• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 516
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 60
  • 52
  • 52
  • 48
  • 43
  • 42
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca del río Lurín en el marco de la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chillón, Rimac, Lurín

Villanueva Vargas, Jacqueline Fiorella 03 August 2016 (has links)
Los Gobiernos Regionales de Lima, Callao y Municipalidad de Lima Metropolitana vienen impulsando desde el año 2011 la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín, que será un órgano desconcentrado de la Autoridad Nacional del Agua integrado por actores públicos y privados, y su rol fundamental será planificar el uso del agua en su ámbito. La creación de este tipo de órganos a nivel nacional responde a la implementación de la llamada Gestión Integrada de Recursos Hídricos a la que apunta la ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su ánimo por promover la activa participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con el agua. Dicho propósito está íntimamente vinculado con la gobernanza, entendida como todo mecanismo de interacción entre actores públicos y privados para definir objetivos en torno a aspectos de interés común. Para analizarlo en detalle, la presente investigación plantea un estudio de caso para responder a la pregunta: ¿Cuál ha sido la contribución del proceso de creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín a la gobernanza del agua en esta última cuenca? Para ello, se recogió información cualitativa sobre el involucramiento de los actores de la cuenca de Lurín con el proceso de creación del citado órgano, a fin de evidenciar si el objetivo de participación amplia que recogen las normas vigentes contrasta o concuerda con la realidad. Se levantó información de campo y se revisó información documental, encontrando que aún hay una tarea pendiente de sensibilización hacia la población de la cuenca de Lurín, respecto a la naturaleza y oportunidades de trabajo coordinado para la gestión del agua que conlleva la creación de un Consejo de Recursos Hídricos. Mientras tanto, en este ámbito los esquemas pre existentes de gobernanza en torno al agua no se han visto influenciados por el citado proceso. / Tesis
22

Propuesta de un índice de vulnerabilidad costera aplicado a tres sectores de la Región Lima

Aguilar Lynch, María Gracia 26 April 2016 (has links)
La investigación “Propuesta de un Índice de Vulnerabilidad Costera aplicado a tres sectores de la Región Lima” busca adaptar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera. El litoral es uno de los espacios donde se concentra gran parte de la población mundial; tendencia que se replica en el Perú. La vulnerabilidad de estas poblaciones, es por tanto, importante para el reconocimiento y la prevención de peligros de erosión costera futuros en el litoral limeño. El objetivo de la investigación fue desarrollar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera de manera que contribuya con la mejora de la calidad de vida de la población. Las hipótesis planteadas fueron: (i) La vulnerabilidad en Asia será menor que en otros sectores costeros de Lima donde se aplique el Índice, debido a la existencia de una reducida cantidad de infraestructura que pueda afectar las dinámicas naturales; (ii) El Índice de Vulnerabilidad Costera permite comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. El Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) fue construido a partir del Coastal Vulnerability Index (CVI) de la USGS, realizando modificaciones a partir de otros índices y de las características propias de la zona estudiada. Se incluyó cuatro variables físicas: pendiente de la playa, altura media de la ola, geomorfología y variabilidad de la línea de costa, para mostrar las características de la zona costera; y tres variables socio-económicas: distancia de las estructuras con el nivel medio de la marea, densidad poblacional y el uso del suelo, para incorporar la adaptación de la población. El IVC fue aplicado en tres áreas de estudio (AE) de la Región Lima: el Balneario de Asia, la Bahía de Miraflores y el sur del distrito de Chorrillos. Se planteó que se le asigne a cada variable del IVC un valor basado en la magnitud de su contribución a la de vulnerabilidad en la costa, que va del 1 al 5 (muy baja a muy alta vulnerabilidad, respectivamente). Se delimitó un rango para cada una de ellas, según las condiciones locales, a partir de los cual se calculó la vulnerabilidad física, socio-económica y general de cada AE. Los resultados mostraron que en términos físicos el Balneario de Asia es el más vulnerables por las condiciones que presenta la playa (7,75 puntos). Para el caso del IVC socio-económico Chorrillos es el área con mayor vulnerabilidad (5,77 puntos). El IVC total presentó a Chorrillos como la más vulnerable (17,57 puntos), seguido del Balneario de Asia (17,57 puntos) y, finalmente, la Bahía de Miraflores (15,12 puntos). A partir del rango total de resultados del IVC se armó una clasificación que mostró que todas las AE cuentan con una vulnerabilidad baja o muy baja. Si bien se rechazó la primera hipótesis, ya que el Balneario de Asia no fue la zona de menor vulnerabilidad; se comprobó en cierta medida la segunda, que planteaba que el IVC permitiría comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. Siendo un primer ensayo metodológico, el IVC plantea la posibilidad de realizar mejoras que permitan plantear un Índice para la costa peruana, permitiendo priorizar las áreas costeras más vulnerables y analizando las variables que más influencian en el incremento de esta vulnerabilidad. / Tesis
23

