• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 517
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 61
  • 52
  • 52
  • 49
  • 43
  • 42
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Los lugares y no lugares en geografía / Los lugares y no lugares en geografía

Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
«Place» is a word that have many applications and meanings in the daily talking. This has given way to different conceptual interpretations that may confuse to some geographers, especially those too close to social sciences. There are already some anthropological opinions in the sense that in opposition to places that reflect some identity to their users, there are the «non-places»; that is sites where people may transit without any feeling of their existence. Such are the cases of modern shopping centers, express highways, airports, etc.The argument in this paper is that those sites are in some way stable in time and their permanence makes them part of a local landscape. In this sense, these artifacts become part of the landscape and are adopted by local people as part of their goods that develop some identity feelings alike the ones for places. This is shown when comparing with other places that have some similar spatial arrangements. / El termino «lugar»; se viene utilizando de varias maneras en el uso cotidiano y ultimamente están apareciendo algunas apreciaciones conceptuales que pueden confundir a algunos geografos. Ya hay opiniones antropologicas que hacen referencia a los ≪no lugares≫ es decir eventos que se encuentran en el espacio pero que no despiertan ningun apego o sentimientos de identidad, como son los modernos centros comerciales, supercarreteras, aeropuertos, etcetera.El argumento de este articulo es que a pesar de que esos eventos puedan pasar sin interés para los visitantes, son cuerpos reales y permanentes que ocupan espacios geograficos, es decir ocupan un lugar. Por lo tanto despiertan sentimientos de identidad para la gente que vive cerca de ellos y son motivo de recuerdos cuando se comparan con otros lugares.
112

El clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicaciones geomorfológicas / El clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicaciones geomorfológicas

Ubeda, José, Palacios Estremera, David 10 April 2018 (has links)
Climate studies are of main importance to explain the external geodynamics of the Pacific Basin of the Central Andes between 15°S and 19°S. This is because the processes by which the relief modeling or morphogenesis develop are controlled by pluviometric variables and phyto stabilization. Moreover, the internal geodynamic of the region is related to the climatic conditions that determine the amounts of sediments aported to the Ocean basin (Kulm et al. 1977), affecting the erosion rate by subduction in the plane of contact between the tectonic plates and the composition of the magazas formed below the Andean erogene.In this paper we analyze the climatic effects in the external geodynamics, within a theoric framework that considers a morphoclimatic system as a set formed by the morphogenetic agents and processes that work the relief modeling in a territory, in function of its bioclimatic characteristics; and a morphoclimatic dominion is the spatial environment where a specific morphoclimatic system develops.First, we present the clima of the Central Andes, the factors that control its mean configuration and its main characteristics with diagrams made from the pluviometric data collected in a series of stations regularly distributed in the region. Second, we differentiate two climatic dominions, one in the Altiplano, related to Amazonia precipitations and the other at the Pacific side, associated to the anticyclonic permanency in the western cordillera. Third, we propose a subdivision of the western façade of the cordillera in altitudinal intervals or bioclimatics sections using bioindicators such as the vegetation absence or presence with altitudinal change. Fourth, we give a new division in altitudinal intervals or morphoclimatic zones, using the existence of some geoindicators, such as the endemic geomorphic units of each morphoclimatic zone. / El estudio del clima es imprescindible para explicar la geodinámica externa en la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales, entre 15°S y 19°S), debido a que los procesos mediante los cuales se desarrolla el modelado del relieve o morfogénesis están controlados por las variables termo-pluviométricas y la fito-estabilización. Además, la geodinámica interna de la región se encuentra igualmente relacionada con las condiciones climáticas, que determinan la cuantía del aporte de sedimentos a la fosa oceánica (Kulm et al. 1977), afectando a la tasa de erosión por subducción en el plano de contacto entre las placas y a la composición de los magazas que se forman bajo el erógeno andino. En esta ponencia se analizan los efectos del clima en la geodinámica externa, en un marco teórico en el que se considera que un sistema morfoclimático es un conjunto integrado por los agentes y procesos morfogenéticos que realizan el modelado del relieve en un territorio, en función de sus características bioclimáticas, y un dominio o piso morfoclimático es el ámbito espacial en el que se desarrolla un determinado sistema morfoclimático.En primer lugar se realiza una presentación del clima en los Andes Centrales, los factores que controlan su configuración media y sus principales características, presentando diagramas elaborados a partir de datos termo-pluviométricos recogidos en una serie de observatorios regularmente distribuidos por la región. En segundo lugar, se diferencias dos dominios climáticos, uno en el altiplano, relacionado con las precipitaciones de componente amazónica, y otro en la rampa que desciende hacia el océano y en la costa del Pacífico, asociado a la situación anticiclónica permanente al O de la cordillera. En tercer lugar, se propone una compartimentación de la fachada occidental de la cordillera en intervalos altitudinales o pisos bioclimáticos, para cuya definición se han empleado como bioindicadores la ausencia de vegetación (por causas térmicas o hídricas) o su presencia con un cambio altitudinal de facies (supraforestal, forestal o xerófila). En cuarto lugar, se formula una nueva división en intervalos altitudinales o pisos morfoclimáticos, empleando esta vez como criterio para su definición la presencia de determinados geoindicadores, entendiendo como tales las unidades geomorfológicas endémicas de cada piso morfoclimático, es decir, aquellas formas del relieve cuya presencia es exclusiva en cada intervalo porque también lo es la de los agentes y procesos morfogenéticos responsables de su modelado.A modo de síntesis, se ha elaborado una tabla en la que se han sintetizado, para cada piso morfoclimático, el comportamiento de las variables climáticas (precipitación, temperatura y amplitud térmica), sus características distintivas o claves morfoclimáticas, así como las peculiaridades de los tres subsistemas morfogenéticos: meteorización, dinámica de vertientes y evacuación. En el marco teórico de este trabajo se entiende que el subsistema meteorización incluye los agentes y procesos morfogenéticos que atacan las rocas preparándolas para la erosión, el subsistema dinámica de vertientes los agentes y procesos que efectúan las acciones de desplazamiento a corta distancia de las partículas resultantes de la meteorización, y el subsistema evacuación los agentes y procesos que realizan las funciones de transporte de esas partículas a una distancia mayor, incluso fuera del dominio o piso morfoclimático. Además, también se ha elaborado una tabla-resumen en la que se presentan los geoindicadores característicos de cada piso morfoclimático, exponiéndose a continuación algunos ejemplos que han sido documentados en el campo.La interpretación de la presencia de geoindicadores activos e inactivos, así como de las relaciones espacio-temporales que se establecen entre ellos, reflejan la evolución del clima en la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales durante el Cuaternario reciente.
113

