• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • 94
  • 28
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 288
  • 68
  • 52
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 45
  • 44
  • 39
  • 38
  • 36
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estimación y análisis de la huella de carbono de producto del gas natural distribuido en Santiago de Chile durante 2011 según estándar PAS 2050:2011 / Estimation and analysis of product carbon footprint of natural gas distributed in Santiago de Chile during 2011 according to standard PAS 2050:2011

Rabajille Barrios, Paulina José January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El fenómeno del cambio climático, atribuido a los gases de efecto invernadero (GEI), y sus consecuencias han motivado la preocupación por analizar las emisiones de GEI en el ciclo de vida de los productos y de las corporaciones a través del desarrollo de inventarios de emisiones o Huella de Carbono. En Chile, la Huella de Carbono ha servido como un indicador de las emisiones generadas por distintas actividades, en este contexto, las mayores emisiones son aportadas por el sector energético, representando el 92% de las emisiones totales a nivel país. Esto último se debe a que la matriz energética chilena está compuesta principalmente por generación térmica, uso de biomasa en forma de leña y el uso de productos de petróleo, carbón y gas natural como combustibles. Considerando que el mayor porcentaje de la generación térmica en la Región Metropolitana de Santiago se realiza en base al gas natural, resulta imperante generar antecedentes acerca de su uso y responsabilidad en las emisiones de GEI que contribuyan a crear estrategias de reducción y políticas de regulación más exigentes. De acuerdo a lo planteado anteriormente, se realizó un estudio de las emisiones derivadas de la distribución de gas natural, siendo su objetivo la estimación y análisis de la Huella de Carbono de Producto del gas natural distribuido en Santiago de Chile durante 2011 según el estándar PAS 2050:2011, desde la obtención de materias primas hasta su distribución a través de la red de gasoductos de Metrogas. Para la estimación, se utilizó el método propuesto por el estándar, adaptándolo al caso de estudio en cuatro etapas: a. Definición de alcances, b. Recopilación de datos, c. Estimación de emisiones y d. Análisis de resultados. Se estimó un total de 25,59 kgCO2e/MMBTU emitidos, de los cuales el 72% corresponde a la etapa “Up-Stream” y el 28% a la etapa “Core”. En esta última, se concluyó que la mayor contribución de emisiones corresponde al uso de diésel y gasolina en los vehículos de mantención utilizados por Metrogas. Finalmente, las medidas a implementar dependerán de los objetivos de reducción de la empresa y su estrategia de negocios. / Climate change phenomenon, attributed to greenhouse gases (GHG), and its consequences have caused the concern for analyzing GHG emissions in corporations and product´s life cycle through the development of emissions inventories or Carbon Footprint. Thermal generation in the Metropolitan Region of Santiago de Chile is mainly based on natural gas. To generate information about it responsibility in GHG emissions is important in order to contribute to reduction strategies and more demanding regulatory policies. According to this, an emission’s study from natural gas distributed by Metrogas was performed. The main objective was the estimation and analysis of Product Carbon Footprint of natural gas distributed in Santiago de Chile during 2011 according to standard PAS 2050:2011. The method proposed by the standard was used and adapted to the study case in four stages: a. Scoping, b. Data Collection, c. Emissions estimation and d. Result’s analysis. A total of 25.59 kgCO2e/MMBTU were estimated, of which 72% corresponds to "Up-Stream" stage and 28% to "Core" stage. In the latter, it was concluded that emissions are mainly contributed by diesel and gasoline use in Metrogas vehicles. Finally, any solution to be implemented will depend on the reduction targets of the company and its business strategy.
122

Principales variables que intervinieron en el desarrollo de la exportación de gas natural de camisea durante el periodo 2000 - 2018 / Main variables that intervened in the development of Camisea´s natural gas exports during the period 2000 - 2018

