Spelling suggestions: "subject:"minorías étnicas"" "subject:"minorías etnicas""
1 |
Notas para una geografía humana de las comunidades indígenas latinoamericanasPanadero Moya, Miguel 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
|
2 |
Informe jurídico del expediente 06316-2008-PA/TCPaucar Baldeón, Ariana Nicold 18 August 2021 (has links)
En el año 2009, el Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda de amparo
interpuesta por AIDESEP contra el Ministerio de Energía de Minas, Perupetro, Barret
Resource Perú Corporation y Repsol YPF, al indicar que no se había demostrado la
presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la zona que
abarcaban los lotes 39 y 67, contratos de licencia de exploración y explotación,
respectivamente, celebrados con el Estado vía decretos supremos y la no suspensión de
estas actividades.
Dicha decisión conlleva a la vulneración del derecho al territorio de los pueblos indígenas
en la zona, desencadenándose mayores afectaciones a sus derechos, puesto que las
actividades a realizarse implican el ingreso de terceros a la zona que habitan, exponiendo
a los PIACI a su consecuente muerte por los conflictos que se desarrollan, así como la
exposición a enfermedades.
Frente a ello, el presente informe jurídico aborda la problemática de la vulneración al
derecho al territorio de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, ante la
primacía de la explotación de recursos naturales por sobre derechos humanos en
cumplimiento de lo dispuesto por el marco jurídico peruano y diversos tratados a los que
el Perú está adscrito sobre pueblos indígenas. / In 2009, the Constitutional Court declared inadmissible the application for amparo filed by AIDESEP against the Ministry of Energy of Minas, Perupetro, Barret Resource Peru Corporation and Repsol YPF, indicating that the presence of indigenous peoples in voluntary isolation had not been proven. and initial contact in the area covered by lots 39 and 67, exploration and exploitation license contracts, respectively, entered into with the State via supreme decrees and the non-suspension of these activities. This decision leads to the violation of the right to territory of the indigenous peoples in the area, triggering greater effects on their rights, since the activities to be carried out imply the entry of third parties to the area they inhabit, exposing the PIACI to their consequent death. by the conflicts that develop, as well as the exposure to diseases. Faced with this situation, this legal report addresses the problem of the violation of the
right to territory of indigenous peoples in isolation and in initial contact, given the
primacy of the exploitation of natural resources over human rights in compliance with the
provisions of the Peruvian legal framework and various treaties to which Peru is attached
on indigenous peoples.
|
3 |
Voces y estadísticas en contextos de desigualdad de género: mortalidad por enfermedades no transmisibles, atención sanitaria y seguridad alimentariaCarpio Arias, Tannia Valeria 14 May 2024 (has links)
Introducción: A pesar de los esfuerzos globales, las desigualdades de género persisten en la actualidad, lo que afecta de manera particular a la salud de las mujeres. Esto se refleja en diversos problemas de salud pública, incluida la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT), así como en sus determinantes, como la inseguridad alimentaria y la atención en salud. Esta situación dificulta el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relativo a los ODS-2 “Hambre cero”, ODS-3 “Salud y Bienestar”, ODS-5 “Igualdad de género”, así como a los ODS-4 “Educación de Calidad”, ODS-8 “Trabajo decente y crecimiento económico y ODS-10 “Reducción de las desigualdades”. Debido a algunos de los principales problemas de salud de las mujeres en Ecuador, el primer estudio se centra en la cobertura sanitaria de las mujeres indígenas gestantes. El segundo estudio se enfoca a la inseguridad alimentaria de las mujeres en Ecuador, otro de los principales determinantes de morbimortalidad, que, por coincidir con el período del primer confinamiento por la pandemia de COVID-19, tuvo que realizarse mediante encuesta en línea. Por otra parte, considerando que las ENT son la principal causa de muerte en el mundo, incluido Ecuador, el tercer estudio amplía su marco de observación al nivel mundial, interesándose en determinar la relación entre las desigualdades de género de los países y la mortalidad por ENT. Dado que, según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), los determinantes de las desigualdades en la salud son múltiples y que la doctoranda es Nutricionista Dietista, el segundo estudio se enfocó en la inseguridad alimentaria como uno de los principales determinantes de la vulnerabilidad y desigualdad de género en salud de las mujeres en Ecuador. Para ello, se realizó un análisis de carácter transversal de la inseguridad alimentaria de las mujeres ecuatorianas de acuerdo con sus características sociodemográficas y económicas. La fuente de información fue una encuesta en línea. Se utilizó la Escala de Experiencia en Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para medir la inseguridad alimentaria moderada o grave (IAMG). Se evaluó la calidad de los datos mediante el modelo de teoría de respuesta al ítem de Rasch. El modelo de Rasch es un modelo logístico de un solo parámetro que considera la gravedad de la inseguridad alimentaria como un rasgo latente. Se estimaron las tasas de prevalencia de IAMG y sus márgenes de error con un nivel de confianza del 90% (90%ME) en los subgrupos determinados por las características sociodemográficas y económicas consideradas. Se estimó el riesgo de experimentar IAMG según dichas características calculando las odds ratio y sus intervalos de confianza al 95%. El objetivo del tercer artículo fue determinar la relación entre las desigualdades de género y la probabilidad de mortalidad atribuida a las ENT a nivel mundial para detectar el progreso de la Meta 3.4 del ODS-3 de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030. Para ello, se utilizó el indicador 