• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 51
  • 22
  • 21
  • 16
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.

Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.
52

Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en Cusco

Núñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte.
53

El derecho a la conciliación familiar y laboral: un mecanismo para superar la desigualdad entre mujeres y hombres en el Perú

Camacho Vega, Maria Jimena Natalia 14 February 2018 (has links)
El presente artículo tiene por objetivo abordar la problemática de la tensión laboral y familiar. Para ello, hemos analizado el contenido del derecho a la conciliación y su importancia como herramienta que permita enfrentar los problemas derivados de la coalición entre la esfera familiar y laboral. Asimismo, repararemos en el actual desarrollo que nuestros legisladores y jueces le han otorgado a la materia, centrándonos en dos recientes pronunciamientos de cuyos hechos se evidencia una pugna entre los intereses empresariales frente y la responsabilidad familiar que el trabajador debe asumir.
54

Estado del Arte: Presencia de los roles femeninos en la historia enseñada en escuelas primarias

Romero Avendaño, Gabriela Elisa 06 October 2022 (has links)
La enseñanza de la historia dentro del área del curso de Personal Social en escuelas primarias ha estado centrada en modelos y paradigmas androcéntricos que han inviabilizado la presencia de las mujeres como sujetos históricos. Las distintas perspectivas curriculares no han podido responder en el desarrollo de las competencias históricas de los y las estudiantes. Puesto que el currículo y la enseñanza de la historia escolar han priorizado la incorporación de personajes que respondan a valores nacionales de una nación, relegando así, los aportes de las mujeres en la historia. En ese sentido, este artículo realiza una breve revisión bibliográfica sobre la presencia del rol femenino en historia enseñada en las escuelas, y así se analizarán las diversas aristas que han ocasionado la exclusión de sus aportes. Desde los Estudios de Género se realizó una secuencia cronológica sobre la relación entre los personajes invisibles de la historia y la historiografía feminista. Se analizó e interpreto el rol del profesorado y los libros de texto como los principales agentes en la reproducción de estereotipos y prejuicios. Se establecen algunas tipologías curriculares y fases planteadas por diversos autores, dentro de los cuales se plantea reestructurar los planes que definen el currículo escolar, lo que haría posible la introducción de la presencia de personajes femeninos en las aulas de escuelas primarias. En consecuencia, el presente recuento bibliográfico busca fomentar la enseñanza de contenidos históricos desde una perspectiva de género en las planeaciones curriculares, los materiales pedagógicos, las prácticas docentes, con el fin de repensar los discursos y prácticas sociales que promuevan la inclusión, empatía y el empoderamiento de las niñas. / The teaching of history within the area of the Social Personnel course in primary schools has been focused on androcentric models and paradigms that have made the presence of women as historical subjects unfeasible. The different curricular perspectives have not been able to respond in the development of the historical competences of the students. Since the curriculum and the teaching of school history have prioritized the incorporation of characters that respond to national values of a nation, thus relegating the contributions of women in history. In this sense, this article makes a brief bibliographic review on the presence of the female role in history taught in schools, and thus the various edges that have caused the exclusion of their contributions will be analyzed. From Gender Studies, a chronological sequence was made on the relationship between the invisible characters of history and feminist historiography. The role of teachers and textbooks as the main agents in the reproduction of stereotypes and prejudices was analyzed and interpreted. Some curricular typologies and phases proposed by various authors are established, within which it is proposed to restructure the plans that define the school curriculum, which would make it possible to introduce the presence of female characters in primary school classrooms. Consequently, this bibliographic recount seeks to promote the teaching of historical content from a gender perspective in curricular planning, pedagogical materials, teaching practices, in order to rethink social discourses and practices that promote inclusion, empathy and empowerment of girls.
55

Análisis y propuesta de mejora para los procesos de reclutamiento y selección para la inclusión de mujeres en el sector STEM. Caso: Mujeres en Red