Cayani Banda, Alexia Gabriela, Montenegro Gutiérrez, Adriana Leofel 09 March 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar las variables principales que intervinieron en el desarrollo de la exportación de gas natural de Camisea durante el periodo 2000 - 2018. Para ello, a lo largo del proceso, se identificó como indispensable plantear como objetivo principal, comprender la relevancia del mercado internacional frente al mercado local para el desarrollo de la exportación del gas de Camisea durante el periodo 2000 – 2018. La elaboración del estudio, se realizó en base al método científico, y para su desarrollo se aplicó el diseño cualitativo exploratorio de tipo estudio de caso. Por un lado, los pasos para el manejo de la información primaria fueron la búsqueda de antecedentes epistemológicos en bases de datos destacadas, bases de datos bibliométricas y bancos de datos, todas fuentes confiables y reconocidas; asimismo, la búsqueda de bases teóricas que respaldasen el tema de investigación; también, la detección de una realidad problemática que pusiese en evidencia el problema principal y problemas específicos; además, el planteamiento de argumentos válidos que justificasen el estudio en cuestión; y finalmente, el análisis de documentos que contuvieran información numérica y datos estadísticos del sector objeto de estudio. Por otro lado, para la obtención de la información primaria se realizaron diecisiete entrevistas semi estructuradas a expertos de once empresas distintas, tanto públicas como privadas, las cuales forman parte del proyecto Camisea. Para el procesamiento de dicha información, se utilizó el software Atlas.ti® y la técnica de triangulación de datos, contrastando los antecedentes, la información contenida en el marco teórico y el resultado de las entrevistas. Finalmente, las principales variables que intervinieron en el desarrollo de la exportación del gas natural de Camisea durante el periodo 2000 – 2018, fueron: la poca demanda nacional, el volumen de reservas probadas, el precio internacional, los ingresos por regalías, la inversión en infraestructura, el desarrollo tecnológico y el marco contractual. Con los resultados del estudio, se busca contribuir a futuras investigaciones que pretendan abordar el tema de investigación, ya sea desde la misma, u otra perspectiva. / This research paper seeks to analyze the main variables that intervened in the development of Camisea's natural gas exports during the period 2000 - 2018. For this, throughout the process, it was identified as essential to propose as a main objective, to know the relevance of the international market compared to the local market for the development of the Camisea gas export project during the period 2000 - 2018. The elaboration of the study was carried out based on the scientific method, and for its development, was applied the qualitative exploratory design of the case study type. On one hand, the steps for handling the primary information were, the search for epistemological antecedents in outstanding databases, bibliometric databases and databanks, all reliable and recognized sources; likewise, the research for theoretical bases that would support the subject of study; also, the detection of a problematic reality that would highlight the main and specific problems; in addition, the raising of valid arguments that would justify the investigation; and finally, the analysis of documents containing numerical information and statistical data of the sector under study. On the other hand, in order to obtain the primary information, eighteen semi-structured interviews were carried out with experts from eleven different companies, public and private, which are part of the Camisea project. To process this information, the Atlas. ti® software and the data triangulation technique were used, contrasting the background, the information contained in the theoretical framework and the result of the interviews. Finally, the main variables that intervened in the development of Camisea's natural gas exports during the period 2000 - 2018 were: the low domestic demand, the volume of proven reserves, the international price, the income from royalties, the investment in infrastructure, the technological development and the contractual framework. With the results of the study, we seek to contribute to future research that seeks to address the research topic, either from the same or another perspective. / Tesis
123

Implementación de la gestión de riesgos en una empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el departamento de Ica

Severino Lazo, Renzo Johann Christopher January 2016 (has links)
Describe el proceso de diseño de un Sistema de Gestión de Riesgos Estratégicos en una empresa distribuidora y comercializadora de gas natural basado en la metodología del Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO) para la Gestión de Riesgos Corporativos (COSO II). / Trabajo de suficiencia profesional
124

Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural

Clavijo Caceres, Carlo Cesar January 2014 (has links)
La corrosión en estructuras enterradas y la forma de cómo protegerlas es el tema principal de esta tesis, debido a que una estructura metálica que es enterrada y tener contacto directo con el suelo, tiende a degradarse, sobre todo si el material es Acero, el Fierro que lo compone tiende a regresar al estado natural de Oxido de Fierro al encontrar Oxigeno en el suelo donde se encuentre enterrado. La corrosión de las estructuras es un hecho que no se podrá evitar, porque de una u otra manera existirá corrosión, debido a que es un fenómeno químico inevitable, lo que puede hacerse y de lo que existen muchos estudios, prácticas y normas internacionales es CONTROLAR Y/O MITIGAR este efecto con una variedad de procedimientos, resaltando entre ellos: LA PROTECCION CATÓDICA La protección catódica se describió por primera vez por Sir Humphry Davy en una serie de documentos presentados a la Royal Society de Londres en 1824 - La primera aplicación fue la Samarang HMS en 1824 - Ánodos hechos de hierro unidas a la vaina de cobre del casco por debajo de la línea de flotación reduce drásticamente la velocidad de corrosión del cobre. Sin embargo, un efecto secundario de la protección catódica era para aumentar el crecimiento marino. Cobre, cuando se corroe, libera iones de cobre que tienen un efecto anti-fouling. Dado que el crecimiento marino exceso afectó el desempeño de la nave, la Royal Navy decidió que era mejor dejar que el cobre se oxide y tienen el beneficio de la reducción del crecimiento de organismos marinos, la protección catódica por lo que no se usa más. Davy fue asistido en sus experimentos por su discípulo Michael Faraday, quien continuó su investigación tras la muerte de Davy. En 1834, Faraday descubrió la relación cuantitativa entre la pérdida de peso a la corrosión y la corriente eléctrica y así sentó las bases para la futura aplicación de la protección catódica. Thomas Edison experimentó con impresionó la protección catódica de corriente en los buques en 1890, pero no tuvo éxito debido a la falta de una fuente de corriente adecuada y materiales de ánodo. Sería 100 años después del experimento de Davy antes de que se utiliza ampliamente en la protección catódica de oleoductos en Estados Unidos - la protección catódica se aplica a las tuberías de gas de acero a partir de 1928 y más ampliamente desde la década de 1930. Desde allí el estudio de la electroquímica de los metales mediante el Diagrama de Pourbaix, se logró, controlar la corrosión de varios metales. Este sistema actualmente es muy usado a nivel internacional, es más en la mayoría de países es de uso obligatorio por la diversidad de estructuras tanto enterrada o sumergida que han sido construidas y aquí en el Perú se está tomando con mucho más fuerza su uso. Como dato de importancia, por contrato con la empresa constructora se ejecutó la instalación de Protección Catódica galvánica en 03 tramos para la tubería con más de 06 meses de construcción (33+800 Km). Al finalizar la construcción del ducto se implementará la construcción de PC por corriente impresa / Tesis
125

Reducción de costos de energía y mitigación de gases de efecto invernadero en una planta industrial mediante la cogeneración con gas natural

Yabar Viggio, Yamhir Alfredo January 2016 (has links)
Busca reducir los costos de energía y emisiones de gases de efecto invernadero de una planta industrial mediante la cogeneración con gas natural. Cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero en Kg de CO2 y comprueba la reducción de emisiones cuando se usa gas natural para las demandas de energía térmica. Evalúa la rentabilidad de un proyecto de cogeneración con gas natural en una planta industrial. / Tesis
126