La aplicación del modelo de estrategias locales sostenibles (sustainable livelihoods) en los estudios de comunidades rurales de montaña / La aplicación del modelo de estrategias locales sostenibles (sustainable livelihoods) en los estudios de comunidades rurales de montaña

Lisocka-Jaegermann, Bogumila 10 April 2018 (has links)
Globalization affects all types of rural places and it is time to know whether this process is in accordance to sustainable development. Here, I analyze the concept of sustainability and its strategies applied at local levels.The sustainable local strategies model brings the opportunity to see the interrelationships of events and current phenomena at spatial scales and at different organizational levels; it allows to see more clearly the intrinsic of the unions of the socioeconomic, political-cultural and environmental dimensions. It allows to pick-up the vulnerabilities of the local systems and the opportunities involved. It contemplates individuals, families, and communities as active actors and appreciates their knowledge and creativity. In my opinion, this model has also the potential to develop as the application experiences are accumulated. / La globalización afecta a las zonas rurales de todo tipo y ya es tiempo de saber si esta va de acuerdo con lo que se entiende como desarrollo sostenible. Aquí se analiza el concepto de sostenibilidad y sus estrategias a nivel local, a la vez que se señalan sus limitaciones y defectos.El modelo de estrategias locales sostenibles permite apreciar las interrelaciones de eventos y fenómenos ocurrentes a escalas espaciales y a niveles organizacionales diferentes; deja ver con más claridad lo intrínseco de las uniones de las dimensiones socioeconómica, político-cultural y medioambientales de la realidad. También, permite captar las vulnerabilidades de los sistemas locales y las oportunidades que encuentran. Contempla a los individuos, a las familias y a las comunidades como actores activos y aprecia su saber y su creatividad. En mi opinión, el modelo tiene también el potencial de su desarrollo, a medida que se vayan acumulando las experiencias de su aplicación.
24

Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura / Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura

Haarstad, Havard 10 April 2018 (has links)
In the various debates on globalization, it has often been understood as a process that empowers multinational capital vis-à-vis local communities and workers. This paper is an attempt to uncover some alternative effects of globalization, or more precisely, how globalization can also open political spaces for local communities to campaign and negotiate for their livelihoods. Through a case study of the conflicts around mining in Tambogrande, the paper shows how this community managed to stop a mining project that it considered destructive. The study explores the political strategies of narrative construction, and the way the opposition narrative was articulated across scales. The opposition narrative was strategically constructed to draw on the national identification with lemon-based dishes and the international strength of the democratization discourse. The Tambogrande case illustrates how a local community can be empowered by aspects of globalization that enables networking and rescaling of narratives. / En los diversos debates sobre globalización, este se ha entendido a menudo, como un proceso que fortalece el capital multinacional en comparación de las comunidades y trabajadores locales. El presente artículo intenta revelar algunos efectos alternativos de la globalización, o más exactamente, de cómo la globalización puede también abrir espacios políticos donde las comunidades locales accionen y negocien su sustento. A través de un estudio de caso sobre los conflictos alrededor del proyecto de explotación minera en Tambogrande, se aborda el como esta comunidad logró evitar un proyecto de explotación minera que consideraba destructivo.El estudio explora las estrategias políticas de la construcción de narrativas, y la manera en que la narrativa de la oposición al proyecto minero fue articulada a través de escalas. Esta narrativa fue construida estratégicamente sobre la base de su identificación con caracteres de identidad nacional como los platos típicos basados en limón y con el uso del prestigio internacional del discurso sobre democratización. El caso de Tambogrande ilustra cómo una comunidad local puede ser fortalecida por aspectos de la globalización que permiten el establecimiento de una red y el uso de narrativas a diversas escalas.
25

