• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 517
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 61
  • 52
  • 52
  • 49
  • 43
  • 42
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico

Bonomo, Mariano January 2004 (has links)
En este trabajo se presentan las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa atlántica del Area Interserrana de la Región Pampeana. Las mismas se focalizan en el estudio de los cazadores-recolectores del Holoceno medio y tardío que ocuparon la franja litoral comprendida entre Cabo Corrientes y el río Quequén Salado. Con esta tesis doctoral se profundiza el conocimiento acerca de la tecnología, la subsistencia y la movilidad de estos grupos humanos, así como su interacción con las sierras y las llanuras. Además se exploran algunos problemas vinculados a las esferas sociales y simbólicas de las poblaciones pampeanas. De las investigaciones realizadas durante el siglo XX en el área de estudio se desprenden dos hipótesis alternativas. Por un lado, se sostuvo la existencia de grupos culturales costeros diferentes de los de las llanuras, y por el otro, se propuso que tanto los sitios arqueológicos de la costa como los del interior están formados por materiales pertenecientes a las mismas poblaciones. En este trabajo se aportan datos que contribuyen a su contrastación y se presenta un modelo regional acerca de la utilización de la costa por los cazadores-recolectores prehispánicos. En esta tesis se plantea que el litoral marítimo bonaerense fue utilizado por las mismas poblaciones del interior que incluyeron a la costa atlántica dentro de sus circuitos anuales de movilidad. Los cazadores-recolectores pampeanos cuando se encontraban en las llanuras y las sierras aprovecharon el guanaco y la cuarcita como recursos principales. Estos mismos grupos también ocuparon la cadena de médanos, aunque no establecieron allí habitualmente sus campamentos base, es decir que no eran frecuentes los movimientos residenciales hacia esta zona. Sin embargo, para aprovechar los recursos de la faja costera localizaron sus campamentos residenciales en las llanuras ubicadas detrás de la línea de dunas. Estos campamentos fueron abastecidos con rocas transportadas desde las sierras y ocupados por períodos prolongados. Desde estos espacios domésticos se explotaba la costa, donde se desarrollaron tareas específicas destinadas a la reducción de rodados locales para la manufactura de instrumentos. Estas actividades generaron los talleres de la faja de médanos en los cuales, durante breves estadías, además se pudieron cazar y procesar animales terrestres y pinnípedos. En conclusión, estos talleres no son la imagen completa de la cultura material de una sociedad establecida en el litoral marítimo sino que representan una parte del sistema de asentamiento de los cazadores-recolectores prehispánicos que también habitaron las llanuras y las sierras pampeanas a lo largo del Holoceno medio y tardío.
62

Sistema de información geográfica + océanos

Arévalo, Gabriela Beatriz January 1998 (has links)
No description available.
63

La reestructuración industrial en la región metropolitana Córdoba

Tomadoni, Claudia January 2004 (has links)
No description available.
64

Reconstrucción climática histórica y análisis evolutivo de la vulnerabilidad y adaptación a las sequías e inundaciones en la cuenca del Segura (España) y en la cuenca del río Mendoza (Argentina).