Aprovechamiento del gas natural con alto contenido de CO2

Cañete, Benjamín 19 March 2015 (has links)
El principal objetivo de la presente tesis es el desarrollo del análisis técnico-económico del aprovechamiento del gas natural (CH4) con alto contenido de CO2 para la producción de gas de síntesis. Se considera que el gas de síntesis será finalmente empleado como materia prima para la producción de metanol. En la Introducción se destaca la importancia de la materia prima, su disponibilidad y localización, como así también las características que han limitado hasta el presente la aplicación a escala industrial del proceso de reformado seco. También se hace referencia a la disponibilidad de gas natural con alto contenido de CO2 en el país y a las características particulares del gas de síntesis requerido para la producción de metanol. En primer lugar se ha realizado un estudio termodinámico de distintos procesos de reformado de CH4: reformado seco (con CO2), reformado combinado (con CO2 + H2O) y reformado autotérmico (con CO2 + H2O + O2). Para el análisis del reformado combinado y el reformado autotérmico se ha considerado gas natural con contenidos de CO2 entre 20 y 50%. La presión de operación del reformador se fijó en 20 bar y el rango de temperaturas analizado fue 850-950°C. Estos valores son típicos de procesos de reformado de escala industrial. Se ha prestado especial atención a la formación de depósitos carbonosos y a la calidad (relación H2/CO) del gas de síntesis obtenido. El análisis termodinámico muestra claramente que el reformado seco produce un gas de síntesis que no es adecuado para la síntesis de metanol. Se encontró que otras alternativas de proceso resultan más prometedoras, aunque requieran de un aumento del contenido de H2. En este sentido, se exploró en primer término la utilización de la reacción de Water Gas Shift. El análisis muestra claramente que si bien esta reacción permite un aumento del contenido de H2 y una reducción de la concentración de CO, produce también un gran aumento de la concentración de CO2. Este exceso de CO2 hace necesaria su remoción parcial, lo cual conduce a un esquema de proceso más complejo y costoso en comparación al reformado con vapor clásico. Como una alternativa factible, se ha estudiado el ajuste de la calidad del gas de síntesis mediante la remoción de H2 de la corriente de reciclo del reactor de metanol y su posterior reinyección en la corriente de salida del reformador. La integración de la sección de producción de gas de síntesis con la sección de producción de metanol es esencial, teniendo en cuenta el fuerte nexo entre ambas partes, fundamentalmente desde un punto de vista energético. En tal sentido, se analizó la operación en equilibrio de un reactor de síntesis tipo Lurgi similar al utilizado actualmente en la planta de metanol de YPF en Plaza Huincul. Se consideraron las corrientes de reciclo y purga habituales, y se adicionó un proceso de separación parcial de H2 por membranas. Sobre esta base se han planteado variados esquemas de proceso basados en el uso de reformado combinado y reformado autotérmico, junto con los correspondientes balances de masa y energía. Finalmente, se realiza una evaluación económica comparativa de plantas de producción de metanol diseñadas sobre la base de reformado con vapor, reformado combinado y reformado autotérmico. Se demuestra que el reformado combinado, basado en una materia prima de bajo costo, ofrece atractivas ventajas de inversión y operativas frente al proceso de reformado de CH4 clásico. / The main objective of this thesis is the development of the techno-economic analysis to get the maximum advantage of natural gas (CH4) with high CO2 content for syngas production. Syngas is considered to be finally employed as a raw material for methanol production. In the introduction the importance of the raw material, its availability and location are highlighted, as well as the features that have limited the application of dry reforming process at industrial scale. The availability of natural gas with high CO2 content in Argentina and the particular features for the syngas required for methanol production are also discussed. A thermodynamic study of different CH4 reforming processes was at first developed: dry reforming (with CO2), combined reforming (with CO2 + H2O) and autothermal reforming (with CO2 + H2O + O2). For the analysis of combined and autothermal reforming, natural gas ranging between 20 and 50% of CO2 has been considered. Reformer operating pressure was fixed in 20 Bar and a temperature range of 850-950°C was analyzed. These figures are typical values for industrial-scale reforming processes. Special attention was given to both the formation of carbonaceous deposits and the quality (H2/CO ratio) of the obtained syngas. The thermodynamic analysis clearly shows that dry reforming produces a syngas that is not suitable for methanol production. Other process alternatives were found to be more promising, although they require an increase in the H2 content. In this sense, the employment of the WGS reaction was firstly explored. The analysis clearly shows that even though this reaction allows for an increase in the H2 content and a reduction of CO concentration, a great increase in CO2 content is also produced. This CO2 excess makes the CO2 partial removal necessary. This situation leads to a more complex, dearer process scheme in comparison to the classical steam reforming process. As a feasible alternative, the adjustment of syngas quality has been studied. This tuning consists in the H2 removal from the recycle stream of the methanol reactor, followed by the re-injection of H2 in the reformer outlet. Integration between syngas production section and methanol production section is essential, taking into account the strong link between both parts, mainly from an energetic point of view. In this sense, the equilibrium operation of a Lurgi type reactor, which is like the one operating nowadays at the methanol plant from YPF in Plaza Huincul, was also studied. The usual recycle and purge streams were considered, and a membrane unit for partial H2 separation was added. On this basis various process schemes based on combined and autothermal reforming have been posed, together with their mass and energy balances. Finally, a comparative economic evaluation of the methanol production plants designed on the basis of steam, combined and autothermal reforming is made. It is demonstrated that combined reforming through the use of a low cost feedstock, offers attractive investment and operating advantages over the classical CH4 reforming process.
127

