• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 517
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 61
  • 52
  • 52
  • 49
  • 43
  • 42
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Clima urbano de la ciudad de Tandil

Picone, Natasha 30 June 2014 (has links)
El clima urbano es la modificación local del clima regional que generan las ciudades. La temática ha tenido gran desarrollo durante los últimos 50 años centrando el análisis en las variaciones de los patrones espaciales de distintos parámetros meteorológicos (temperatura, humedad, viento, precipitaciones, entre otros) y cómo dichas diferencias afectan a la población de manera diferencial (confort y estudios bioclimáticos). La ciudad de Tandil se ubica en el centro sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Está emplazada en la zona central del sistema serrano de Tandilia cuyas estribaciones rodean la ciudad de oeste a sur condicionando su desarrollo. Se encuentra en la faja de climas templados de tipo chino con veranos e inviernos bien marcados y estaciones intermedias de transición. Es una ciudad media de 116.916 habitantes y presenta una economía muy diversificada con una gran importancia del sector terciario. En Tandil no han sido desarrollados hasta la fecha estudios integrados de su clima urbano. Es por ello que el objetivo de la tesis es estudiar el clima urbano de la ciudad de Tandil aplicado a mejorar las políticas de planificación urbana. De esta manera se caracterizó climática, geomorfológica y socialmente el área de estudio, se realizó una comparación urbano-rural de parámetros meteorológicos, se analizaron los comportamientos espaciales de las temperaturas, las precipitaciones y la humedad y se estudió el confort climático. Se utilizaron dos estaciones meteorológicas para la comparación urbano-rural, cuyos datos generaron estadísticas meteorológicas. Las temperaturas fueron estudiadas mediante mediciones por transectas, en las cuales también se obtuvo la información de humedad, mientras que la evolución térmica se estudió a través de imágenes satelitales del Landsat 5 TM. Para analizar la distribución espacial de las precipitaciones y sus características se configuró una red de 11 pluviómetros en los cuales se recabó información de milimetraje y pH para cada evento de lluvia. El confort climático se calculó con los datos estadísticos de la estación del Servicio Meteorológico Nacional Tandil – AERO (1971 -2010) y con los datos obtenidos para el período 2010 – 2013 de las dos estaciones de la comparación urbano-rural. Se comprobó la influencia urbana en todos los parámetros meteorológicos analizados, con una intensidad máxima de los efectos durante el verano. La evolución del comportamiento térmico mostró un cambio en el patrón de distribución explicado por las modificaciones en la morfología urbana y un comportamiento térmico variable durante el día y en cada estación climática. Las precipitaciones presentaron un doble proceso: un efecto de sombra en el centro de la ciudad generado por las edificaciones en altura y una mayor concentración de milimetraje en las zonas altas de la ciudad. La humedad mostró una influencia de la temperatura al interior de la ciudad y de las precipitaciones en términos de disponibilidad de agua. El análisis de confort climático demostró que la ciudad presenta condiciones de desconfort durante el verano sobre todo en el área central y el noreste del área urbanizada. Con la información que se obtuvo se generó el primer mapa de Zonas Climáticas Locales de la Argentina, determinándose 17 zonas para la ciudad de Tandil, cada una con características climáticas y constructivas diferentes. A partir de ellas se elaboraron propuestas para modificar la planificación urbana teniendo en cuenta variables climáticas a los efectos de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que habita la ciudad. / The urban climate is the regional climate modification cause by the city. The study of this field has been developing during the last 50 years, concentrating in the spatial distribution variations of different parameters (temperature, humidity, wind, precipitation, among others) and the influences in the population (comfort and bioclimatic studies). Tandil city is located in the south center of Buenos Aires province, Argentina. It’s surrounding by Tandilia center hills from south to west and it condition the urban development. Chinese template climate domain in the area, it’s characterized by defined summer and winter and intermediate seasons of transitions. It’s a middle city of 116.916 habitants with a diversify economy and predominance of service activities. In Tandil there is not integral urban climate study until now. That’s why the objective of this thesis is to study the urban climate of Tandil city to improve the urban planning policy. To carry out it: a climatic, geomorphological and social characterization was done, an urban- rural comparison of meteorological parameters was made, there were analyzed the spatial distribution patterns of temperature, precipitation and humidity and at last a climatic comfort study was performed. Two meteorological stations were used to compare urban-rural parameters and statistical were elaborated with its information. Temperature were studied by transects, where humidity data were obtained, and the thermic evolution were analyzed using Landsat 5 TM satellite images. To study the spatial distribution of precipitation a net with 11 rain gauges was build and in each rain event millimeter and pH was recovered. Climatic comfort was calculated with the statistical of the weather station Tandil-AERO of the Servicio Meteorologico Nacional (1971-2010) and with the information record by the two weather stations for period 2010-2013. The urban influence was corroborated in all the analyzed parameters, and the maximum intensity was detected during the warm season. The thermic evolution showed a change in the spatial distribution patron explained by the variation in the urban morphology, during the day and in each season different behavior was distinguished. The precipitations exhibited a double process: a shadow effect in the city center due to the height buildings and a concentration of the highest values in the hills. The humidity showed a thermic influence in the city and a precipitation effect in water availability. The climatic comfort analyzed presented discomfort during the summer especially in the city center and the northeast of the urbanized area. The first Argentinian map of Local Climate Zones was generated for Tandil city using the previous data, 17 zones were detected with different climatic and construction characteristics. This classification proposal was used to modify the actual urban planning, taking on account climatic variables, to improve the life quality of the population that live in the city.
82