Neogeografía ¿muerte de la distancia o venganza de la geografía? Hacia una renovación de la ciencia geográfica en la sociedad de la información

Balaguer Mora, Antonio 27 January 2016 (has links)
No description available.
26

Nueva Tabarca, patrimonio integral en el horizonte marítimo

Pérez Burgos, José Manuel 15 January 2016 (has links)
No description available.
27

Biometeorología humana en la ciudad de Punta Alta

Ramos, María Belén 21 March 2014 (has links)
La Biometeorología es la rama de la ciencia que trata las relaciones entre los procesos atmosféricos y los seres vivos. El hombre reacciona fisiológicamente en respuesta a los elementos del tiempo así como a los fenómenos especiales o meteoros que acontecen en la atmósfera. Las enfermedades que se consideran asociadas con el estado del tiempo reciben el nombre de meteorotrópicas. La ciudad de Punta Alta se ubica en el suroeste de la provincia de Buenos Aires y posee aproximadamente 60.000 habitantes. La misma está comprendida en la faja planetaria de climas templados con veranos e inviernos bien marcados y primaveras y otoños moderados. El objetivo general consistió en estudiar la Biometeorología de la ciudad de Punta Alta a través del análisis de situaciones meteorológicas que favorecen o inhiben la aparición de enfermedades meteorotrópicas. Los objetivos específicos fueron: identificar y analizar estados de tiempo en el sur de la provincia de Buenos Aires, identificar la ocurrencia de enfermedades meteorotrópicas, establecer la ocurrencia de enfermedades con relación a los estados de tiempo en la ciudad de Punta Alta, determinar enfermedades que responden a variaciones estacionales e intra-estacionales, conocer la distribución espacial de enfermedades, diagnosticar la distribución de componentes infraestructurales y de recursos humanos del sistema de atención médica, elaboración de un SIGSA para la ciudad de Punta Alta, desarrollar un sistema de vigilancia y alerta térmica/sanitaria y generar cartografía específica. Los datos médicos fueron proporcionados por el Hospital Naval Puerto Belgrano, al cual concurre la mayoría de la población. Los mismos fueron clasificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud. Los datos meteorológicos corresponden a la estación meteorológica ubicada en el centro de la ciudad y perteneciente a la Universidad Nacional del Sur. Se realizó una correlación entre ambos tipos de datos a partir de análisis estadísticos estándar y graficaciones que permitan observar posibles asociaciones. Dicho estudio se complementó con la realización de encuestas para conocer y profundizar la atención de la salud desde la percepción de la población. Se elaboró un SIG-Salud que permitió generar cartografía específica y establecer correlaciones significativas a la investigación. Con respecto a los estudios biometeorológicos se han obtenido correlaciones importantes entre los estados de tiempo y algunas de las enfermedades analizadas; se han identificado anomalías de estados de tiempo asociados con el recrudecimiento de algunas enfermedades y se han establecido aquellas más frecuentes en la ciudad y su estacionalidad. Del análisis se observa que las enfermedades respiratorias son las más relevantes, sobresaliendo asma, bronquitis, faringitis e influenzas. También se destacan las micosis, los herpes zóster, las diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, entre otras afecciones. Con respecto a la asociación con los datos meteorológicos se observa una significativa correlación entre las enfermedades respiratorias y los estados de tiempo mientras que con las enfermedades infecciosas y parasitarias no es tan relevante la asociación en climas templados como sí lo son en climas cálidos. El SIG-Salud constituyó un aporte muy importante para la planificación de la salud en Punta Alta. / The Biometeorology is the branch of science that deals with the relations between atmospheric processes and living things. Man reacts physiologically in response to weather elements as well as special or meteor phenomena occurring in the atmosphere. The diseases considered to be associated with the weather are called meteorotropic. The city of Punta Alta is located in the southwest of the province of Buenos Aires and has about 60,000 inhabitants. It falls within the planetary belt of temperate climate, with well marked summers and winters and moderate springs and autumns. The overall objective was to study the Biometeorology of Punta Alta city through the analysis of weather conditions that promote or inhibit the occurrence of meteorotropic diseases. The specific objectives were to identify and analyze weather conditions in the south of the province of Buenos Aires, to identify the occurrence of meteorotropic diseases, to establish the occurrence of diseases in relation to weather conditions in the city of Punta Alta, to determine diseases that respond to seasonal and intra - seasonal variations, to establish the spatial distribution of diseases, to diagnose the distribution of infrastructure components and human resources of the health care system, to develop a GIS – Health (SIGSA) for the city of Punta Alta and a monitoring and warning thermal / health system and to generate specific mapping. Medical data was provided by Puerto Belgrano Naval Hospital, where most of the population attends. It was classified according to the International Classification of Diseases of the World Health Organization. The meteorological data was obtained from the weather station located in the city centre that belongs to Universidad Nacional del Sur. A correlation between both types of data was carried out taking into account standard statistical analysis and graphics that allow the observation of possible associations. This study was supplemented by surveys made in order to show and deepen the perception of the population as regards health care. A GIS - Health was developed that allowed the creation of specific mapping and the establishment of significant correlations to research. Regarding biometeorological studies, we have obtained significant correlations between weather conditions and some of the diseases discussed; weather conditions anomalies associated with the resurgence of some diseases have been identified as well as those diseases which are more frequent in the city and its seasonality. The analysis shows that respiratory diseases are the most relevant, standing out asthma, bronchitis, pharyngitis and flu. It also highlights the fungus, herpes zoster, diarrhea and gastroenteritis of presumed infectious origin, among other diseases. With respect to the association with meteorological data, there is a significant correlation between respiratory diseases and weather conditions whereas the association with infectious and parasitic diseases is not as relevant in temperate climates as it is in warmer climates. The GIS - Health was an important contribution to health planning in Punta Alta.
28