Geografía cultural y lenguaje: estudio del sureste de España

Ramírez Munuera, Francisco 17 September 2019 (has links)
Mediante el concepto de “geografía cultural”, una vez sometido a maduración crítica, la presente investigación se propone reconstruir disposicionalmente la imagen del Sureste español, atendiendo con preferencia a su fenomenografía y tomando como referente constante el habla, sobre todo a través del léxico, la unidad “palabra”. La investigación se organiza en cuatro partes. La primera, relativa a la base del territorio histórico así como a los conceptos fundamentales de la lengua y el habla; la segunda parte relativa a la extensión y a las fronteras del habla del Sureste; la tercera está dedicada a las variedades comarcales, que configuran el núcleo del habla murciana; y una cuarta y última parte aplicada a la especialización de la lengua literaria del dialecto murciano, que reúne tanto tradición popular como elaboración técnicamente culta.
114

Desde la esclavitud de mujeres negro africanas a la prostitución nigeriana en Alicante. Una geografía feminista (ss. XVI-XXI)

Delicado-Moratalla, Lydia 19 May 2017 (has links)
En esta tesis doctoral desvelamos las causas que provocan la trata con fines de explotación sexual en las mujeres nigerianas, desde un ámbito internacional al particular, en Alicante. Es por ello que la disertación se estructura como un recorrido que profundiza en los factores históricos y geopolíticos que evidencian y explican la situación actual en la prostitución nigeriana. El texto, se muestra como un estudio comparativo entre el pasado y el presente y analiza los nexos comunes, espaciales, simbólicos y culturales, entre la trata negrera esclavista de mujeres en la época moderna hispánica y el tráfico actual de nigerianas. Todo ello sucede y se justifica desde el marco teórico de partida de las geografías feministas y antirracistas, un estudio que se acomete desde la interseccionalidad. Este trabajo explota la industrialización del sexo y la trata sexual como mecanismo que la sustenta, así como las relaciones entre el racismo patriarcal, el presente colonial y los procesos de feminización de la supervivencia como contexto en el que se desarrollan grandes reacciones patriarcales. La tesis investiga la repercusión de la industria extractivista en las vidas de las mujeres y el proceso de deshumanización que sufren las féminas como una dinámica de alto impacto, enmarcada en las desiguales relaciones de poder en el mundo globalizado.
115

Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca

Larreche, José Ignacio 23 November 2022 (has links)
En el derrotero de la ciencia geográfica latinoamericana y argentina, la alteridad ha tenido un lugar mínimo si se repara en sujetos pertenecientes al colectivo LGBT. Este silencio se acrecienta en los espacios no metropolitanos, como si en éstos no hubiese posibilidad para estas construcciones socio-espaciales. La Nueva Geografía Cultural ofrece una batería de conceptualizaciones y herramientas metodológicas que, en un diálogo interdisciplinar, instalan y estimulan la preocupación por una geografía más profunda, que colabora en la comprensión de estas espacialidades. Sin dudas, el espacio atravesado por el deseo (espacio socio-sexual) resulta complejo de aprehender y, en este sentido, las prácticas junto con el peso de los testimonios resultan cruciales en este tipo de indagaciones de carácter sensible y cualitativo. Teniendo en cuenta que la sexualidad tiene un correlato inherentemente espacial y que, a su vez, esta dimensión es afectada por el tiempo, la subjetividad y principalmente la cultura en su contexto, dar cuenta del capital espacial de estos sujetos se convierte en el principal horizonte del trabajo. El problema de la (in)visibilidad, la dimensión simbólica y el juego permanente de sentimientos, así como de escalas son elementos constituyentes de este habitar, recortado principalmente en gays y lesbianas, situados y pensados desde la ciudad de Bahía Blanca. Esta ciudad constituye el principal núcleo urbano de la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se conforma como el área cultural de estudio, cuyo imaginario social ha condicionado la dinámica socio-sexual en cuestión. Por último, las discusiones y hallazgos de este escrito permiten no sólo un acercamiento más federal a estas existencias sino más riguroso con el corpus de la geografía. / In the course of latin-american and argentine geographical science, otherness has had a minimal place if it is repaired in subjects belonging to the LGBT community. This silence increases in non-metropolitan spaces, as if there were no possibility for these socio-spatial constructions. The New Cultural Geography offers a battery of conceptualizations and methodological tools that, in an interdisciplinary dialogue, install and stimulate the concern for a deeper geography that collaborates in the understanding of these spatialities. Undoubtedly, the space traversed by desire (socio-sexual space) is complex to apprehend and, in this sense, the practices together with the weight of the testimonies are crucial in this sensitive and qualitative research. Taking into account that sexuality has an inherently spatial correlate and that, in turn, this dimension is affected by time, subjectivity and mainly culture in its context, accounting for the spatial capital of these subjects becomes the main horizon of this job. The problem of (in)visibility, the symbolic dimension and the permanent set of feelings, as well as scales, are constituent elements of this dwelling, cut out mainly in gays and lesbians, located and thought from the city of Bahía Blanca. Bahía Blanca, the main urban nucleus of the southwestern region of the province of Buenos Aires, is formed as the cultural area of study, whose social imaginary has conditioned the socio-sexual dynamics in question. The discussions and findings of this writing allow not only a more federal approach to these existences but also a more rigorous one with the corpus of geography.
116

Propuesta de un índice de vulnerabilidad costera aplicado a tres sectores de la Región Lima