Estudio geoambiental de la cuenca lagunar las Encadenadas del Oeste

Geraldi, Alejandra M. 09 December 2009 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es evaluar la calidad geoambiental de las lagunas Las Encadenadas del Oeste en función de parámetros físicos, químicos, hidrográ-ficos, meteorológicos, biológicos y la aplicación de modelos hidrológicos. Se definen además, nuevos métodos de trabajo para la evaluación ambiental de los recursos hídricos. Se definió la cuenca como un sistema fluviolacustre de tipo endorreico con una extensión de 1115248 ha, comprendiendo unidades morfológicas diferentes. Las aguas superficiales que forman la cuenca son arroyos Pigüé (laguna Epecuén), Vena-do (laguna Venado), Guaminí (laguna Del Monte), Cochicó (laguna Cochicó), Cura Malal, Pescado y Corto (laguna Alsi-na). La importancia que reviste esta área para la economía regional, nacional y los problemas ambientales sucesivos de carácter público motivaron la elaboración de esta tesis. El estudio de los parámetros meteorológicos, la confección de cartografía permitió caracterizar el clima. La cuenca se en-cuentra dentro de la faja zonal de los climas templados, su temperatura media anual es de 15,2 C. La isoterma de 15 C es la que domina el sector de las lagunas, en tanto que la zo-na sur de la cuenca está dominada por la isoterma de 14 C. Hacia el Norte de la cuenca las temperaturas continúan en aumento. La precipitación media anual en la cuenca es de 650 mm. Las lluvias alcanzan valores extremos de escasas precipi-taciones, característica de ambientes áridos o semiáridos, a valores muy por encima del promedio anual similares a regio-nes extremadamente húmedas. Se realizó la investigación mor-fométrica de las lagunas. La laguna Epecuén presenta una profundidad máxima de 8,5 m y Del Monte 5 m. Se aplicaron varios índices morfométricos a las lagunas. Epecuén resultó la de mayor área y volumen y Cochicó la menor. La variación de la superficie de las lagunas a lo largo del tiempo fue calculada a partir de las imágenes satelitales y las cartas topográficas. La laguna Epecuén sufrió una variación de su superficie desde la década del 50 hasta la actualidad 10734 ha. Por otro lado, la laguna Venado 4062, Del Monte 5684, Cochicó 1180 y Alsina 5855 ha. El relevamiento y síntesis de los aconteci-mientos históricos clarificaron algunas de las causas que lleva-ron a la pérdida del pueblo Villa Epecuén. Para finalizar esta parte de la investigación se confeccionó un mapa de riesgo de inundación según la topografía y acontecimientos históricos. Las características biológicas y físico químicas del agua se determinaron a partir de campañas en las que se tomaron muestras de aguas una vez por mes durante el período octubre 2004 diciembre 2006. El análisis biológico reveló que hay disminución de la riqueza específica de especies. El índice de Diversidad indicó que las aguas son eutróficas. Se encon-traron especies indicadoras de eutrofización, euglenófita Lepo-cinclis fusiformis, en el desagüe cloacal de la ciudad de Carhué. De la primavera al verano (Enero 2005) pasaron a do-minar las cianofíceas que dieron lugar a floraciones lo cual in-dicó una disminución en la calidad de las aguas. Los estudios químicos revelaron que a partir de la década del 90 se registró un aumento en la cantidad de nutrientes en el agua. Este se acentuó a partir del año 1998 (0,74 mg l-1 de nitratos), supe-rando la media de lagunas templadas. Por último se aplicó el modelo AVGWLF, compatible con SIG donde por primera vez se cuantificaron los aportes de nutrientes por cada una de las fuentes. Las pérdidas de nitrógeno en todas las sub-cuencas fueron mayores en la primavera. Las Subcuencas Pigüé y Guaminí son las que presentaron las mayores pérdidas de fósforo. Los aportes de nutrientes provinieron de las in-dustrias, zonas urbanas y áreas agrícolas.
83

Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador

Molina Velásquez, Edison 26 April 2018 (has links)
En la presente tesis se aborda el estudio de la configuración de los espacios públicos de ocio y las actividades realizadas por los residentes y visitantes, dentro de las 32 parroquias urbanas de la ciudad de Quito. En un principio se hace la revisión literaria sobre las implicaciones del ocio y se profundiza el estudio del ocio en el espacio público, proponiendo una clasificación en base a la realidad local de la ciudad de Quito; además de llegar al entendimiento de la Geografía del Ocio, desde el espacio vivido y sentido y relacional. Luego se detalla el contexto territorial de la ciudad, haciendo hincapié en las características ambientales de la urbe, que es capital de la República del Ecuador. Posteriormente se visualiza todo el proceso que ha conllevado a la organización y ordenación del espacio, desde los primeros habitantes, pasando por las etapas colonial, independentista, republicana, hasta la actualidad. El análisis de la evolución demográfica, la expansión urbana, dan cuenta de las características territoriales, que han ido formando al Distrito Metropolitano (DMQ) con la funcionalidad de las administraciones zonales. “Las transformaciones constantes de Quito, hicieron necesaria la creación de un sistema territorial”. En este trabajo se profundiza el análisis de la construcción de los espacios públicos de ocio, haciendo un recorrido histórico y llegando a entender a la oferta actual del ocio, producto de la planificación urbana y del apropiamiento de la sociedad civil. Se muestran también los perfiles obtenidos gracias al trabajo organizado de campo. La movilidad humana es identificada, con ello se visualiza a los flujos de los usuarios hacia los sitios configurados para el ocio. Finalmente se realizan las acotaciones más relevantes para comprender las relaciones sociedad-espacio, en el escenario Quito urbano, representado por el espacio público de ocio. Las confrontaciones de las hipótesis son puestas en manifiesto, para luego establecer las propuestas a futuro que beneficien la evolución de los espacios públicos; los mismos que sean creados en base a las necesidades locales y dándole énfasis al fortalecimiento de la oferta turística del destino Quito. / This thesis deals with the study of the configuration of public leisure spaces and activities carried out by residents and visitors within the 32 urban parishes of the city of Quito. At first the literary revision on the implications of the leisure is made and deepens the study of the leisure in the public space, proposing a classification based on the local reality of the city of Quito; In addition to reaching the understanding of the Geography of Leisure, from the lived and felt and relational space. Then the territorial context of the city is detailed, emphasizing the environmental characteristics of the city, which is the capital of the Republic of Ecuador. Afterwards, the whole process that has led to the organization and organization of space, from the first inhabitants, through the colonial, independence, republican, and current stages, is visualized. The analysis of the demographic evolution, the urban expansion, give account of the territorial characteristics, that have been forming the Metropolitan District with the functionality of the zonal administrations. The constant transformations of Quito, made necessary the creation of a territorial system. In this work, the analysis of the construction of public leisure spaces is explored, making a historical journey and coming to understand the current leisure offer, a product of urban planning and the appropriation of civil society. It also shows the profiles obtained thanks to organized field work. Human mobility is identified, thereby visualizing the flows of users to the sites configured for leisure. Finally, the most relevant measurements are made to understand the society-space relations, in the urban Quito scenario, represented by the public leisure space. The confrontations of the hypotheses are made manifest, and then establish future proposals that benefit the evolution of public spaces; The same that are created based on the local needs and emphasizing the strengthening of the tourist offer of the destination Quito.
84

