• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 516
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 60
  • 52
  • 52
  • 48
  • 43
  • 42
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Semánticas de las relaciones de composición para aplicaciones geográficas

Comelli, María Fernanda, Olivero, Adriana Laura January 1999 (has links)
No description available.
32

Territorio, industria, trabajo

Lan, Diana January 2011 (has links) (PDF)
Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un "macro fenómeno" geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial. 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema.
33

La reconfiguración del espacio geopolítico y de los conflictos en Asia central

Stanganelli, Isabel Cecilia January 2014 (has links)
Las teorías geopolíticas vigentes no dan cuenta de la mutante situación internacional en Asia central. Resulta un área de interés vital para la Federación de Rusia y de interés estratégico para China, Estados Unidos (EEUU) y sus aliados. Las políticas nacionales son erráticas y la interferencia de –y entre- estos actores y sus vectores, colabora en una situación de incertidumbre que deviene caótica. Desde su origen, la Geopolítica ha mutado sucesivamente sus alcances y limitaciones teórico-conceptuales, ligados a las etapas, medios y sociedades en que primaron sus respectivos paradigmas. Este recorrido por lo que ha sido su origen y desarrollo resulta de vital importancia. Intentaremos incluir los aportes pertinentes al conocimiento y comprensión de los fenómenos políticos ubicados en Asia central en un entorno, hoy por hoy, globalizado. Podemos adelantar que existen teorías y conceptos geopolíticos superpuestos y contradictorios en las RCA. En general, en las relaciones entre Estados, las evoluciones se dan en función de una dialéctica de orden y desorden. Una teoría general o el ascenso de un paradigma constituye una empresa intelectual sin sentido, por aquello que indica Ángel Tello, “Determinar (...) el comportamiento previsible que en nombre de la religión va a tener un individuo que en un acción terrorista se inmola, matando al mismo tiempo a otros con una poderosa carga explosiva, resulta sencillamente imposible desde un punto de vista dogmático o determinista”. Un hecho reciente es el debilitamiento de los Estados y la emergencia de elementos y actores perturbadores. Los estrategas, cientistas políticos y teóricos de las relaciones internacionales no estaban preparados para el repentino desmoronamiento de la Unión Soviética y el consecuente final de la Guerra Fría. Significativamente, ninguno de los paradigmas dominantes de las relaciones internacionales demostró ser capaz de predecir esos eventos. En la post Guerra Fría, el campo de las relaciones entre Estados permaneció fluctuante y no apareció ninguna teoría dominante capaz de explicar las nuevas realidades. Más aún, el proceso de construcción de nuevas teorías se complicó con la proliferación de conflictos étnicos, enfrentamientos culturales, el creciente rol de las asociaciones regionales, el impacto de la globalización y la revolución de las comunicaciones. Resulta imperioso restituir la discusión de las rivalidades territoriales al seno de las ciencias geográficas y al ámbito de la racionalidad estricta e ilustrada”. De lo que se trata es de ensayar explicaciones y de aproximarse a una realidad mutante. Las sociedades avanzan sobre la base de contradicciones y el tiempo actual nos muestra un retorno a los nacionalismos y fundamentalismos como parte de la conflictividad actual. Una aproximación profunda al tema obliga a un enfoque dialéctico: la contradicción es la evidencia del movimiento, del choque de contrarios, pensamiento griego desde cinco siglos antes de Cristo y aún vigente-. Los nacionalismos, fundamentalismos y particularismos regionales pueden ser comprendidos como una reacción contra la racionalidad y determinismos occidentales, en este caso aplicados a un conjunto de repúblicas consideradas “orientales”. La lucha por el poder condiciona en todos los aspectos la vida de las sociedades y es una manifestación dialéctica de las relaciones de fuerzas. Para analizar la competencia por áreas de influencia en las RCA es necesario identificar a los Estados de mayor magnitud estratégica mundial. Con Sherman Kent, acordamos que “para establecer el grado de poder o magnitud estratégica que posee un Estado se considera -además de su situación geográfica- sus vulnerabilidades; la suma total de los medios con que cuenta; su voluntad y pericia en usarlos ante una situación de gravedad -real o imaginaria-; las decisiones de sus pueblos y las posibilidades y los sacrificios que están dispuestos a realizar para llevarlas a cabo; los medios con los que han conducido sus asuntos internacionales en el pasado; la investidura de los líderes a cargo de los respectivos gobiernos y sus aliados probables; la capacidad de sus instrumentos no militares de política y estrategia y el potencial bélico -posible poder para hacer la guerra- del Estado en cuestión”. Por alguna razón -la búsqueda de grandeza nacional, el cumplimiento de ciertos objetivos ideológicos o económicos o el mesianismo político- “…algunos Estados con suficiente capacidad y voluntad nacional de ejercer poder o influencia más allá de sus fronteras, intentan alcanzar una posición de dominio regional o de importancia global”. Para lograrlo se valen de alianzas que intentan ampliar incorporando a otros Estados cuya situación, recursos, condición de potencial vulnerabilidad, etc. puedan producir cambios en la situación geoestratégica mundial y a través de los cuales intentan lograr sus propósitos. Ya se ha mencionado la existencia de Estados que reúnen las condiciones de poseer destacada magnitud estratégica y un variado espectro de intereses aplicados a las RCA, que serán objeto de análisis en base a las alianzas que constituyen con ellos. También analizaremos el accionar de actores no estatales, cuyas maniobras también afectan la reconfiguración del espacio geopolítico en las RCA.
34