Gil Guirado, Salvador 15 November 2013 (has links)
En un escenario ambiental y climático cambiante (Jones, Osborn, & Briffa, 2001; Bradley & Jones, 1992; Bradley, Briffa, Cole, Hughes, & Osborn, 2003) donde las afecciones de los eventos meteorológicos extremos parecen estar aumentando tanto por una mayor exposición, como por una mayor recurrencia de los mismos (Easterling et al, 2000; Charney, 2006; Barredo, 2009; Schiermeier, 2011; Grinsted, Moore, & Jevrejeva, 2012), resulta de enorme importancia determinar a escala regional y local en qué medida el contexto actual se enmarca dentro de la "normalidad" o si por el contrario estamos asistiendo a un nuevo escenario ante el que las sociedades y ecosistemas no han podido adaptarse por la rapidez y magnitud del mismo. Sin embargo la limitada extensión de los registros climáticos instrumentales impide valorar esta cuestión de forma adecuada. Ante este inconveniente, es necesario recurrir a las reconstrucciones por medio de técnicas paleoclimáticas, ocupadas en inferir el signo y magnitud de los elementos del clima a través de datos climáticos o proxy data. En esta tesis, se usan para este fin técnicas históricas, basadas en la potencialidad que la información documental posee para reconstruir el clima. Por otro lado, estas técnicas permiten reconocer cómo el clima era percibido y afectaba a las sociedades, posibilitando analizar la vulnerabilidad de las sociedades, la cual depende tanto de un detonante ambiental, como especialmente de la preparación deficiente de las sociedades que por diversos motivos no se adaptan correctamente al entorno en que se desarrollan (Berkes y Folke, 1998; Adger, 2006). En este sentido, los distintos territorios, unidos por lazos culturales, presentan analogías en la respuesta a los condicionantes del medio, especialmente en zonas de clima análogo. Por todos estos motivos se eligen la Cuenca del Segura en España y la Cuenca del Río Mendoza en Argentina, ambos espacios con una pasado histórico común bajo el dominio de la corona española y con clima árido y semiárido, para realizar una reconstrucción climática y análisis de la vulnerabilidad desde al año 1600 hasta el 2010, estableciendo una metodología común aplicable en una parte importante de los más de 20 millones de km2 que suma esta región histórica, pasando por la Península Ibérica y la mayor parte del macrocontinente americano. La reconstrucción climática ha supuesto un estudio multiproxy histórico por el hecho de usar diversos métodos, entre los que destacan el uso de las rogativas pro-pluvia y pro-serenitate, los precios de los granos (trigo, cebada y maíz), las series de inundaciones, un nuevo método (MPCO) basado en la cantidad de papel que ocupan ciertas cuestiones relacionadas con el clima y, fundamentalmente, el análisis de contenido, que se erige como el método más apropiado para reconstruir el clima bajo un método común en las territorios del antiguo imperio español. Al mismo tiempo se han creado dos índices de adversidad climática, uno en la Cuenca del Segura y otro en la del Río Mendoza, que informan de periodos especialmente críticos para la sociedad por un detonante ambiental. Paralelamente, se ha creado una nueva técnica (IEGVGes) que permite analizar y valorar la vulnerabilidad, adaptación y contexto sociopolítico de las inundaciones y sequías en las áreas de estudio y que es susceptible de aplicarse con independencia de su ubicación, especialmente si las fuentes en las que se basa son periodísticas. Todo esto ha permitido corroborar, tanto en la Cuenca del Segura como en la del Río Mendoza, que la anomalía climática iniciada en la segunda mitad del siglo pasado no tiene precedentes al menos desde 1600, por cuanto la persistencia de años cálidos y muy cálidos es mucho mayor en la actualidad. En cambio las precipitaciones presentan un comportamiento diferencial, puesto que mientras que aumentan sensiblemente en Mendoza propiciando una mayor recurrencia de fenómenos tormentosos intensos, se reducen en la Cuenca del Segura. Esto deja un difícil escenario para el abastecimiento óptimo de recursos hídricos y para la defensa ante inundaciones en espacios que ya de por si soportan un fuerte estrés en este sentido. La situación es mucho más preocupante, al observar que en los últimos cuatro siglos la vulnerabilidad general no ha descendido como los medios disponibles permiten y ambos espacios presenta problemas recurrentes que no se han solucionado. En el caso mendocino la mala calidad de las infraestructuras de riego y defensa siguen siendo un factor de riesgo más de cuatrocientos años después, al tiempo que se produce una colonización urbana de espacios altamente expuestos. En Murcia en cambio, el crecimiento desaforado de la superficie construida sin una correcta planificación genera nuevos espacios en riesgo, al tiempo que se asiste a una progresiva politización de los problemas de falta de agua, que a través del control político de los medios de comunicación, repercute en un aumento de la vulnerabilidad política, de los conflictos sociales y de las tensiones territoriales. / In