Turismo y transformaciones territoriales en el valle de Yunguilla, provincia del Azuay (Ecuador)

Galarza Torres, Marcela Alexandra 14 July 2021 (has links)
Este trabajo investigativo debe tomarse como una intención de esclarecer las transformaciones territoriales presentes en el valle de Yunguilla, lo cual bajo ningún concepto se traduce en una versión de la realidad circundante en el lugar, sino a un proceso de observación de los actores que intervienen en cada uno de los procesos territoriales que se han gestado con el paso del tiempo. Se ha buscado un pensamiento situado en las condiciones geográficas e históricas acentuadas en el estudio de caso, tampoco se ha buscado entrelazar los lazos de parentesco y de afinidad histórica que la autora mantiene en este espacio, sino que se ha pretendido cumplir con los objetivos planteados de una manera objetiva y clara. Respecto de la elección del tema y la definición del objeto de estudio fueron el resultado de las constantes preocupaciones sobre el quehacer turístico en el sur del Ecuador, pues aunque esta actividad constituye de gran relevancia, no es equitativa ni tampoco cuenta con suficientes directrices para un desarrollo sostenible. La intención del mismo es la de generar un conocimiento netamente crítico sobre el valle, que posteriormente pueda permitir estudios más específicos sobre las dinámicas territoriales que se suscitan en el lugar. De esta manera se busca incrementar la producción investigativa en el área geográfica- turística de la provincia del Azuay, pues sus vínculos son extensos y hasta el momento la producción no se ha centrado en su estudio. El proceso de elaboración del presente trabajo incluyó el aporte de varias personalidades de la ciudad y la región, quienes, interesados en el estudio en la zona, aportaron ampliamente al debate y reflexión sobre los elementos en juego en el área a intervenir. Este trabajo comprende la culminación de varias inquietudes que a lo largo de mi carrera universitaria fui tejiendo, y que fueron esclarecidas gracias al trabajo de campo y a la observación de una realidad compleja existente en el lugar. También esta tesis permitió esclarecer con mayor precisión el concepto de territorio y territorialidad, su aplicabilidad hacia el turismo y a las problemáticas existentes en Yunguilla. Por otra parte, este trabajo investigativo servirá de mucho para el rol que desempeño actualmente en la Universidad de Cuenca, y a fortalecer las líneas de investigación del quehacer turístico que aunque comprenden en gran medida la planificación en territorio, no abarcan la problemática que puede existir en el mismo. / This research work should be taken as an intention to clarify the territorial transformations present in the Yunguilla Valley, which under no circumstances translates into a version of the surrounding reality in the place, but to a process of observing the actors involved in each of the territorial processes that have developed over time. A thought has been sought in the geographical and historical conditions accentuated in the case study, not has the relationships of kinship and historical affinity that the author maintains in this space have been sought, but has been intended to meet the objectives set in an objective and clear manner. With regard to the choice of the subject and the definition of the object of study were the result of the constant concerns about tourist work in southern Ecuador, because although this activity is of great relevance, it is not equitable nor does it have sufficient guidelines for sustainable development. It´s intention is to generate a purely critical knowledge about the valley, which can subsequently allow for more specific studies on the territorial dynamics that arise on the site. In this way it seeks to increase the research production in the geographical-tourism area of the province of Azuay, since its links are extensive and so far the production has not focused on its study. The process of drawing up this work included the contribution of several personalities from the city and the region, who interested in the study in the area, contributed extensively to the debate and reflection on the elements at stake in the area to be intervened. This work includes the culmination of several concerns that throughout my university career I was weaving, and which were clarified by the fieldwork and the observation of a complex reality existing in the place. This thesis also made it possible to clarify more precisely the concept of territory and territoriality, its applicability towards tourism and the problems existing in Yunguilla. On the other hand, this research work will go a long way for the role I currently play at the University of Cuenca, and to strengthen the lines of research of tourism work that although they largely understand planning in territory, do not cover the problems that may exist in it.
85

Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense : causas y consecuencias ambientales

Zulaica, María Laura 10 November 2010 (has links)
La expansión del ejido urbano de Mar del Plata se produce de manera espontánea y desordenada, originando un territorio periurbano fragmentado, con baja densidad de ocupación y escasa consolidación, que registra numerosos desequilibrios territoriales. El trabajo de tesis analiza la evolución del periur-bano del sector sur de Mar del Plata desde la década del 90 hasta la actualidad, definiendo causas y consecuencias ambientales del proceso y, establece bases para el ordena-miento territorial tendientes a la gestión sustentable de la interfase periurbana. La metodología utilizada se centra en el análisis de sistemas complejos, nutriéndose de aportes desarrollados para la elaboración de planes de ordenamiento territorial y otros provenientes de las evaluaciones de impacto ambiental. Las funciones del sector, como así también las del periurbano en su conjunto, varían en la historia de la ciudad y el Partido. El período estudiado se caracteriza por la conso-lidación de nuevas áreas ganadas al campo y por la expansión de la mancha urbana -principalmente- en el sector costero y sobre los ejes de acceso más importantes. Muchas áreas próximas al ejido urbano se densifican, apareciendo sectores de alta vulnerabilidad social. La actividad hortícola sigue teniendo relevancia en el periurbano. La productividad se incrementa por el masivo uso de agroquímicos y el crecimiento de la producción bajo cubierta. Se generan y consolidan nuevos usos residenciales con características contrastantes: viviendas de veraneo o segundas residencias y equipamiento vinculado con el sector turístico costero, barrios cerrados y asentamientos precarios. Además, aparecen en el período diferentes normativas ambientales que condicionan el desarrollo de actividades en áreas periurbanas, acentuándose la preocupación social por estos temas. La aplicación de métodos cualitativos de valoración del impacto ambiental a las actividades del sector y a los pasivos ambientales, permite definir niveles de importancia de los impactos sobre distintos factores ambientales, determinándose así los más afectados. Además, los contrastes espaciales tanto ecológicos como socioeconómicos, establecen distintas manifestaciones de los problemas ambientales. Una vez analizadas las transformacio-nes y los impactos, se elabora un diagnóstico integrado a partir de la definición de doce sistemas territoriales, diferen-ciados por su potencial de uso, actividades, aspectos de la infraestructura y población, impactos ambientales y posible evolución del sistema. La investigación identifica en los siste-mas territoriales cuatro ejes-problema (deterioro de las condi-ciones ambientales, de vida, económicas y productivas y ausencias o deficiencias en la provisión de infraestructura y servicios), cuyas causas están ligadas a esferas que trascien-den el área de estudio, la ciudad y el Partido. Dichas causas se vinculan con políticas económicas y sociales implementa-das en la década de 1990; Mar del Plata es considerada una de las ciudades del país que más sufre el impacto de esas políticas, crisis que se profundiza en 2001. Finalmente, se establecen alternativas de desarrollo del sector, definiéndose seis líneas generales de intervención: áreas a refuncionalizar, recuperar, fortalecer, densificar, consolidar y rehabilitar y cualificar. El trabajo aporta un conjunto de bases diagnósticas necesarias para el Ordenamiento Territorial, pudiendo utilizarse para formular estrategias, políticas y acciones acordes con los principios de la sustentabilidad. / The urban expansion of Mar del Plata occurs spontaneously and disorderly, resulting in a fragmented suburban area with low occupation density and lack of consolidation with nume-rous territorial imbalances. The thesis analyzes the evolution of the southern suburban sector of Mar del Plata from the 90s to the present defining environmental causes and consequen-ces providing a basis for land use aimed at the sustainable management of this peri-urban interface. The methodology focuses on the analysis of complex systems nourished by contributions from land use plans and environmental impact assessments. The functions of the sector, as well as the suburban as a whole, vary in the history of the city and municipality. The study period is characterized by the emer-gence of new areas reclaimed to the countryside and the urban expansion in the coastal sector and on major access roads. Many sector near the urban area are becoming more densified resulting in the appearance of social vulnerability. Horticultural activity is still relevant in the peri-urban inter-face with an increasing productivity by the massive use of agrochemicals and growth of cover crops. New residential uses are generated and consolidated with contrasting charac-teristics: summer homes or second homes and equipment associated with coastal tourism, gated communities and slums. Moreover, in the study period new environmental regulations are created determining activities in peri-urban areas, accentuating the social concern about these issues. The application of qualitative methods of environmental impact assessment for industry activities and environmental liabilities define impact levels of significance on various envi-ronmental factors, determining the most affected. In addition, ecological and socio-economic contrasts in the space esta-blish different forms of environmental problems.After analyzing the changes and impacts an integrated assessment is developed considering twelve territorial systems differentiated by its potential, activities, infrastructure and population, environmental impacts and possible system evolution. The research identifies in the territorial systems four major pro-blems (deterioration in the economic, productive and envi-ronmental conditions of life and absences or deficiencies in the provision of infrastructure and services) which are related to areas beyond the study area, the city and municipality. These causes are linked to economic and social policies implemented in the 1990s where Mar del Plata was one of the cities sufering most from the impact of these policies which evolved into a major crisis in the year 2001. Finally, an alternative development plan in the sector is introduced identifying six general lines of intervention: restoration, strengthening, densification, consolidation, rehabilitation and qualification. This study proposes a set of necessary diagnostic bases for Land Management and can be used to formulate strategies, policies and actions in line with the principles of sustainability.
86

