• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 517
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 61
  • 52
  • 52
  • 49
  • 43
  • 42
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efectos socio-espaciales derivados de la vitivinicultura : caso comuna de casablanca V región de Valparaíso

Troncoso Urquiza, Raúl January 2006 (has links)
La presente investigación tiene por objeto dar cuenta de las transformaciones socio-espaciales que ha experimentado el espacio rural de la comuna de Casablanca a partir del auge de la actividad vitivinícola en la última década. Se aborda el análisis de la indicación geográfica de procedencia (Terroir) desde un punto de vista agroecológico y como la manifestación espacial de aquello tiene injerencia en el territorio. El análisis de la estructura agraria muestra una perspectiva de acciones intra y extra espaciales que actúan en la estructuración del territorio, transformado en un lugar dinámico donde se desarrollan diferentes estrategias productivas. La materialización creciente de las influencias de lo global en el espacio local, ha derivado en el surgimiento de asimetrías sociales, espaciales, económicas y productivas. En esta investigación se intentan identificar dichas asimetrías y lograr un marco explicativo de las consecuencias que este proceso de mutación está desencadenando en la estructura agraria del espacio rural de Casablanca.
42

Análisis de la sustentabilidad del crecimiento urbano de la ciudad de Santiago y sus efectos sobre la configuración de las temperaturas superficiales

Sarricolea Espinoza, Pablo January 2008 (has links)
La urbanización es una de las acciones humanas que más altera los sistemas naturales. La construcción de las ciudades implica la generación de islas de calor debido a que los materiales que la componen, absorben, almacenan y emiten la energía radiante; modifica la rugosidad del terreno, principal característica que condiciona la circulación de los vientos a nivel de superficie (OKE, 1987, CHEN y WONG, 2006); reemplaza las coberturas vegetales del suelo por superficies impermeables que reducen irreversiblemente la evapotranspiración y con ello, la capacidad de enfriamiento del aire (YUAN y BAUER, 2007); desmejora la calidad del aire y, desde luego modifica el balance hídrico de los territorios. Todas estas modificaciones, entre otras, hacen posible sostener que las ciudades generan un nuevo ecosistema, que es definido según ROMERO et al. (2001) como medio ambiente urbano. Ello involucra que las ciudades son responsables de sus propias condiciones ambientales, en las que destacan sus efectos sobre el clima, especialmente el campo térmico. Las ciudades chilenas han experimentado en las últimas décadas un proceso de explosivo crecimiento espacial, consiguiendo, en el caso de Santiago, triplicar su superficie entre 1975 y 2004 (ROMERO et al., 2007). En este contexto, de crecimiento físico ilimitado y rápido de las ciudades, se ha establecido que dicho proceso ha tenido profundos efectos sobre la sustentabilidad ambiental. Ello ha repercutido en la pérdida de servicios ambientales y en el aparecimiento de islas de calor, pérdida de vegetación y humedad y malas condiciones de ventilación al interior y en el borde de las ciudades (ROMERO, 2004). Esto se ha visto mayormente agravado debido a que las ciudades latinoamericanas de tipo compacto se han trasformado en los últimos 20 años (especialmente las metrópolis) en ciudades de tipo disperso. El proceso ligado a este tipo de urbanización se denomina “urban sprawl”, lo cual implica un crecimiento periférico discontinuo, al decir de ORTIZ y ESCOLANO (2005) y una metropolización expandida (DE MATTOS, 1999). Sus consecuencias significan altos costos sociales y ambientales. Los costos sociales se observan en el aumento de viajes diarios, las distancias recorridas entre residencia, trabajo y/o estudio y el creciente número de automóviles por hogar. Ello va acompañado de la progresiva segregación socioespacial de sus habitantes y del policentrismo de las funciones urbanas, todo lo cual aumenta las necesidades de movilidad de la población de las metrópolis. El aumento de los viajes y distancia de los recorridos implica un mayor consumo de combustible, un aumento indiscriminado de las tasas de automovilización y de las áreas de congestión de tránsito. Los costos ambientales así generados incluyen aumento en la contaminación del aire, el agua y los suelos, destacando la pérdida de terrenos agrícolas de alta calidad; la impermeabilización, que deriva en aumento del escurrimiento laminar al interior de la ciudad y la pérdida de servicios ambientales tales como las islas frías, infiltración de agua en el suelo y presencia de hábitats de vida silvestre asociados a la existencia de parches y corredores de vegetación. Entre las consecuencias inadvertidas del crecimiento de las ciudades, se encuentra el aumento de las temperaturas urbanas respecto a su entorno inmediato de carácter rural (OKE, 1987). Este aumento artificial de las temperaturas produce disconfort térmico y aumenta la ocurrencia de enfermedades relacionadas con el calor, especialmente durante los días más calurosos de verano. Además, aumenta la ocurrencia de enfermedades respiratorias, debido a que el exceso de calor favorece la formación de Ozono (O3) y conlleva un alza en la demanda energética destinada a sistemas de refrigeración y aire acondicionado, agravando la emisión de contaminantes atmosféricos (CO2, NO, SO2, PM10 y PM2.5) desde las plantas eléctricas. Para la sociedad y los gobiernos (PEÑA y ROMERO, 2005) implica un gasto de dinero adicional, producto del mayor consumo energético, mientras que a nivel planetario contribuye al calentamiento global, debido a que fomenta la emisión de gases de efecto invernadero (GORSEVSKI et al, 2000; STONE y RODGERS, 2001; VOOGT, 2004).
43