Aguilar Lynch, María Gracia 26 April 2016 (has links)
La investigación “Propuesta de un Índice de Vulnerabilidad Costera aplicado a tres sectores de la Región Lima” busca adaptar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera. El litoral es uno de los espacios donde se concentra gran parte de la población mundial; tendencia que se replica en el Perú. La vulnerabilidad de estas poblaciones, es por tanto, importante para el reconocimiento y la prevención de peligros de erosión costera futuros en el litoral limeño. El objetivo de la investigación fue desarrollar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera de manera que contribuya con la mejora de la calidad de vida de la población. Las hipótesis planteadas fueron: (i) La vulnerabilidad en Asia será menor que en otros sectores costeros de Lima donde se aplique el Índice, debido a la existencia de una reducida cantidad de infraestructura que pueda afectar las dinámicas naturales; (ii) El Índice de Vulnerabilidad Costera permite comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. El Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) fue construido a partir del Coastal Vulnerability Index (CVI) de la USGS, realizando modificaciones a partir de otros índices y de las características propias de la zona estudiada. Se incluyó cuatro variables físicas: pendiente de la playa, altura media de la ola, geomorfología y variabilidad de la línea de costa, para mostrar las características de la zona costera; y tres variables socio-económicas: distancia de las estructuras con el nivel medio de la marea, densidad poblacional y el uso del suelo, para incorporar la adaptación de la población. El IVC fue aplicado en tres áreas de estudio (AE) de la Región Lima: el Balneario de Asia, la Bahía de Miraflores y el sur del distrito de Chorrillos. Se planteó que se le asigne a cada variable del IVC un valor basado en la magnitud de su contribución a la de vulnerabilidad en la costa, que va del 1 al 5 (muy baja a muy alta vulnerabilidad, respectivamente). Se delimitó un rango para cada una de ellas, según las condiciones locales, a partir de los cual se calculó la vulnerabilidad física, socio-económica y general de cada AE. Los resultados mostraron que en términos físicos el Balneario de Asia es el más vulnerables por las condiciones que presenta la playa (7,75 puntos). Para el caso del IVC socio-económico Chorrillos es el área con mayor vulnerabilidad (5,77 puntos). El IVC total presentó a Chorrillos como la más vulnerable (17,57 puntos), seguido del Balneario de Asia (17,57 puntos) y, finalmente, la Bahía de Miraflores (15,12 puntos). A partir del rango total de resultados del IVC se armó una clasificación que mostró que todas las AE cuentan con una vulnerabilidad baja o muy baja. Si bien se rechazó la primera hipótesis, ya que el Balneario de Asia no fue la zona de menor vulnerabilidad; se comprobó en cierta medida la segunda, que planteaba que el IVC permitiría comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. Siendo un primer ensayo metodológico, el IVC plantea la posibilidad de realizar mejoras que permitan plantear un Índice para la costa peruana, permitiendo priorizar las áreas costeras más vulnerables y analizando las variables que más influencian en el incremento de esta vulnerabilidad.
117

Análisis de la evolución de las lagunas de alta montaña en la Cordillera del Vilcabamba (Cusco y Apurímac) entre los años 1991-2014 mediante métodos de sensoramiento remoto y SIG

Guardamino Soto, Lucía Yesabell 07 April 2015 (has links)
En las últimas décadas los glaciares de todo el mundo han experimentado un retroceso glaciar sin precedentes desde la máxima extensión de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). Este desarrollo favorece la formación y crecimiento de lagunas glaciares que en conjunto con cambios de parámetros glaciares probablemente generarán más frecuentemente las condiciones para la ocurrencia de desastres, tales como Avenidas repentinas por Desbordamiento de Lagunas Glaciares (GLOF). Ante este escenario, el análisis de cambio de las características de lagunas y la identificación de nuevas lagunas glaciares, así como la evaluación de la amenaza que representan son fundamentales para reducir el potencial daño y prevenir desastres futuros para poblaciones adyacentes. A pesar de fuertes evidencias de impactos del cambio climático en las 19 cordilleras glaciares de los Andes Tropicales del Perú y múltiples registros de desastres relacionados al derretimiento glaciar, pocos estudios han cuantificado y analizado el desarrollo de lagunas glaciares. En este contexto, la tesis se enfoca en la Cordillera del Vilcabamba, Cusco y Apurímac, un área remota de difícil acceso y escasos datos climáticos y glaciológicos in-situ. El estudio emplea un análisis multi-temporal con imágenes Landsat TM 5 y OLI 8 entre 1991 y 2014. Para ello se desarrolló un modelo semi-automático con los cocientes de bandas Normalized Difference Snow Index (NDSI) y Normalized Difference Water Index (NDWI) a fin de identificar los cambios de áreas glaciares y lagunares. Los resultados corroboran una fuerte reducción de área glaciar de 51% en los últimos 23 años (1991-2014). En el mismo período, el número de lagunas (la superficie lagunar total) se han incrementado a una tasa cada vez más acelerada, de 0.77% (0.48%) en 1991 a 2.31% (2.49%) en 2014. Del total de 329 lagunas en 2014, 90 cumplían con al menos uno de los cinco criterios establecidos para la derivación de la potencial amenaza. La laguna B062 es la de mayor interés por cumplir con tres criterios establecidos. Además, se detectaron 29 centros poblados altamente expuestos a amenazas relacionadas con lagunas de los cuales, 25 se encuentran a menos de 1 km de distancia de alguna laguna y cuatro, en la ruta de recorrido de una posible remoción de masa. En estas áreas los riesgos humanos podrían ser particularmente altos en vista de un bajo IDH que se encuentra por debajo del promedio peruano y por tanto implica una vulnerabilidad acentuada. Este panorama exige mayores esfuerzos de investigación en la Cordillera del Vilcabamba y cordilleras adyacentes con trabajos de campo que incorporen mediciones y monitoreo de las lagunas de alta montaña que representen un mayor potencial de amenaza.
118

