial de las emisiones y las observaciones superficiales de dióxido de azufre. A través de esta metodología se obtiene una estimación diaria de la emisión de azufre oxidado de las megafuentes, lo que permite mejorar su operación.
20

Estrategia de maximización de los ingresos del negocio fundición y refinería

Ocedin Arriola, Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Chuquicamata es una de las divisiones que integran la Vicepresidencia de Operaciones Norte de CODELCO, junto a las divisiones de Radomiro Tomic y Ministro Hales. La Fundición y Refinería es un negocio que maquila concentrados de cobre y ánodos para la obtención de cátodos de alta pureza para ser entregados al mercado. Es decir, presta servicios de procesamiento, por lo tanto, su rol es de transformador de productos de cobre y no un productor. Producto de este proceso de maquila se produce en la fundición el único producto de este negocio, que es el ácido sulfúrico. Los ingresos que recibe la Fundición y Refinería producto de su servicio de maquila son: los cargos por tratamiento (TC/RC), ahorro por logística, ventas de ácido sulfúrico, penalidades por calidad de concentrados y/o ánodos, márgenes por cobre y márgenes de Oro y Plata. En estos últimos años, el negocio de Fundición y Refinería tiene ingresos positivos principalmente por las ventas de ácido sulfúrico y el margen de oro (Au) y Plata (Ag) producto de la maquila de concentrados y ánodos en sus instalaciones. El objetivo principal del presente estudio es definir una estrategia de maximización de los ingresos para el negocio Fundición y Refinería, en una primera mirada asociados a la recuperación de Oro y Plata, identificando los mecanismos para obtener la información mínima requerida para lograr este propósito. Con ello cambiar la mirada de planificación sólo por cobre, sino que también comenzar a definir criterios para la planificación integrada por cobre, oro y plata. La metodología utilizada consistió en buscar antecedentes acerca de cómo otras divisiones trataban la recuperación de oro y plata a partir de este negocio de procesamiento de cobre. A poco andar, las entrevistas realizadas indicaron que el único mecanismo para maximizar las recuperaciones de oro y plata se basan en maximizar los rendimientos por cobre en este negocio, mientras mayor es mi rendimiento por cobre, mayor será la recuperación de estos productos. Lo anterior nos llevó a revisar la gestión de operaciones, para ver la maximización de los ingresos del negocio Fundición y Refinería. En este sentido, como alternativas de maximización se analizó los ingresos por arsénico del negocio, a través de las penalidades de esta impureza. Lo que nos llevó no solo a revisar las penalidades por arsénico, sino que también se incorporó el antimonio en este análisis. Estudiar si los valore s de las penalidades son representativos, suficientes y adecuados a los CAPEX y OPEX del negocio Fundición y Refinería para el tratamiento de concentrados con altos niveles de arsénico y en los próximos años de antimonio. Los resultados obtenidos indicaron que para la determinación adecuada del aporte económico del negocio Fundición y Refinería, deben modificarse los valores de penalidades presentes en las Orientaciones Comerciales de Codelco, con el objetivo de medir correctamente el aporte económico, sobre todo al evaluar el tratamiento de cantidades globales de concentrados sucios y no de cantidades marginales con posibilidad de venta. Se debe implementar el concepto de penalidad por Antimonio, en especial, al estar en el umbral de procesar concentrados con valores extremadamente altos de esta impureza, considerando además, la realización de inversiones importantes y el desembolso de recursos adicionales de costo de operación, que no cuentan con su contraparte de ingresos actualmente.

Page generated in 0.0324 seconds