La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana

Ruíz, Pedro O., Rojas, Krystel C., Sieverding, Ewald 10 April 2018 (has links)
En los diferentes ecosistemas de la Amazonía peruana, las raíces de la gran mayoría de plantas forman una simbiosis de tipo mutualista con hongos de micorriza arbuscular (HMA). Se conoce que estos hongos constituyen un componente clave para el funcionamiento eficiente de los bosques, principalmente por dar a las plantas una mayor capacidad para absorber fósforo y agua del suelo, ayudar en la agregación de las partículas del suelo dándole mayor estabilidad y contribuir con el almacenamiento de carbono en el suelo a través de la producción de glomalina.Por otro lado, en la Amazonía del Perú existen siete tipos de suelos dominantes, de los cuales los Ultisoles ocupan aproximadamente el 65% del total, equivalentes a 49,7 millones de hectáreas, que se caracterizan por ser deficientes en fósforo. En estudios realizados en bosques en las localidades de Yurimaguas y Pucallpa, donde prevalece este tipo de suelos, se ha encontrado la presencia de HMA, asociados con la mayoría de especies vegetales nativas, lo que indica su importancia para el crecimiento y desarrollo de estas. Sin embargo, cuando se evalúan las pérdidas de la biodiversidad causadas principalmente por la deforestación se toman solo en cuenta a las especies de flora y de fauna y no se considera a la biota del suelo, incluyendo a los HMA, como si esta no tuviera relevancia en el funcionamiento de los bosques. Por otro lado, la distribución geográfica de las poblaciones de HMA es muy variable, tal como se ha descubierto en los estudios realizados que corroboran descubrimientos hechos en la Amazonía de Colombia y Brasil, de que la biota que podría estar perdiéndose por prácticas poco conservadoras de manejo y explotación. Se discuten las posibles causas de estos hallazgos y los efectos de la deforestación en las poblaciones de estos hongos y se presenta a la investigación en cuanto a la distribución geográfica de los HMA como una prioridad en la Amazonía peruana, especialmente dirigida a su utilización en programas de reforestación y recuperación de áreas degradadas con especies nativas en las diferentes áreas deforestadas de la Amazonía
44

Niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad intermedia y sus áreas de expansión: el caso de la Serena, IV región de Coquimbo

Sarricolea Espinoza, Pablo January 2004 (has links)
No description available.
45

Los impactos socioespaciales en las caletas de pescadores artesanales de la comuna de Corral en el marco de la legislación pesquera promulgada entre los años 1990-2005

Avalos Pino, Pablo. January 2006 (has links)
La evolución de la legislación pesquera chilena, da cuenta de importantes transformaciones ambientales, económicas y sociales que ha vivido el sector artesanal en los últimos quince años. Una de las manifestaciones de esas transformaciones se refiere a fenómenos de privatización del acceso y uso de los recursos del mar por parte de conglomerados industriales, así como de aquellos pescadores que poseen áreas de manejo; conflictos intra y inter comunidades, referidos principalmente a la competencia por los recursos marinos y movilidad con respecto al uso del mar; desempleo; sobreexplotación biológica y económica; entre otros. A partir del estudio de caso de las caletas de pescadores de Corral, se pretende describir y analizar las transformaciones en el espacio producto de dicha legislación sectorial, así como proponer a la planificación sectorial de las posibles soluciones generadas a partir de la percepción de diferentes actores interesados en promover acciones para el desarrollo y empoderamiento de las comunidades pesqueras artesanales.
46