Los congresos de Chile y Argentina ante la crisis del gas, 2004-2009

Cuevas, Rodrigo January 2012 (has links)
La presente tesis aborda la Crisis del Gas entre Chile y Argentina, y el papel que desempeñaron en ella, como actores internos en política exterior los Congresos de Chile y Argentina durante el período 2004 y 2009. Se toma como fecha de término el 2009 por la entrada en funcionamiento de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) de Quintero, que marca el inicio del abastecimiento de gas natural desde una fuente alternativa a Argentina. En la presente tesis se busca analizar los efectos que se produjeron en la relación bilateral debido a una crisis de este tipo1y el rol desempeñado por los Congresos de los respectivos países, a partir de su condición de actores de política interna que participan en la definición que hacen de la política exterior los respectivos poderes ejecutivos de sus respectivos países 1 A modo de ejemplo en ese sentido fue el que vivieron países de la Unión Europea a fines de 2005 con la interrupción parcial del suministro de gas natural ruso hacia Europa, aunque fue un efecto colateral de una disputa entre Rusia y Ucrania. Al respecto, ver WESTPHAL, Kirsten. “Energy Policy between Multilateral Governance and Geopolitics: Whither Europe? Internationale Politik und Gesellschaft, 4/2006, S.44-63. [En línea] < http://www.fes.de> [Último acceso, enero de 2012] La pregunta de investigación que motiva a esta investigación es la siguiente: ¿Qué protagonismo tuvieron los Congresos de Chile y Argentina durante la Crisis del Gas? A partir de la pregunta de investigación, la hipótesis es la siguiente: Durante la denominada Crisis del Gas, que ha sido el episodio de mayor gravedad en las relaciones chileno-argentinas desde 1990, los Congresos de ambos países contribuyeron a no agravar este conflicto. A modo operacional, se define como variable independiente el desarrollo de la Crisis del Gas, mientras que como variable dependiente, protagonismo que adquieren los Congresos de Chile y Argentina en el trascurso de esta crisis. Como objetivo general, la presente tesis se plantea analizar la Crisis del Gas y el impacto que ésta tuvo en la relación chileno-argentina y en cómo ésta es abordada en función de dos actores de 6 política interna que son partícipes en la definición de la política exterior de sus respectivos gobiernos. En función de este objetivo general, se establece como objetivos específicos describir el inicio y desarrollo de la Crisis del Gas y explicar su impacto en la relación chileno-argentina por un lado y, por otro, describir la importancia que tuvieron los Congresos de Chile y Argentina durante la Crisis del Gas. El enfoque que adopta este estudio es de tipo descriptivo, utilizando como método de trabajo lo que se enmarca como un estudio del desarrollo del caso, en el sentido interpretado interpreta Bartolini2, pues si bien se realiza un análisis de caso (La Crisis del Gas), éste involucra aspectos de naturaleza comparativa3, que consisten en contrastar aspectos del funcionamiento de sistemas políticos similares4. Más específicamente, la presente investigación acota el objeto de estudio a un aspecto de este sistema político5, como son los Congresos de ambos países. Se utilizarán como herramientas de investigación el uso de fuentes primarias y la revisión y análisis bibliográficos.
128

Cálculo fluidodinámico del Gasoducto Nuevo Mundo – Pagoreni “A”, del proyecto Camisea

Meza Vidal, Elías Jesús January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el estudio de un proyecto de gas realizado en el Perú, Gasoducto Nuevo Mundo – Pagoreni “A”, del proyecto Camisea, que muestra en su contexto real las fases de diseño del gasoducto utilizando el código de construcción que aplica y los conceptos de mecánica de fluidos. Determina los parámetros de diseño de una tubería de gas: tipo de material, espesor de la tubería, diámetro de la tubería, resistencia a la presión de ensayo y resistencia a la fluencia; y la caída de presión a lo largo del gasoducto considerando el flujo Isotérmico a lo largo de la línea con una longitud de 40 kilómetros y con 6 válvulas de bola instaladas. / Trabajo de suficiencia profesional
129

Diseño, cálculo y ejecución de las redes de gas natural para el condominio residencial “Los Parques de San Martín de Porres”

Loyola Espinoza, Ezequias Omar January 2014 (has links)
Da a conocer el procedimiento completo desde el diseño del recorrido y cálculo de los diámetros, de las tuberías de redes internas de gas natural; hasta la puesta en servicio para un edificio multifamiliar; en este caso se tienen 18 edificios de diferentes modelos para los cuales se diseñarán los recorridos de acuerdo a su arquitectura. Actualmente en el mercado existen diferentes tipos de consumidores y donde la acción normativa y regulatoria del Estado ha establecido condiciones que facilitan el acceso de los clientes residenciales al hidrocarburo. Se sabe que el avance de la masificación del gas natural en Lima se está dando lentamente y es un acicate para la población que demanda con urgencia disponer de gas natural para dinamizar su desarrollo económico y social; de esta forma contribuiremos de alguna manera con la proliferación de información a través del presente trabajo, donde se muestra al detalle todo el proceso de instalación de las redes internas de Gas Natural para uso residencial. / Trabajo de suficiencia profesional
130

Diseño del gasoducto para la central térmica Termochilca

Rodriguez Roncal, Roy Ronald January 2014 (has links)
Consiste en diseñar la ingeniería de la extensión de red a la central termo-eléctrica Termochilca, la cual comprende el diseño de un gasoducto de 1870 m. desde la estación de filtración, medición y regulación de gran caudal (EFMRGC) del concesionario gas natural de Lima y Callao - Calidda hasta la válvula de servicio de dicha central, a lo largo de la avenida Santo Domingo de los Olleros - distrito de Chilca. El estudio abarca desde los conceptos fundamentales que debemos entender y tomar como base, hasta los detalles que se toman en cuenta para llevar a cabo dicho proyecto. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0694 seconds