Estudio de las desigualdades espaciales en el estado de salud de las comunas del gran Santiago mediante indicadores socioeconómicos y de salud

Villarroel de la Sotta, José Emilio January 2007 (has links)
Las desigualdades sociales son un problema para el desarrollo económico de las naciones, no estando Chile ausente de esta problemática. Se entenderá como desigualdad las “diferencias que son innecesarias y evitables y además, consideradas injustas” (OPS, 1999). Por lo tanto, medir las desigualdades en las condiciones de vida y salud constituye el primer paso hacia la identificación de inequidades en el campo de la salud (Scheider, 2002). Se entenderá como Estado de Salud en un contexto médico o de salud pública como la disminución de la capacidad de la gente para vivir y actuar de acuerdo a sus expectativas, necesidades o roles sociales. En este sentido, la salud de cualquier población no es sino un agregado de diferentes tipos de mediciones tales como mortalidad, morbilidad, discapacidad o calidad de vida percibida. (Nogueira et al, 2001). Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del año 2003, Chile es la undécima nación más desigual del mundo en materia de ingresos, utilizando la metodología del Coeficiente de Gini (Banco Mundial, 2003). Al describir las inequidades dentro del país, Montoya (1997) trató de medir las inequidades geográficas de la situación y atención de salud, preguntándose si la variable a medir es “grado de desigualdad”. Estudios realizados por Barilari y Estrada (2002) constataron que para el grupo etario de 25-44 años de edad desagregado por sexo, para las comunas de la Región Metropolitana, las mujeres presentaron una mayor desigualdad en las tasas de mortalidad por comuna, al ser comparadas con los hombres. El objetivo del estudio es conocer la magnitud de las desigualdades en salud en las 34 comunas que componen el Gran Santiago de Chile para el año 2002 mediante indicadores socioeconómicos y del Estado de Salud. Considerar el territorio como fuente de información para conocer las desigualdades en salud de una localidad determinada “adquiere tal importancia, que se ha estimado que el 80% de las necesidades de información de quienes toman decisiones o defienden políticas está relacionado con una ubicación geográfica” (Iñiguez, 2000). Se utilizó información secundaria de levantamiento rutinario en el país por instituciones estatales, a nivel comunal, que permita dar fiabilidad a los resultados y comparabilidad entre ellos. Las fuentes de datos a utilizar serán: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2003 (MIDEPLAN) ; Censo de Población y Vivienda 2002 (Instituto Nacional de Estadísticas, INE) y de los Departamentos de Epidemiología y Estadísticas en Información de la Salud del Ministerio de Salud). Esas fuentes de datos se normalizaron y se aplicó el Análisis Factorial para conocer las dimensiones latentes de la problemática, con el posterior mapeamiento de los resultados. Como forma de comparar agrupamientos se realizó un análisis de cluster. Los resultados mostraron una continua desigualdad en los indicadores seleccionados, tanto para el estado de salud como para los determinantes sociales. Es así que las desigualdades espaciales son un componente más en un Gran Santiago fragmentado por el factor socioeconómico, que define cual es el tipo de salud que los habitantes de la capital pueden acceder.
35

Dinámica geomorfológica actual del paisaje de montaña, correspondiente al bloque sur-oeste de la Región Metropolitana