El Sáhara Occidental en la bibliografía española y el discurso colonial

Dalmases, Pablo-Ignacio de 20 September 2013 (has links)
Existe la creencia de que los investigadores españoles no han tenido particular interés en profundizar acerca del conocimiento de África y que, por tanto, la bibliografía generada en nuestro país sobre este continente es minúscula, sobre todo si la comparamos con la de otros países europeos. Un estudio en profundidad de los fondos bibliográficos existentes en las bibliotecas permite advertir la existencia de este africanismo español, que tuvo personalidades descollantes y se ha mantenido, con una sucesiva transformación de su discurso, hasta nuestros días. Esto es particularmente evidente en lo que respecta al Sáhara occidental. La peripecia de su frustrada descolonización, que ha devenido en un serio problema internacional aún no resuelto, ha dado lugar a que el interés sobre el Sáhara no sólo no decayese, sino que aumentase, con el resultado de una actividad investigadora y bibliográfica de notable importancia. En consecuencia, el investigador que suscribe se ha propuesto realizar un análisis concienzudo de la literatura precolonial, colonial y poscolonial española referida en concreto al tema del Sáhara occidental y, a través ella, tratar de interpretar el discurso que subyace en este patrimonio documental. / There is a belief that Spanish researchers have not had particular interest in deepening their knowledge of Africa and that, moreover, the bibliography generated in our country regarding that continent is minuscule, above all if we compare it with that of other European countries. An in-depth study of the existing bibliographic sources in the libraries makes it possible to report the existence of this Spanish interest in Africa, which includes outstanding personalities and has continued, with successive transformation of its discourse, until our time. This is particularly evident with respect to the Western Sahara. The drama of its unsuccessful decolonisation, which has become a serious and still unresolved international problem, has meant that interest in the Sahara has not only not dwindled, but has actually increased, with notably important research and bibliographical activity as the result. Consequently, the researcher who takes up this option has to carry out a conscientious analysis of the precolonial, colonial and postcolonial Spanish literature referring specifically to the subject of the Western Sahara and, through this, to interpret the underlying discussion in this documentary patrimony.
29