Salud ambiental y desigualdad territorial: factores de riesgo sociales y económicos, que inciden en el desarrollo de la obesidad, comuna de Lo Prado

Lemunao Ruggieri, Vicente January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El estudio de la Salud Ambiental para la comuna de Lo Prado, ha permitido generar conocimiento, respecto a de qué forma se pueden establecer relaciones en el espacio geográfico, adoptando un enfoque desde el desarrollo local, para integrar sistémicamente el conjunto de elementos estructurales y de orden social involucrados en la problemática. El principal objetivo de esta investigación, ha consistido en evaluar el estado de Salud Ambiental, utilizando como caso de estudio la comuna de Lo Prado, en torno a la problemática de obesidad que presenta la comuna, como también de múltiples enfermedades que poseen un comportamiento periódico, tales como infarto al miocardio, cáncer al pulmón, neumonía e influenza, enfermedades al hígado e intoxicaciones por alimentos. La metodología de trabajo empleada, se ha basado en una metodología de enfoque mixto, de tipo cuantitativo-cualitativo, abarcando las variables y actores que inciden en el desarrollo de la problemática, situando la escala comunal como foco medular, para establecer comparaciones a nivel de Gran Santiago y también a nivel de Región Metropolitana, apoyándose en el uso de análisis estadístico y análisis espacial por medio del empleo de sistemas de información geográficos (SIG), tanto en modalidad online (WebMapping) y de escritorio (ArcGis 10.2). También, se ha de empleado el uso recursos de datos e información, de provenientes de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), pertenecientes a cada unidad ministerial. El análisis de regresión espacial (GWR) de las tasas de obesidad, en torno a la densidad poblacional, para las comunas que componen el Gran Santiago, incluyendo Lo Prado, ha desprendido que el comportamiento de las tasas de obesidad según grupo controlado, con respecto a la variable independiente de la densidad, presenta comportamientos diferenciados desde el año 2008 a 2014, y también desde un grupo controlado a otro. Se han identificado distribuciones espacio-temporales, que indican una tendencia en el comportamiento de la heterogeneidad u homogeneidad espacial de la variable obesidad, según grupo controlado, acentuándose, concentrándose, y a su vez, dispersándose en distintos sectores que componen el Gran Santiago.
87

El corredor de Almansa: estudio geográfico

Ponce Herrero, Gabino 18 September 1986 (has links)
No description available.
88

Análisis pormenorizado de un problema crucial de geografía matemática: la determinación del punto

Suay Artal, Juan 16 June 2000 (has links)
No description available.
89

La ciudad de la transición: aspectos urbanos, demográficos y económicos de Alicante durante el siglo XIX

Tonda-Monllor, Emilia-María 22 December 1993 (has links)
No description available.
90

Geografía social de un área industrial: las ciudades del Medio Vinalopó (Alicante)

Cutillas Orgilés, Ernesto 23 February 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0552 seconds