Padilla, Rodrigo January 2007 (has links)
El presente trabajo busca determinar el estado actual de la dinámica geomorfológica del paisaje de montaña, correspondiente a una parte del bloque Sur-Oeste de la Región Metropolitana, a partir del reconocimiento de una serie de elementos que dan cuenta de las características geoecológicas de este paisaje. Así, la diversidad, la heterogeneidad y la organización y disposición espacio-temporal de los procesos morfogenéticos de montaña, son la base para la confección de un modelo teórico, que se materializa en la estructuración de una propuesta metodológica, donde se analizan y articulan diversos elementos de interés geomorfológico, como: las principales formas del relieve definidas por el sistema de vertientes y el sistema de depósitos de base de vertiente; el límite inferior de la alta montaña; la susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos gravitacionales del tipo flujo de detritos y, además, la dinámica de procesos sedimentarios en abanicos aluviales
36

Dinámica costera en el sistema de bahías comprendidas entre Ensenada Los Choros y Bahía Tongoy: IV Región de Coquimbo

Villagrán, Carolina January 2007 (has links)
Esta investigación trata fundamentalmente el análisis de los procesos morfológicos y oceanográficos que inciden en el modelamiento litoral en el sistema de bahías comprendido desde Ensenada los Choros (29º13' S, 71º33' O) hasta Bahía Tongoy (30º15’S, 71º35’O) considerando este sector, debido a la importancia desde el punto de vista de litorales arenosos de nuestro país y además del valor turístico que tienen las distintas playas que se encuentran en estas bahías. Abordando distintas temáticas como la energía del oleaje, clasificación del tipo de zona de rompiente de WRIGHT y SHORT (1984), morfometría de playa, condición global de ataque, manejo costero, entre otras. Con el fin de estudiar un litoral del país con condiciones particulares, utilizando metodologías que tiene relación con la teoría de ensenada, desarrolladas en distintas investigaciones en el litoral central de Chile. Considerando así diferencias en los distintos sectores del área de estudio como un complejo de varias bahías, así como también, variaciones en cada bahía como una unidad en particular, sistematizando la información mediante cartografías, para llegar a un resultado integral de la investigación
37

Raices, espacio

Bernex, Nicole 10 April 2018 (has links)
Acercamos a la percepción del medio ambiente y del espacio nos permite hoy día entender las actividades de las sociedades y el diálogo que éstas tienen con su entorno así como las formas de organización del espacio que han creado. Estas últimas resultan de siglos de percepciones ambientales, actitudes sociales y modelamientos territoriales que están representados en los mapas. Por ello, su lectura minuciosa permite descubrir la verdadera riqueza de estos diálogos hombre-espacio a través de la historia, así como también los diálogos propiamente sociales con los rechazos y los sueños de cada sociedad. Ello a su vez nos permite entender mejor nuestro espacio actual heredado y vivo.
38

Análisis de las potencialidades de los suelos de la Comuna de Melipilla, identificando zonas aptas para la disposición final de biosólidos, región Metropolitana

Vega Vallejos, Jocelyn January 2007 (has links)
La presente investigación está inserta en el Proyecto FONDECYT N° 1050726, denominado Conformación de un Modelo de Unidades Espaciales de Respuesta a la Aplicación de Biosólidos en la Región Metropolitana, y cuya finalidad radica en identificar y analizar las principales áreas insertas, en este caso, dentro de la comuna de Melipilla, que reunirían las condiciones necesarias para la incorporación de biosólidos al suelo, de acuerdo al Reglamento para el Manejo de Lodos generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de CONAMA (2006). En esta normativa, se indican las exigencias necesarias que deben poseer las zonas no urbanas, cuyos suelos sean potenciales receptores de lodos sin convertirse en agentes de contaminación, encontrándose estos con severas limitaciones productivas, o con un estado de degradación.
39

Proporcionalidad territorial en el mapa electoral Chileno: una aproximación a la geografía de la representación a partir de la elección parlamentaria 2005

Guevara, Gabriela January 2007 (has links)
Este estudio establece si estas propuestas de distritaje constituyen, desde el punto de vista de la proporcionalidad de la representación, un aporte sustantivo. Para esto, se analizan específicamente los datos correspondientes a la Cámara Baja, y a la elección del año 2005, estableciéndose que en términos reales, las propuestas no conducen a mejorías importantes e incluso en algunos casos constituyen un incremento en las desviaciones que al día de hoy se registran
40

Análisis funcional de la comuna de La Florida en el marco del Gran Santiago, y su implementación como subcentro metropolitano: efectos en la generación de viajes y la reconfiguración morfológica del espacio comunal

Flores, Jorge January 2007 (has links)
El presente estudio analiza la relación funcional de la comuna de La Florida con el resto del Gran Santiago, en términos de su implementación como Subcentro Metropolitano, sobre la base de los movimientos generados en la comuna por trabajo y estudio; y del tipo reconfiguración morfológica, estructural y de los usos que en ella se emplazan

Page generated in 0.0432 seconds