Cataño Flores, Cynthia Maribel, Timana Huaman, Gerardo Ruben 24 June 2024 (has links)
La presente investigación aborda el caso del programa Mujeres en Red, creado por Telefónica y ejecutado en nuestro país bajo el nombre comercial Movistar, con la finalidad de ayudar a cerrar las brechas en el sector STEM. Este está conformado por 4 áreas específicas, las cuales son ejecutadas con el apoyo de otras empresas colaboradoras. Después de analizar el contexto de las áreas existentes, se determinó profundizar en los procesos de reclutamiento y selección que se ejecutan en el área de Infraestructura y Mantenimiento (FLM), a cargo de la empresa colaboradora Indra, debido a que ha tenido problemas para contratar mujeres. Es por ello que la presente tesis tuvo como principal objetivo analizar las oportunidades de mejora que se pueden aplicar dentro de los procesos de reclutamiento y selección para lograr la meta que tiene el área de Infraestructura y Mantenimiento de Mujeres en Red durante el periodo 2022-2023, la cual está enfocada en incorporar más personal femenino al área de FLM. Para lograrlo, se identificaron buenas prácticas con enfoque de género en los procesos mencionados, las cuales fueron validadas por expertas y utilizadas en la construcción de un conjunto de buenas prácticas el cuál será denominado en adelante como modelo TICA. En base a ello, como conclusión general, se puede decir que, dentro del área, en su mayoría, se cumplen con las buenas prácticas presentadas; sin embargo, aún hay aspectos de mejora.
56

La inclusión del enfoque de género en la valoración probatoria en los delitos de violación sexual de mujeres mayores de 18 años

Almandós Vargas, Leyla Lais 29 November 2023 (has links)
La relevancia del enfoque de género en la valoración probatoria, en el delito de violación sexual para mujeres mayores de 18 años, es el tema central en el presente estudio, destacaremos los aspectos culturales e históricos que han determinado los distintos roles que le han tocado ejercer a la mujer en la sociedad, demostrando la vulnerabilidad de sus derechos cuando le corresponde una posición de víctima. El principio de igualdad y la no discriminación es el punto de partida que se expresa en el presente análisis, por ello, los órganos que persiguen el delito e imparten justicia deben reconocer patrones culturales que asignan un determinado tipo de rol a la mujer dentro de la sociedad y entiendan la situación de desventaja y vulnerabilidad; sabiéndose la particular influencia formativa basada en prejuicios sesgados reflejándose en el momento de la valoración de medios de prueba y en consecuencia no emitiéndose una decisión justa, recayendo en lo irracional ante sometimientos públicos. Juzgar bajo la inclusión de género no es otorgar la razón a una mujer por su condición biológica, tampoco los variados desniveles estructurales enmarcados que puedan connotar y ser reflejados en el proceso; lograr una justicia inclusiva de género significa superar sesgos y estereotipos culturales para transformar la realidad y la vida de las personas sobre la base de la igualdad; exigir un derecho no es pedir un favor, es lo que corresponde y en ello este trabajo busca marcar la diferencia entre un antes y un después / The relevance of the gender approach in the evidentiary assessment, in the crime of rape for women over 18 years of age, is the central theme in this study, we will highlight the cultural and historical aspects that have determined the different roles that they have had to exercise to women in society, demonstrating the vulnerability of their rights when a position of victim corresponds to them. The principle of equality and non-discrimination is the starting point that is expressed in this analysis, therefore, the bodies that prosecute crime and impart justice must recognize cultural patterns that assign a certain type of role to women within the society and understand the situation of disadvantage and vulnerability; knowing the particular formative influence based on biased prejudices reflected at the time of the evaluation of means of proof and consequently not issuing a fair decision, falling back on the irrational before public submissions. Judging under the inclusion of gender is not giving reason to a woman because of her biological condition, nor the various framed structural imbalances that may connote and be reflected in the process; achieving inclusive gender justice means overcoming cultural biases and stereotypes to transform reality and people's lives on the basis of equality; demanding a right is not asking for a favor, it is what corresponds and in this this work seeks to make the difference between a before and an after
57

La importancia de la acción estratégica transnacional en la consolidación del activismo peruano anti-género

