• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 516
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 60
  • 52
  • 52
  • 48
  • 43
  • 42
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Geomorfologia de la cuenca del glaciar chico, campos de hielo sur, Chile Austral

Herrera Osandón, Mariajosé January 2005 (has links)
Se presentan los resultados del análisis de la cuenca del Glaciar Chico (Campos de Hielo Sur), en función de sus características morfológicas, para lo cual, se ha realizado una zonación que permite identificar las relaciones existentes entre las partes del sistema glacial y las derivaciones morfogenéticas de cada componente identificado, así como también, una evolución del sistema glacial durante 50 años y una clasificación morfológica del valle del Glaciar Chico. Para el logro de los propósitos establecidos, se realizaron análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales; revisión bibliográfica de antecedentes del área; campañas de terreno; levantamiento geomorfológico en la zona y confección de perfiles en los dominios terminal y supraglacial. La morfología de la cuenca del Glaciar Chico presenta características de glaciar de exutorio del campo de hielo, asociada a la existencia de un amplio desarrollo y consolidación de formas en los dominios proglacial y terminal. Se evidencian dos épocas diferentes de operación del Glaciar Chico, la primera, asociada a la Última Glaciación representada por el dominio infraglacial antiguo localizado sobre el dominio yuxtaglacial y la segunda, asociada al último avance del Glaciar Chico, que deja como testimonio las formas de los dominios yuxtaglacial, terminal y proglacial. El análisis evolutivo de las formas del Glaciar Chico, revela que los cambios principales han operado en la zona distal de la lengua, generando, por tanto, cambios significativos en los dominios terminal, proglacial, yuxtaglacial, supraglacial e infraglacial de la cuenca producto del retroceso del Glaciar Chico. La inexistencia de un circo en la cabecera de la cuenca glaciar en la zona proximal del sistema y la existencia de un fiordo lacustre en el dominio terminal constituyen las principales diferencias del Glaciar Chico con respecto a glaciares de circo simple. Por otro lado, la posición geomorfológica del Glaciar Chico en la zona periférica del plateau correspondiente al Paso de los Cuatro Glaciares, las similitudes geomorfológicas principalmente de los dominios proglacial y terminal del Glaciar Chico con respecto a otros glaciares efluentes de Campos de Hielo Norte y Sur y las características del dominio infraglacial moderno que revelan un valle estrecho encajonado y de vertientes de pendientes abruptas de emplazamiento del cuerpo de hielo permiten clasificar al glaciar como un glaciar de exutorio de Campos de Hielo Sur.
12

Cambio en el paisaje cultural de la montaña del salkantay y su impacto en las ideologías locales. el caso de soraypampa (prov. de Anta, región Cusco)

Bolívar Yapura, Wilber January 2015 (has links)
El motivo para la realización del presente trabajo de investigación, se centra en la perspectiva de la gestión del patrimonio cultural, ligada con el manejo del paisaje cultural, dentro de un contexto ideológico, republicano y contemporáneo del mundo andino. Además, esta la idea de cómo perciben los habitantes de la circunscripción el cambio del paisaje a través de la introducción de infraestructura turística y cuál es la concepción de la sacralidad y paisaje cultural intangible que ellos tienen, luego cómo perciben los habitantes del área de estudio la actitud de la montaña del Salkantay frente a la introducción de infraestructura turística, de cómo se degrada el paisaje cultural con el uso inadecuado de su espacio circundante. Por otro lado, como la construcción de la infraestructura turística (hoteles), trae como consecuencia una alteración drástica del carácter sagrado de la montaña en estudio y finalmente sugerir un manejo multidisciplinario de acuerdo a los estándares internacionales ofrecidos a través de la experiencia y de entidades como la UNESCO. PALABRAS CLAVE: Paisaje cultural, ideológico, montaña, sacralidad, geografía sagrada, multidisciplinario. / --- The reason for the realization of this research focuses on the perspective of cultural heritage management, linked to the management of the cultural landscape, within an ideological, context, prehispanic, colonial, republican and contemporary of the Andean world. Besides this the idea of how they perceive the inhabitants of the district landscape change through the introduction of tourism infrastructure and what is the concept of intangible cultural landscape sacred and they have, then how they perceive the inhabitants of the study area attitude Salkantay mountain against the introduction of tourism infrastructure, how the cultural landscape degrades the inappropriate use of the surrounding space. On the other hand, the construction of tourist infrastructure (hotels), results in a drastic alteration of the sacredness of the mountain in study and finally suggest a multidisciplinary management according to international standards offered through experience and entities such as UNESCO. KEYWORDS: Cultural landscape, Ideological, Mountain, Sacrelity, Sacred Geography, Multidisciplinary. / Tesis
13