3.4.1 de la OMS (ODS 3.4.1), probabilidad (%) de fallecimiento entre las edades exactas de 30 y 70 años por ENT, y el Índice de Desigualdad de Género (IDG) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los países del mundo para los años 2000, 2015 y 2019. Resultados: Las voces de las y los profesionales de la salud que participaron en las entrevistas realizadas en el primer artículo permitieron detectar discrepancias entre el modelo de atención sanitaria convencional, predominantemente mestizo en Ecuador, y la atención tradicional que se proporciona en el hogar. Estas discrepancias están relacionadas con el desconocimiento de los valores culturales indígenas. Asimismo, los resultados indican que características comunes entre la población indígena, como el analfabetismo, los bajos ingresos y la edad de gestación, son importantes desafíos para el sistema asistencial de la población de mujeres indígenas. El enfoque de género resalta retos tales como el machismo, los estereotipos de género y los problemas de comunicación a los que se enfrentan las mujeres indígenas para acceder a una atención sanitaria de calidad. En el segundo artículo se muestra que las mujeres ecuatorianas más vulnerables experimentaron los niveles más altos de inseguridad alimentaria durante el confinamiento de la pandemia por COVID-19. La mayor prevalencia de IAMG correspondió a las mujeres que carecían de recursos para gastos personales (29,53%, 90%ME = 3,21) frente a las que sí los tenían (12,47, 90%ME = 1,40) y a aquellas que experimentaron una reducción de ingresos durante el confinamiento (18,31%, 90%ME = 2) en comparación con aquellas que no la sufrieron (15,71%, 90%ME = 1,85). Además, la IAMG fue mayor en mujeres: con tres o más hijos (20,97%, 90%ME = 4,71) frente a las mujeres sin hijos (12,63%, 90%ME = 3,57); residentes en áreas rurales (18,13%, 90%ME = 2,83) en comparación con las habitantes de zonas urbanas (16,63%, 90%ME = 1,55), y residentes en la región Amazónica (21,37% frente a 17,66% en Sierra y 13,44% en Costa). Así, el riesgo de experimentar IAMG fue mayor en las mujeres de la región Costa que en las de Sierra (OR = 0,65; IC95%: 0,48-0,90; p = 0,01), mientras que estar soltera, divorciada o viuda protegió contra la experiencia de IAMG (OR = 0,72; IC95%: 0,54-0,95; p = 0,02). El tercer artículo evidenció que la probabilidad media de fallecimiento por ENT descendió progresivamente en todos los países entre 2000 y 2019. Se observó, además, que en el año 2019, el riesgo de no estar logrando la Meta 3.4 del ODS- 3 de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030 fue mayor en los países con mayor desigualdad de género respecto a los países con menor desigualdad de género (OR 2,13; IC95% 1,14-3,99; p = 0,018), siendo, además, mayor el riesgo en mujeres (OR 2,64; IC95% 1,40-5,06; p= 0,003) que en hombres (OR 2,12; IC95% 1,44-3.98; p= 0,017). Conclusiones: Las desigualdades de género se relacionan con los principales problemas de salud pública estudiados, evidenciándose sus importantes y negativos efectos en la salud de las mujeres en los tres ámbitos analizados en esta tesis doctoral. Las desigualdades de género se relacionan con los principales problemas de salud pública estudiados, evidenciándose sus importantes y negativos efectos en la salud de las mujeres en los tres ámbitos analizados en esta tesis doctoral. 1. Tal y como se deriva del primer trabajo, comprender las diversas perspectivas de las mujeres indígenas y locales, y reconocer sus derechos humanos, y, en particular, los relacionados con el género, podría conducir a una prestación de asistencia sanitaria en Ecuador más completa y respetuosa. Además, el hecho de reconocer que existe una diferencia de género y de poder entre el profesional sanitario y la mujer indígena podría mejorar la calidad de la prestación, así como los resultados en materia de salud reproductiva, materna e infantil. 2. El segundo estudio destaca que las mujeres ecuatorianas más vulnerables experimentaron los niveles más altos de inseguridad alimentaria durante el confinamiento por COVID-19, enfatizando la necesidad de considerar la intersección entre los ingresos y los factores sociodemográficos, y su impacto en la inseguridad alimentaria de las mujeres tanto en futuras investigaciones como en la formulación de políticas públicas. 3. Finalmente, la última investigación muestra que la igualdad de género tiene un efecto notable en la mortalidad por ENT, ya que a mayor desigualdad de género de un país en 2019, mayor riesgo de no estar logrando el descenso necesitado para cumplir con la meta de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030, siendo el riesgo mayor en mujeres que en hombres. Del estudio se deriva, además, que, si bien el riesgo de fallecimiento por ENT descendió en ambos sexos en todos los países del mundo entre 2000 y 2019, el progreso fue lento. / Para realizar esta tesis doctoral se contó con la ayuda para gastos de publicación en una revista científica indexada en Journal Citation Reports (JCR) de acceso abierto, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante del Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante y de la beca para el financiamiento de publicaciones en revistas de impacto de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
|
4 |
Representaciones sociales, prensa, inmigración y escuela. El caso de Son GotleuVecina Merchante, Carlos 14 November 2008 (has links)
Esta investigación analiza las representaciones sociales configuradas en el colectivo docente, referidas a la inmigración y su presencia en los centros de enseñanza, y en el alumnado, sobre su relación con el profesorado y la representación del contexto escolar. El análisis macro y micro confluye bajo un contexto social complejo que abarca desde las representaciones que aparecen en la prensa escrita hasta las que acontecen en los propios docentes y el alumnado, en este caso el contexto se refiere a los centros de enseñanza ubicados en el barrio de Son Gotleu (Palma de Mallorca) socialmente vulnerable, estigmatizado y con elevada concentración de población inmigrante extracomunitaria.