Los indicadores ambientales como componente de la calidad de vida : el caso de la ciudad de Mar del Plata : aplicación de indices y análisis con sistemas de información geográfica

Celemin, Juan Pablo 12 April 2010 (has links)
Los conceptos de ambiente y calidad de vida están estrechamente vinculados entre sí ya que no se puede entender a uno sin reconocer al otro. A la vez comparten algunas particularidades: ninguna disciplina tiene la capacidad de abordarlos por sí misma, están presentes en cualquier discurso moderno y existen numerosas propuestas teóricas para estudiarlos. No obstante, se halla una carencia de trabajos empíricos, en particular aquellos que los analizan a nivel espacial. En parte, esta escasez es reflejo de la carencia de información georrefrenciada principalmente aquella vinculada con el ambiente en escalas urbanas. Sin embargo, es aquí donde la Geografía puede realizar su aporte a partir de la utilización de herramientas informáticas (Sistemas de Información Geográficas y programas para el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales) que permiten elaborar y estudiar la distribución territorial de indicadores sintéticos ambientales y de calidad de vida. Se elaboraron dos índices, uno de índole socioeconómico y otro de calidad ambiental aplicados a la ciudad de Mar del Plata. El grado de detalle es el máximo posible, el radio censal, que está compuesto por, aproximadamente, trescientas viviendas. La forma de asociar ambos índices fue a través de un procedimiento estadístico denominado autocorrelación espacial que establece el grado de asociación entre las unidades espaciales. También se recurrió al análisis de patrones locales de asociación espacial (LISA, en inglés) que constituye una variante más detallada del método anterior. Así se pudieron obtener clusters o agrupamientos de radios censales que poseen valores significativos (ya sean altos o bajos) en los dos índices. De esta manera se pudo establecer que los sectores más tradicionales de la ciudad de Mar del Plata, que registran una buena condición socioeconómica, poseen mayor capacidad de agenciarse un ambiente saludable, es decir, alejados de fábricas, con abundantes espacios verdes, cercanos a puntos de atracción paisajística, entre otras variables. Como es de esperar, la situación inversa se distingue en la periferia de localidad donde residen las personas de menores recursos. La utilización de programas informáticos vinculados con al tratamiento de datos geográficos potencia el análisis de la fragmentación territorial propia de nuestros tiempos y favorece el reconocimiento de aquellos sectores más vulnerables, cuantificándolos y ubicándolos y en el territorio sirviendo como diagnóstico inicial para el desarrollo de propuestas tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes. / The concepts of quality of life and environment are closely interlinked and can not be understood without recognizing one another. At the same time both share some peculiarities: no discipline has the capacity to deal with them by itself, both are present in modern discourses and there are many theoretical proposals for their study. However there is a lack of empirical work, particularly those at the spatial level. In part, this shortage is a reflection of the lack of geographic information mainly that related to the environment at urban scales. However, this is where geography can make its contribution from the use of tools (such as Geographical Information Systems and Exploratory Spatial Data Analysis software) that allow the development and study of the distribution of environmental synthetic indices and the quality of life. Two indices were created -socioeconomic and environmental quality- and applied to the city of Mar del Plata. The scale is the census tracts which is composed of about three hundred houses. The way of linking the two indices was through a statistical procedure known as spatial autocorrelation that provides the degree of association between spatial units. It was also appealed to the analysis of local patterns of spatial association (LISA) which is a detailed variant of the previous method. Clusters or groupings of census tracts were obtained that have significant values (high or low) in both indices. Also it showed that the more traditional sectors of the city of Mar del Plata, which have a good socio-economic status, have the ability of bringing about a healthy environment, i.e. abundant green spaces, close to landscape attraction points, among other variables. As expected, the reverse situation is distinguished on the outskirts of the town were the more necessitous live. The use of such programs favors the territorial fragmentation analysis of our times and encourages the recognition of those most vulnerable, quantified and locating them in the territory and at the same time serving as a diagnostic tools for the development of proposals that can improve the quality of life of the inhabitants.
47

Geografía y genocidios : aportes de la geografía a la enseñanza de procesos traumáticos y el ejercicio de la memoria