La región

González Arzac, Alberto January 1972 (has links)
No description available.
14

Incendios forestales y gestión del fuego en Cantabria

Carracedo Martín, Virgina 03 June 2015 (has links)
Cantabria es una de las regiones más afectadas por los incendios forestales en España, a escala regional estos sucesos son uno de los problemas que más preocupan a la Administración forestal, sin embargo y a pesar de los esfuerzos realizados, los datos estadísticos nos muestran que la situación, lejos de mejorar, es cada vez más preocupante. Con el objetivo de valorar los logros y déficits de la gestión del fuego en Cantabria, esta tesis se adentra en el conocimiento de los fuegos regionales desde diversos enfoques -presencia histórica del fuego en la región; evolución de la gestión de los incendios en España, y en Cantabria, desde la puesta en marcha de la Estadística de Incendios Forestales hasta la actualidad y valoración de sus efectos; análisis de los datos regionales y constatación de las características y particularidades de los fuegos en Cantabria tanto desde un punto de vista espacial como temporal y, finalmente, identificación de posibles variantes de incendio a partir del tipo de cubierta afectada y de su tamaño-. / Cantabria is one of the Spanish regions worst touched by wildfires and, at the regional level, these events cause the greatest concern to forest Administration. However, despite the efforts undertaken, the statistics show that the situation, far from improving, is increasingly worrying. In order to assess the successes and deficiencies of the management of fire in Cantabria, this thesis explores the knowledge of regional fires combining different approaches - evidence of fire in the region throughout history; evolution of fire management in Spain, and in Cantabria, since the implementation of Forest Fire Statistics until today and assessment of its effects; regional data analysis and definition of the characteristics and peculiarities of fires in Cantabria from both spatial and temporal points of view and, finally, identification of possible fire variants depending on the type of vegetation cover burned by them and on their size-.
15

Tras la locura del cuerpo geográfico : reflexiones sobre la concepción de geografía y paisaje en Chile o la loca geografía de Benjamín Subercaseaux

Foerster Montecino, Cristian January 2017 (has links)
Magíster en teoría e historia del art / Así invito a los lectores a viajar por esta tesis como si se tratara de un conjunto heterogéneo de viñetas o postales de lectura, que al final de su recorrido desean configurar un fresco, tanto del viaje escritural de Subercaseaux como de mi propia lectura. Para el autor, el viaje como experiencia y la experiencia del viaje, conforman un mismo hilo, que determina el devenir de Chile o una loca geografía. Ese entusiasmo viajero por dilucidar la multiplicidad de sentidos geográficos es el que intenté reproducir al esbozar los distintos relieves de su escritura. 12
16

Geomorfología e hidrografía de las lagunas del sur de la provincia de Buenos Aires