a changing climate and environmental scenario (Jones, Osborn & Briffa, 2001; Bradley & Jones, 1992; Bradley, Briffa, Cole, Hughes & Osborn, 2003 ), where the impact of extreme weather conditions seem to be increasing because of a greater exposure to as well as because of a greater recurrence of extreme weather conditions (Easterling et al, 2000; Charney, 2006; Barredo, 2009; Schiermeier, 2011; Grinsted, Moore & Jevrejeva, 2012 ), it is of great importance to determine at regional and local levels to what extent the current context is part of the “average” or if, on the contrary, we are witnessing a new scenario where societies and ecosystems have not been able to adapt because of the speed and magnitude of it. However, the limited extent of instrumental climate records prevents us from assessing this issue adequately. To avoid this situation, it is necessary to turn to the reconstructions through paleoclimatic techniques, employed in inferring the bias and magnitude of climate elements by means of climatic data or proxy data. In this thesis, are used for this purpose historical techniques, based on the potential that has documentary information to reconstruct the climate. In this thesis, historical techniques are used for that purpose, based on the potential that documentary information has to reconstruct the climate. On the other hand, these techniques allow us to recognize how the weather was perceived and how it affected the people. So, in that way, we can analyse the vulnerability of the people, which depends on both, an environmental trigger and, especially, on the poor preparation of societies, who, for various reasons, cannot adapt successfully to the environment in which they develop (Berkes and Folke, 1998; Adger, 2006). In this sense, the different territories, united by cultural ties, show analogies in their response to environmental conditions, especially in areas of similar climate. For all these reasons, we have chosen Segura Basin, in Spain, and Mendoza River Basin, in Argentina so as to carry out a climate reconstruction and analysis of vulnerability from the year 1600 to 2010. Those two places have a common history under the rule of the Spanish Crown and they have arid and semi-arid climate. In this thesis we establish a common methodology, which can be employed in a significant portion of the more than 20 million km2 which that historic region occupies, passing through the Iberian Peninsula and most of the American macro-continent. The climate reconstruction has meant a historic multiproxy study by the fact of using various methods, among which we highlight the use of pro-pluvia and pro-serenitate prayers, prices of grains (wheat, barley and maize), flood series, a new method (POCM, Percentage Oportunity Cost Method) based on the amount of paper that certain issues related to climate occupy and, essentially, content analysis, which stands as the most appropriate method to reconstruct the climate under a common method in the former Spanish empire territories. At the same time, we have created two indices of climatic adversity, one at Segura Basin and another in Mendoza River, which give an account of especially critical periods for society because of an environmental trigger. At the same time, a new technique (Global Vulnerability and Ecosocial Contextualization Experimental Glogal Index, GVecEGI) has been carried out to make it possible to analyze and assess the vulnerability, adaptation and socio-political context of floods and droughts in the areas under study and which is likely to be applied regardless of its location, especially if the sources in which it is based are journalistic. All this has made possible to corroborate that, both at the Segura basin and at Mendoza River, the climatic anomaly that began in the second half of last century is unprecedented, at least since 1600. This is so because the recurrence of warm and very warm years is much higher today. However, rainfall show a different pattern because as they increase significantly in Mendoza (fostering greater recurrence of intense storm events), they are limited at Segura Basin. This leaves a difficult scenario for optimal water supply and for flood defense in places which already undergo heavy stress in this regard. The situation is much more disturbing if we take into account that in the last four centuries the overall vulnerability has not gone down as the available means should have allowed and both places show recurring problems that have not been solved. In the case of Mendoza, more than four hundred of years later, the poor quality of irrigation and defense infrastructure are still a risk factor, and at the same time urban settlement is taking place in highly exposed areas. However, in Murcia the unbridled growth of the built area without proper planning give rise to new places at risk. In addition, there is a progressive politicization of the problems caused by the lack of water, which through the political control of the media causes an increase of political vulnerability, social conflicts and territorial tensions.
65

Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina)

Acosta, Alejandro January 2005 (has links)
No description available.
66

Valoración socio-territorial de la biodiversidad. Un aporte para la incorporación al Plan de Desarrollo Comunal de Los Lagos, Región de Los Ríos

Campos Albornoz, Natalia Francisca January 2010 (has links)
El año 2009 la Ilustre Municipalidad de Los Lagos y el Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) suscribieron un Convenio de cooperación mutua, a través del cual manifiestan su interés por desarrollar un trabajo mancomunado en la conservación de espacios naturales de alto valor en biodiversidad a nivel comunal, regional y mundial. En este contexto, se decide actualizar el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Los Lagos, vigente desde el año 2008, reconociendo la necesidad de incorporar la biodiversidad como temática trasversal de la realidad local, para seguir la línea del desarrollo sustentable. La biodiversidad ha sido abordada históricamente desde una óptica muy técnica y muchas veces obviando realidades sociales y productivas en las que se enmarca. En consideración de esta debilidad, la investigación desarrollada tuvo por objetivo identificar y evaluar el conocimiento y la valoración social-territorial de la biodiversidad, para respaldar el desarrollo de la Comuna Los Lagos, Región de los Ríos. Los resultados de este estudio sirvieron para orientar la Actualización del PLADECO de Los Lagos, incorporándolos en la imagen objetivo, misión, objetivos estratégicos, programas e iniciativas del Instrumento. Asimismo, los resultados de este trabajo pretenden ser un aporte en la forma de abordar la componente, considerando la complejidad de territorios espacializados en la depresión intermedia de Chile y tremendamente vulnerables por la inherente actividad antrópica a la que se ven expuestos.
67

La desertificación en la comuna de Punitaqui : jerarquización de espacios de intervención desde un enfoque antropic

Carrasco Millan, Juan Eduardo January 2006 (has links)
Se plantea como objetivo general el “Generar una Clasificación Territorial para la Comuna de Punitaqui que permita identificar y jerarquizar a nivel local unidades territoriales con mayor o menor condición de desertificación para definir características de intervención.”
68

Reconstrucción de sistemas glaciares en el volcán Villarrica región de Los Lagos, Chile

Bravo Lechuga, Claudio January 2008 (has links)
En el presente trabajo se determinaron las características glaciológicas del volcán Villarrica en el Último Máximo Glacial (UMG), la Pequeña Edad del Hielo (PEH) y el presente. La estimación del volumen de hielo y de otras variables glaciológicas (altitud línea de equilibrio, área, longitud, espesores) se realizó a través de la confección de un modelo que tiene como principales indicadores de construcción a ciertas condiciones del flujo del hielo y la evidencia geomorfológica. Con las condiciones glaciológicas actuales se calibró dicho modelo y se proyectaron hacia el pasado las variables que integran el modelo.
69

Notas para una geografía humana de las comunidades indígenas latinoamericanas

Panadero Moya, Miguel 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
70

Geodinámica y valoración del nivel potencial de riesgo natural eb alta montaña: Cuenca del rio Las Leñas, vertiente occidental de los Andes Centrales

Delgado, Estebán January 2007 (has links)
El estudio tuvo por objetivo: caracterizar geodinámicamente la cuenca del río Las Leñas, e; identificar las áreas con mayor grado de susceptibilidad natural, asociada a la dinámica de vertientes en su interior. La primera parte de este objetivo fue cumplida a través de la recopilación de información de terceras fuentes y la generación de información por medio de fotointerpretación; generación de modelos digitales de elevación, e; interpretación y procesamiento de imágenes satelitales. La segunda, por medio de una metodología de carácter probabilístico, fundada en el análisis condicional y el teorema de Bayes, propuesta por CHUNG y FABBRI

Page generated in 0.0678 seconds