Un lugar propicio para experimentar con las representaciones mantenidas por unos y otros actores, puestas en práctica en un ambiente enrarecido, por la llegada de nuevos alumnos, que de una u otra forma rompen con las funciones pedagógicas, que se venían realizando hasta el momento.
|
5 |
Límites y posibilidades de las instancias de asuntos indígenas en gobiernos locales: el caso de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, Junín, 2016Serpa Arana, Ana Cecilia 15 January 2021 (has links)
La población indígena en el Perú enfrenta situaciones de inequidad respecto al
resto de la población, a lo cual se suma la exclusión en el ejercicio de sus derechos
ciudadanos. A pesar de que los Estados vienen adoptando una serie de políticas
a favor de los derechos de los pueblos indígenas, garantizados en el Convenio
169 OIT y la Declaración de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, el ejercicio
pleno de sus derechos continúa postergado, especialmente los referentes a la
participación y representación.
En ese marco, se aborda una experiencia novedosa de lo que podría denominarse
institucionalidad estatal indígena, entendida como el establecimiento de
mecanismos para la efectiva participación y representación de los pueblos
indígenas en asuntos públicos y en la toma de decisiones en asuntos que los
involucre. A partir de la instauración de gerencias y subgerencias de pueblos
indígenas en municipios de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia
de Satipo, se busca conocer los límites y posibilidades asociados a esta
experiencia. Para ello, se analizan el proceso de gestación de estas instancias,
las funciones asignadas y ejercidas para dar respuesta a las necesidades de los
pueblos indígenas amazónicos, asimismo se identifican rasgos clave en su
funcionamiento.
Las gerencias y sub gerencias de asuntos indígenas vienen jugando un rol central
en la relación municipio-pueblos indígenas al garantizar espacios de diálogo
horizontal y de coordinación directa, y al posibilitar la instauración de una gestión
de desarrollo con enfoque intercultural y con representatividad indígena.
La presente investigación es de naturaleza cualitativa, aborda de forma
exploratoria, descriptiva y analítica una experiencia de política pública local. Está
basada en una muestra significativa no probabilística de la participación de actores
sociales clave involucrados en los procesos. El acercamiento a los casos de
estudio se realizó en cuatro visitas en el 2016 en las que se aplicaron entrevistas
a líderes de organizaciones indígenas amazónicas, a servidores y funcionarios
indígenas de los gobiernos locales. Asimismo, se realizaron observaciones en
congresos regionales y el análisis de fuentes secundarias. / The thesis seeks to describe the incubation (or construction) process, function
development, limits and possibilities of the indigenous affairs managements and
sub management offices in the local governments of Río Negro, Río Tambo
located in the province of Satipo. This qualitative research considered a significant
sample through non-probabilistic method of participation of social actors involved
in the processes. Also, this research is exploratory, analytical and descriptive. The
approaching to the cases occurred during four visits in 2016, where twenty-three
interviews were applied, and field observations and analysis of secondaries
sources were made. It was found that: (1) indigenous organization’s incidence and
pressure are fundamental in the development and progress of these offices; (2)
diagnostics elaboration, planning and budget definition and intervention with local
governments are the observed main functions; (3) insufficient resources and
equipment, assistance and discriminatory perspective and high communities’
expectations facing the access to services and infrastructure gaps are the main
limitations; (4) the approach between municipalities and communities, achieved
representativeness and transition from an assistance perspective to a
development management perspective are recognized as possibilities. Although
the analysis of these kind of experiences was limited to the Amazon, specifically in
the Peruvian central selva, the study case could be useful to other related actors
and works as a reference to other municipalities with significant quantities of
indigenous communities / Tesis
|
Page generated in 0.2633 seconds