Bohn, Vanesa Yael 15 May 2009 (has links)
El objetivo general de esta investigación es establecer patrones de distribución en base al conocimiento de las variables climáticas, geomorfológicas, hidrográficas y edafológicas de las lagunas del sur de la provincia de Buenos Aires. Conjuntamente, se define un método de clasificación basado en el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Entre los parámetros meteorológicos estudiados, la precipitación fue el más variable a lo largo del período analizado (1970-2007) afectando directamente a las extensiones areales de las lagunas. Se diferenciaron años húmedos, secos y normales mediante el Índice Estandarizado de Precipitación (IEP) y el método de quintiles. El año 2002 se destacó como período de precipitaciones extremas mientras que el año 1998 fue considerado un año normal desde el punto de vista pluviométrico. A partir de estas determinaciones se evaluó la respuesta de la morfometría de las lagunas ante eventos de diversa pluviometría. Para ello se realizó un estudio multitemporal durante el período 1998-2007 que incluyó el uso de imágenes satelitales Landsat (escenas 226/087 y 225/087). Como resultado se obtuvo correlación entre dichas variaciones y las precipitaciones de la región tanto a una escala anual como interanual. Desde el punto de vista de la distribución lagunar se identificaron tres unidades: la primera de ellas se localiza al NO de la región y fue denominada como Zona de cauces definidos y tosca superficial; la segunda incluye las lagunas vinculadas a la zona de transición entre las llanuras litorales y continentales en proximidades de la línea de costa y fue denominada Sector de llanuras litorales y continentales; y, por último, la Zona del este de lagunas en rosario representada por el sector de las cuencas hidrográficas de dicha región. Como complemento de la clasificación anterior se realizó un análisis de cluster. El mismo incluyó las mencionadas variables cualitativas (climáticas, geomorfológicas, hidrográficas y edafológicas) a las que se adicionaron datos de morfometría de lagunas. Se evaluaron el Desarrollo de Línea de Costa (DLC), el área, la Longitud Máxima Total (LMT) y su orientación. La mayor diferenciación de lagunas, en base a su DLC, se evidenció entre el grupo de lagunas circulares y aquellas que presentaron formas ovoides y elípticas. En cuanto al área, la mayor frecuencia de lagunas presentó dimensiones menores a 2 km2 mientras que la LMT en la mayoría de los casos fue menor a los 0,50 km. La orientación de la LMT presentó correlación directa con la localización de las lagunas y la geomorfología asociada a las mismas. El estudio incluye, asimismo, un análisis integral de la hidrografía de dos lagunas localizadas al SO de la región: Calderón y Unamuno. Se obtuvieron patrones de distribución de nutrientes y de parámetros físico-químicos del agua a lo largo de un período de 2 y 3 años, respectivamente. En base a datos de clorofila “a” medidos en ambas lagunas y el procesamiento de imágenes satelitales Landsat se desarrolló un modelo de regresión para establecer el estado trófico de las demás lagunas presentes en toda el área de estudio. / The aim of the research is to establish a distribution pattern from the analysis of climatic, geomorphologic, hydrographic and edaphic variables from the southern Buenos Aires province lagoons. Complementary, a classification method based on the Geographic Information System (GIS) development is defined. Among the studied meteorological parameters, precipitation was the most variable one through the analyzed period (1970-2007) affecting the areal extensions of the lagoons. Wet, dry and normal years were differenced by means the Standardized Precipitation Index (SPI) and the quintiles method. The 2002 year was characterized by extreme precipitation amounts whereas 1998 was considered a normal year. Those determinations allowed evaluating the response of the lagoons morphometry to different precipitation periods. A multitemporal study was carried out during the 1998 - 2007 period. The Landsat 226/087 and 225/087 scenes were evaluated. As a result, a correlation between those variations and precipitation, not only for annual but also interannual scale, was found.Three units were identified in the study region: the first one located to NW of the region and was denominated as Definite channels zone; the second includes the lagoons related to the continental and coastal plains transition and it was called Coastal and continental plains zone and finally, the Eastern Zone of chain-like lagoons represented by the hydrographic basins of that region. As a complement of the previous classification a cluster analysis was carried out. This analysis included environmental variables (climatic, geomorphologic, hydrographic and edaphic) and morphometry lagoons data. The Coastal Line Development (CLD), area, Total Maximum Length (TML) and its orientation were evaluated. The most significant difference, based on its CLD, among lagoons was evident between the group of circular form lagoons and the group of elliptic ones. In relation to the occupied surface, the higher frequency of lagoons presented an area lower than 0.50 km. The TML orientation showed a direct correlation between the lagoons localization and their associated geomorphology. The present study includes an integrated analysis of two lagoons located in the SW of the region: Calderón and Unamuno. Nutrients, physical and chemical parameters distribution patterns along 2 and 3 years, respectively, were obtained. Based on chlorophyll-a data measured for both lagoons and the satellite image processing a regression model was developed. The model permits to establish the trophic state of all the lagoons of the whole study area.
17

Geomorfología e hidrografía de las lagunas del sur de la provincia de Buenos Aires