Construcción social del territorio. agentes y el proceso de desarrollo urbano en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile (1999-2006)

Ulloa Orellana, Felipe January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación apunta a interpretar cómo distintos agentes urbanos dotados de intereses disímiles han concurrido en la construcción social de un sector de la comuna de Peñalolén singularizado a partir de la ocupación ilegal de terrenos ocurrida a fines de la década de los noventa. Proceso conocido como “Toma de Peñalolén” durante el periodo 1999-2006. El área de estudio se caracteriza por una heterogeneidad socioeconómica y cultural, marcando un contraste con la realidad que presentan los territorios metropolitanos a lo largo del país. Es decir, al interior de la misma comuna, conviven grupos humanos altamente diferenciados desde el punto de vista del ingreso y años de instrucción formal (entre otras variables sociales) generándose una marcada segregación residencial. Esta investigación le otorga un especial énfasis a las relaciones de poder generadas a partir de la interacción de distintos agentes urbanos, así como las tácticas y estrategias desplegadas por cada grupo de interés, en función de cómo se organiza y configura el espacio en el nivel comunal. Se obtiene como resultado del proceso de construcción social del territorio, ganadores y perdedores en cuanto al avance de los intereses territoriales de cada grupo. De este modo, una de las premisas básicas que sustentan el trabajo es que el espacio geográfico no es neutro; muy por el contrario, constituye una creación social donde hay ganadores y perdedores. Así, en el marco de las restricciones y posibilidades que impone el sistema social neoliberal, agentes que ocupan posiciones de privilegio en la sociedad tienen la capacidad de configurar los espacios urbanos a partir de estrategias que comprenden distintos niveles administrativos: nacional, regional y municipal (local). Sin embargo, se desconoce la capacidad de los ciudadanos comunes de influir en el desarrollo socioespacial, a través, por ejemplo, de acciones de resistencia al margen de la legalidad formal. En este contexto esta investigación pretende estudiar dicha capacidad, que eventualmente, tiene los ciudadanos comunes.
30

Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización : casos Ventanilla y Puerto Viejo

Moschella Miloslavich, Paola 07 May 2013 (has links)
El estudio comprende el análisis de la situación de los humedales de la costa central peruana frente a la creciente urbanización de la metrópoli de Lima-Callao a partir de los casos de los Humedales de Ventanilla y los Humedales de Puerto Viejo. Los cuales son ecosistemas especialmente importantes en el entorno desértico de la costa peruana. Se identificó que ambos casos han experimentado impactos negativos debido a procesos de urbanización que presentan formas contrastantes; en el primer caso, urbanización por barriadas, y en el segundo, residencias secundarias en condominios cerrados. En el periodo analizado (1961-2009) la reducción de los humedales por las ocupaciones urbanas fue de 78 ha. en Ventanilla y de 30 ha. en Puerto Viejo. Como consecuencia se redujeron los cuerpos de agua y las poblaciones de flora y fauna; además de afectar servicios ambientales que proveen los humedales como provisión de fibras, depuración del agua, regulación microclimática y servicios de recreación. De modo que los procesos de urbanización amenazan la conservación de los humedales costeros y su función como refugio de aves migratorias. Sin embargo, en Ventanilla también se han identificado importantes impactos positivos por la notable ampliación del humedal ocasionada de manera indirecta y espontánea por el proceso de urbanización con el consecuente incremento de los servicios ecosistémicos. Respecto al rol de los instrumentos de ordenamiento territorial en la protección y uso sostenible de los humedales costeros y sus servicios ambientales, en el caso de Puerto Viejo, se aprecian debilidades institucionales a nivel distrital y provincial, reflejadas en el escaso desarrollo de instrumentos para ordenar el territorio. Mientras que en Ventanilla, los instrumentos actuales (Plan Maestro del Área de Conservación Regional, Plan de Desarrollo Urbano y Zonificación Ecológica Económica) sí incorporan estrategias para la protección de los humedales y su aprovechamiento sostenible. / Tesis

Page generated in 0.0485 seconds