Quequejana Melo, Laura Sophía 20 August 2021 (has links)
La incidencia y articulación nacional y transnacional que ha logrado la campaña “Con mis hijos no te metas” es un suceso inusual, tomando en cuenta que ha surgido en un país caracterizado por su baja capacidad de organización social y participación política; ello conlleva a cuestionar qué acción estratégica se ha utilizado para alcanzar ese resultado. El objetivo de esta investigación es identificar y explicar cómo la acción estratégica transnacional impactó en la consolidación del activismo peruano anti-género. Mediante el uso de una investigación cualitativa basada en entrevistas a actores involucrados y académicos, revisión de publicaciones en las páginas oficiales de la campaña Con mis hijos no te metas y de sus principales voceros, así como de la revisión de diferentes fuentes secundarias, se busca ofrecer una respuesta para este fenómeno. Con base en un marco teórico sobre estrategias y procesos de las redes trasnacionales, se encontró que recursos discursivos, monetarios y la visibilización del activismo en esferas públicas tanto formales como informales fueron los medios por los cuales se impactó en el fortalecimiento del activismo peruano anti-género a nivel nacional y su transnacionalización a nivel regional. A modo de conclusión, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de los voceros o principales organizadores, sino también de un conjunto de ONGs y activistas extranjeros que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional.
58

El efecto del género en el acceso a las cuentas de depósitos dentro del sistema financiero peruano durante el período del 2015 al 2018

Chamorro Cubas, Leandro Leonardo 26 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación examina el efecto del género en el acceso a las cuentas de depósito en el sistema financiero peruano en el período desde el 2015 al 2018. Para ello, se usa la base de datos de la ENAHO y el modelo de elección discreta (Logit) con el objetivo de observar cómo en los determinantes del acceso a una cuenta de depósitos se puede observar o no la diferencia del género. Se construye una base que combina información de la posesión de cuentas de depósitos y sus posibles determinantes controlando en cada una de ellas por el género. Aquellos resultados pueden evidenciar que mayores personas con mayores niveles de ingresos tienen más probabilidades de poseer una cuenta de depósitos, a su vez la diferencia en ingresos es más favorables para los hombres respecto a las mujeres. Del mismo, modo, aquellas personas con un empleo, tienen más probabilidades de poseer una cuenta de depósitos y si bien la brecha de hombres y mujeres ha ido disminuyendo hasta finales del 2018, la diferencia sigue siendo alta. Otras variables que evidencian la diferencia dl género la tenencia de cuentas de depósito son el nivel educativo, la residencia, ya sea si se encuentran en Lima Metropolitana u otras regiones del Perú. / The objective of this research work is to analyze the effect of gender on access to deposit accounts in the peruvian financial system in the period from 2015 to 2018. To do this, the ENAHO database and the discrete choice model are used (Logit) with the objective of observing how the gender difference can be observed or not in the determinants of access to a deposit account. A base is built that combines information on the possession of deposit accounts and their possible determinants, controlling in each of them by gender. Those results may show that older people with higher income levels are more likely to have a deposit account, while the difference in income is more favorable for men than for women. Similarly, those people with a job are more likely to have a deposit account and although the gap between men and women has been decreasing until the end of 2018, the difference is still high. Other variables that show the difference in gender in holding deposit accounts are educational level, residence, whether they are in Metropolitan Lima or other regions of Peru.
59

Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas

Díaz Carrillo, Javier Joel, Guevara Gonzales, Roberto, Marzal Alva, Daniel Enrique, Zurita Rojas, Jaer Álvaro 05 March 2018 (has links)
En las últimas décadas, las desigualdades de género han disminuido paulatinamente en las sociedades modernas. Sin embargo, en países como el Perú, aún persisten asimetrías asolapadas en el imaginario social, en las prácticas cotidianas y en diversas instituciones, tanto del sector público como privado. Así, el mundo laboral todavía sigue siendo un espacio donde se valora y recompensa inadecuadamente el trabajo de la mujer, por lo que se hace necesario encontrar mecanismos eficientes para su corrección. Una manera de luchar contra este problema es desarrollar un proceso de certificación para que las empresas puedan disminuir las desigualdades de género. Con este fin, la presente investigación ha tenido como fin proponer un Sistema de Gestión de Igualdad de Género (SIGIG), objetivo y riguroso, que se ha nutrido de diferentes planteamientos teóricos e importantes lineamientos internacionales adaptados a la realidad nacional. Se busca que las empresas privadas, medianas y grandes, puedan apliacarlo en sus políticas laborales. A partir de la experiencia de los trabajadores en dos empresas que operan en territorio nacional, se ha podido recoger información mediante una rica y variada metodología para elaborar un SIGIG. Así, se ha hecho uso de la observación etnográfica, entrevistas, encuestas, análisis de imágenes, etc. Con la aplicación de este sistema, se considera que las empresas del sector privado podrán no solo mejorar su imagen pública y cumplir su labor de responsabilidad social, sino también mejorar su productividad. Esto se debe a que la promoción del “trabajo decente”, en dignas condiciones de relación laboral, permiten contribuir a un desarrollo económico sostenible, inclusivo e igualitario, para construir una sociedad más justa. / In recent decades, gender inequalities have been declining in the political, educational and, to a lesser extent, in the economic terrain. However, certain asymmetries still remain hidden in local idiosyncrasies, in social practices and in some national institutions. So, it is urgent to find effective mechanisms for its removal. Likewise, the different conventions of supranational and national organizations have concluded that if this unequal condition persists, it will not definitively break with poverty. For this reason, it is necessary to recognize that as women enjoy greater job stability, better economic and educational opportunities; the development of the country will be consolidated. This challenge is not only the responsibility of the different state agencies, but extends to private companies as well as to the individuals who make up the society. To that end, the "Ministry of Women and Vulnerable Populations" together with the "Ministry of Labor" have begun to develop transversal public policies aimed at achieving gender equality, although it has not yet been extended to private companies. In contrast, other Latin American countries have put in place systems of certifications for companies that work under a gender approach. Given this lack of gender equality certification systems in the country, this research is a contribution with an objective and rigorous methodology. A methodology that has been fed by diverse theoretical proposals and international guidelines; As well as framed in the constitutional framework and in the national reality
60

Entre la enfermedad y la discriminación: formulación de la política de pico y género en el Perú en el año 2020

Mori Arias, Piero André 30 October 2024 (has links)
En la presente tesis, nos proponemos analizar los elementos que llevaron a la formulación del D.S. 057-2020-PCM, también llamado pico y género, en el Perú en 2020 para incrementar la contención de la COVID-19. La relevancia de esta investigación reside en el análisis del uso de la variable sexo como parte de un instrumento de mitigación de la pandemia y la potencial falta de enfoque de género para su diseño y alerta sobre posibles efectos negativo. Este hecho resulta paradójico si entendemos que el Perú es un país con más 30 años de trabajo en enfoque de género y que el aparato estatal cuenta con un marco normativo que permite el diseño de acción pública desde el género. Así, revisamos documentos bibliográficos para conocer discutir sobre la pandemia de la COVID-19, sus efectos a nivel mundial y regional, así como sus efectos para las mujeres en su diversidad y población LGTBIQ+. Como marco teórico, revisamos la literatura sobre políticas públicas, género y la transversalización de este enfoque, el mimetismo isomórfico e interseccionalidad. Nuestra investigación arroja que el elemento que llevó a formular el D.S. fue el mimetismo isomórfico, lo que llevó a la copia de una buena práctica desde el ámbito internacional la cual no dio resultados esperados debido a las debilidades estructurales del Estado para su implementación. / In the present thesis, we propose to analyze the factors that led to the design of D.S. 057-2020-PCM, also called “pico y género”, in Peru in 2020 to increase the containment of COVID-19. The relevance of this research lies analyzing the use of the sex variable as part of a pandemic mitigation instrument and the potential lack of a gender approach to its design and warning of possible negative effects. This fact is paradoxical if we understand that Peru is a country with more than 30 years of work on gender approach and that the state apparatus has that allows the design of public action with a gender focus. Thus, we reviewed bibliographic documents to discuss the COVID-19 pandemic, its world-wide and local effects, as well as its effects on women in their diversity and LGTBIQ+ population. As a theoretical framework, we reviewed the literature on public policy, gender and gender mainstreaming, isomorphic mimicry, and intersectionality. Our research shows that the element that led to the formulation of the D.S. was isomorphic mimicry, as a copy of a good practice from the international sphere, generating negative effects due to the structural weaknesses of the State for its implementation.

Page generated in 0.1325 seconds