Nin, María Cristina 12 November 2020 (has links)
Esta Tesis de Doctorado en Geografía es una investigación educativa que pretende realizar aportes al campo de conocimiento de la didáctica de la geografía. La propuesta de investigación plantea indagar el lugar que ocupa la enseñanza del concepto de genocidio y las implicancias territoriales de este proceso y, por consiguiente, el rol de la enseñanza de la geografía en la construcción de memoria. Se parte de la idea acerca de la relevancia de enseñar a partir de conceptos clave que permiten sostener a lo largo de una secuencia de enseñanza la presencia de una idea transversal. Esto constituye la llave para provocar aprendizajes relevantes y significativos, los cuales podrán contribuir a que los estudiantes interpreten la vida social con sus valores y contradicciones y también, los contextos territoriales que la explican. El aula se convierte en el espacio en el cual el profesor realiza mediaciones entre el conocimiento académico y el escolar. Para la problemática seleccionada, indagar en los estudios académicos acerca de la memoria colectiva se convierte en la puerta de entrada y el camino de construcción de conciencia ciudadana y habilita la posibilidad de instalar la práctica de incorporar múltiples enfoques a la producción de la memoria colectiva. A partir de los cambios que se producen en la enseñanza en Argentina con la promulgación de la Ley N° 26206/ 2006 (Ley de Educación Nacional) y las modificaciones curriculares que de ésta se derivan se generan interrogantes en el campo de la enseñanza de la Geografía que orientan esta investigación. El problema a investigar se centra en analizar los aportes de la enseñanza de la geografía a la comprensión del concepto de genocidio y la construcción de memoria colectiva. Este proceso de indagación, sistematización e interpretación deriva en la reflexión respecto de la geografía académica y la escolar respecto a la enseñanza de procesos traumáticos. Desde una perspectiva interpretativa se pretende, tal como plantea Imbernón (2002), analizar y comprender situaciones educativas para orientar la mejora de prácticas educativas y/o sociales. Se realizan análisis de los materiales curriculares nacionales y provinciales de la Educación Secundaria. Otras fuentes secundarias utilizadas son documentos, ya sea bibliografía, resoluciones, leyes, materiales curriculares, planificaciones, libros de textos, entre otros. Esta interpretación se profundiza con entrevistas a profesores de enseñanza secundaria e informantes clave del sistema educativo. Es por ello que esta investigación tiene como propósito indagar el rol de la enseñanza de la Geografía ante el desafío que implica abordar esta problemática desde la multidimensionalidad social, cultural, política y ética. En este sentido, los genocidios. ocurridos en el siglo XX son un problema territorial y por lo tanto, compromete a los investigadores geógrafos a abordarlos. Se espera contribuir al campo de la didáctica de la Geografía con reflexiones teóricas, acerca de la práctica de enseñar y con propuestas que articulen dialécticamente la teoría y la práctica. Se pretende transitar un camino de diálogo entre los problemas relevantes desde la perspectiva de los derechos humanos, la producción de la Geografía académica y la Geografía escolar. / This PhD thesis in Geography is an educational research that aims to make contributions to the field of knowledge of geography teaching. The research proposal proposes to investigate the place occupied by the teaching of the concept of genocide and the territorial implications of this process and, consequently, the role of teaching geography in the construction of memory. It is based on the idea about the relevance of teaching based on key concepts that allow the presence of a transversal idea throughout a teaching sequence. This constitutes the key to provoke relevant and meaningful learning, which may contribute to students interpreting social life with its values and contradictions and also, the territorial contexts that explain it. The classroom becomes the space in which the teacher mediates between academic and school knowledge. For the selected issue, inquiring into academic studies about collective memory becomes the gateway and the path of citizen awareness building and enables the possibility of installing the practice of incorporating multiple approaches to the production of collective memory.From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From the changes that occur in education with the promulgation of Law No. 26206/2006 (National Education Law) and the curricular modifications that arise from it, questions are generated in the field of Geography teaching that They guide this research. The problem to be investigated focuses on analyzing the contributions of geography teaching to the understanding of the concept of genocide and the construction of collective memory. This process of inquiry, systematization and interpretation derives in the reflection regarding academic and school geography regarding the teaching of traumatic processes. From an interpretive perspective, as Imbernón (2002) suggests, analyze and understand educational situations to guide the improvement of educational and / or social practices. Analysis of national and provincial curricular materials of Secondary Education is carried out. Other secondary sources used are documents, whether bibliography, resolutions, laws, curricular materials, planning, textbooks, among others. This interpretation is deepened with interviews with secondary school teachers and key informants of the education system.That is why this research aims to investigate the role of teaching Geography in the face of the challenge of addressing this problem from social, cultural, political and ethical multidimensionality. In this sense, the genocides that occurred in the twentieth century are a territorial problem and, therefore, commit geographical researchers to address them. It is hoped to contribute to the field of Geography teaching with theoretical reflections, about the practice of teaching and with proposals that dialectically articulate theory and practice. It is intended to travel a path of dialogue between the relevant problems from the perspective of human rights, the production of Academic Geography and School Geography.
48