Boh, Vanesa Yael 11 May 2009 (has links)
El objetivo general de esta investigación es establecer patrones de distribución en base al conocimiento de las variables climáticas, geomorfológicas, hidrográficas y edafológicas de las lagunas del sur de la provincia de Buenos Aires. Conjuntamente, se define un método de clasificación basado en el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Entre los parámetros meteorológicos estudiados, la precipitación fue el más variable a lo largo del período analizado (1970-2007) afectando directamente a las extensiones areales de las lagunas. Se diferenciaron años húmedos, secos y normales mediante el Índice Estandarizado de Precipitación (IEP) y el método de quintiles. El año 2002 se destacó como período de precipitaciones extremas mientras que el año 1998 fue considerado un año normal desde el punto de vista pluviométrico. A partir de estas determinaciones se evaluó la respuesta de la morfometría de las lagunas ante eventos de diversa pluviometría. Para ello se realizó un estudio multitemporal durante el período 1998-2007 que incluyó el uso de imágenes satelitales Landsat (escenas 226/087 y 225/087). Como resultado se obtuvo correlación entre dichas variaciones y las precipitaciones de la región tanto a una escala anual como interanual. Desde el punto de vista de la distribución lagunar se identificaron tres unidades: la primera de ellas se localiza al NO de la región y fue denominada como Zona de cauces definidos y tosca superficial; la segunda incluye las lagunas vinculadas a la zona de transición entre las llanuras litorales y continentales en proximidades de la línea de costa y fue denominada Sector de llanuras litorales y continentales; y, por último, la Zona del este de lagunas en rosario representada por el sector de las cuencas hidrográficas de dicha región. Como complemento de la clasificación anterior se realizó un análisis de cluster. El mismo incluyó las mencionadas variables cualitativas (climáticas, geomorfológicas, hidrográficas y edafológicas) a las que se adicionaron datos de morfometría de lagunas. Se evaluaron el Desarrollo de Línea de Costa (DLC), el área, la Longitud Máxima Total (LMT) y su orientación. La mayor diferenciación de lagunas, en base a su DLC, se evidenció entre el grupo de lagunas circulares y aquellas que presentaron formas ovoides y elípticas. En cuanto al área, la mayor frecuencia de lagunas presentó dimensiones menores a 2 km2 mientras que la LMT en la mayoría de los casos fue menor a los 0,50 km. La orientación de la LMT presentó correlación directa con la localización de las lagunas y la geomorfología asociada a las mismas. El estudio incluye, asimismo, un análisis integral de la hidrografía de dos lagunas localizadas al SO de la región: Calderón y Unamuno. Se obtuvieron patrones de distribución de nutrientes y de parámetros físico-químicos del agua a lo largo de un período de 2 y 3 años, respectivamente. En base a datos de clorofila a medidos en ambas lagunas y el procesamiento de imágenes satelitales Landsat se desarrolló un modelo de regresión para establecer el estado trófico de las demás lagunas presentes en toda el área de estudio. / The aim of the research is to establish a distribution pattern from the analysis of climatic, geomorphologic, hydrographic and edaphic variables from the southern Buenos Aires province lagoons. Complementary, a classification method based on the Geographic Information System (GIS) development is defined. Among the studied meteorological parameters, precipitation was the most variable one through the analyzed period (1970-2007) affecting the areal extensions of the lagoons. Wet, dry and normal years were differenced by means the Standardized Precipitation Index (SPI) and the quintiles method. The 2002 year was characterized by extreme precipitation amounts whereas 1998 was considered a normal year. Those determinations allowed evaluating the response of the lagoons morphometry to different precipitation periods. A multitemporal study was carried out during the 1998 - 2007 period. The Landsat 226/087 and 225/087 scenes were evaluated. As a result, a correlation between those variations and precipitation, not only for annual but also interannual scale, was found. Three units were identified in the study region: the first one located to NW of the region and was denominated as Definite channels zone; the second includes the lagoons related to the continental and coastal plains transition and it was called Coastal and continental plains zone and finally, the Eastern Zone of chain-like lagoons represented by the hydrographic basins of that region. As a complement of the previous classification a cluster analysis was carried out. This analysis included environmental variables (climatic, geomorphologic, hydrographic and edaphic) and morphometry lagoons data. The Coastal Line Development (CLD), area, Total Maximum Length (TML) and its orientation were evaluated. The most significant difference, based on its CLD, among lagoons was evident between the group of circular form lagoons and the group of elliptic ones. In relation to the occupied surface, the higher frequency of lagoons presented an area lower than 0.50 km. The TML orientation showed a direct correlation between the lagoons localization and their associated geomorphology. The present study includes an integrated analysis of two lagoons located in the SW of the region: Calderón and Unamuno. Nutrients, physical and chemical parameters distribution patterns along 2 and 3 years, respectively, were obtained. Based on chlorophyll-a data measured for both lagoons and the satellite image processing a regression model was developed. The model permits to establish the trophic state of all the lagoons of the whole study area.
18

Inversión industrial en la provincia de Alicante (1970-1991): estudio de geografía industrial

Sebastiá-Alcaraz, Rafael 20 May 1998 (has links)
No description available.
19

Planeamiento y ordenación urbanística de la ciudad de Alcoi (estudio de geografía urbana)

Dávila Linares, Juan Manuel 04 October 1990 (has links)
No description available.
20

Estudio de las fuentes cinematográficas para la investigación y docencia de los procesos urbanos: los barrios marginales de las ciudades españolas

López Juan, Aramis Enrique 29 September 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0224 seconds