Estudio geográfico del Alto Vinalopó

Matarredona Coll, Enrique 03 April 1981 (has links)
No description available.
49

Propuesta para la aplicación del enfoque ecosistémico en los páramos de Ayabaca y Pacaipampa, departamento de Piura, Perú

Yepes Guzmán, Adriana 03 June 2015 (has links)
En este estudio se caracterizan las percepciones que los pobladores locales tienen en torno al manejo de sus territorios, con el propósito de definir una estrategia para la aplicación del Enfoque Ecosistémico del Convenio sobre Diversidad Biológica, que aporte al manejo de los páramos presentes en los distritos de Ayabaca y Pacaipampa, Departamento de Piura, Perú a través de la identificación de acciones prioritarias que puedan ser incorporadas en los futuros planes de manejo para la gestión integral (sistémica) del ecosistema. En cuanto a las percepciones de los pobladores locales sobre la integralidad en el manejo se evidenció el conocimiento que tienen las comunidades paramunas sobre su territorio y sobre las diferentes dimensiones que inciden en el manejo del mismo (entorno social, económico y natural). Se observó un marcado interés por parte de los pobladores hacia el manejo de sus ecosistemas, el desarrollo de nuevas alternativas económicas (principalmente turismo ecológico) y la significativa importancia que para ellos tiene el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, tales como la provisión de agua y el mantenimiento de suelos. A través del análisis comparativo de los principios del Enfoque Ecosistémico con los pasos metodológicos contemplados en los Planes de Manejo Participativo (PMP), se determinó que todos los pasos metodológicos de los PMP tienen relación directa o indirecta con por lo menos uno de los doce principios del Enfoque Ecosistémico. De acuerdo con las relaciones establecidas se plantearon algunas recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta como aporte al manejo de la zona de estudio. A partir de los 12 principios del Enfoque Ecosistémico y tomando como base la metodología de Principios Criterios e Indicadores (PC&I) se elaboró una propuesta de 25 criterios y 44 indicadores y un protocolo para su medición, sistematización y evaluación, instrumento que se espera sea utilizado en los procesos de toma de decisiones locales y para el mejoramiento de los futuros planes de manejo. / Tesis
50

Caracterización físico-socioeconómica mediante modelamiento geográfico y evaluación multicriterio para el ordenamiento territorial del distrito de Tumbaden, provincia de San Pablo – Cajamarca

Huamán Yopla, Juan Miguel January 2018 (has links)
La caracterización física-socioeconómica, es el análisis técnico - objetivo de primer alcance al conocimiento del medio; pudiendo ser de una unidad político administrativa, cuenca, asociación, mancomunidad, localidad, región, etc. Además, permite conocer el potencial y las deficiencias de la zona, recogiendo información del territorio, conocerlo mejor y así concertar los modos de utilizar sus recursos de manera sostenible. El distrito de Tumbaden, es uno de los cuatro distritos de la provincia de San Pablo, el cual se ubica entre los más pobres a nivel nacional, a pesar de contar con gran diversidad física y social, la problemática se centra en la débil visibilidad de sus potencialidades, para esto se analizó las capas temáticas (Geología, Geomorfología y Riesgos, Pendientes, CUMT, Cobertura Vegetal, Hidrografía, Clima, actividades productivas y económicas, centros educativos, centros de salud y dinámica poblacional), a través de las tecnologías geoinformáticas como: Teledetección, ArcGIS, Envi, Global Mapper, Geoestudio, Sasplanet, Pathfinder Office, terrasync y otras. Se logra determinar cinco zonas denominándolas “Zonas Espaciales Relativamente Homogéneas”, con una dinámica económica y social diferenciada entre sí. Los trabajos de campo se realizaron con fines de validación físicos - sociales y de carácter participativo (entrevistas y talleres), y éstas a su vez fueron cruzados con la información de gabinete; por lo que el resultado servirá como instrumento de toma de decisiones. / Tesis

Page generated in 0.0667 seconds