La construcción de las representaciones mentales en los alumnos de nivel medio que habitan el Valle Inferior del Río Negro

Fabregat, Enrique Hugo 10 November 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es investigar cómo los alumnos de primero y quinto año de las Escuelas de Enseñanza Media de Viedma construyen las representaciones mentales del lugar donde viven, en este caso el Valle Inferior del Río Negro, construcción que se basa, por un lado, en los conocimientos adquiridos en Geografía como así también en otras disciplinas que se imparten en la escuela, y por otro en el conocimiento popular que surge a partir de las interrelaciones sociales. En el contexto se incluyen dos juridicciones, la de Viedma en el departamento Adolfo Alsina en la Provincia de Río Negro y la de Carmen de Patagones en el partido de Patagones en la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se trabajó con el concep-to de habitus planteado por Pierre Bourdieu, como forma de ver, percibir, sentir y actuar, esto permitió abordar el conoci-miento que los alumnos tienen del medio local, tanto urbano como rural, teniendo en cuenta también la posición que cada uno de los alumnos tiene en el sector socio espacial al que pertenece. Esta investigación considera la significación de los elementos naturales y artificiales en el espacio, ya que estos tienen un determinado capital simbólico tanto en sus lugares de vida cotidiana como en aquellos a los que concurren por determinados motivos, en la ciudad de Viedma y Carmen de Patagones, los barrios de la ciudad de Viedma, la llanura bajo riego y la costa del mar, esto permitió ir reconstruyendo los procesos de apropiación de conocimientos a partir de la valoración que ellos hacen del lugar. / The aim of this thesis is to research on the way students in 1st and 5th year of Viedma High Schools construct mental representations of the place where they live, in this case, the Lower Valley of Río Negro. On the one hand, this construc-tion is based on the knowledge acquired from Geography as well as from other subjects that are taught at school, and on the other hand, on the popular knowledge that arises from social interrelationships. In this context, two jurisdictions are included: Viedma in the district of Adolfo Alsina, Río Negro Province, and Carmen de Patagones in the district of Patago-nes, Buenos Aires Province. For this purpose, the concept of habitus expressed by Pierre Bourdieu is used as a way to see, perceive, feel and act, making it possible to deal with the knowledge that students have of the local geography, both urban and rural areas, taking also into account the socio-spatial group that each of the students belongs to. This research considers the importance of natural and artificial elements in thespace since they have a certain symbolical capital, both in the places that form part of their daily lives and in those they go to for certain reasons in the city of Viedma and Carmen de Patagones, the neighbourhoods of Viedma, the irrigated land and the coast of the sea. This made it possible to reconstruct the processes for the appropriation of knowledge, taking as a starting point the way the students value the place.
119

Pensamento teórico-conceitual docente sobre a geografia escolar: evidências da atuação de professores de geografia na educação básica em Goiânia/GO / Pensamiento teórico-conceptual sobre la geografia escolar: evidencias de la actuación de profesores de geografia em la educación basica en Goiânia/GO

Oliveira, Karla Annyelly Teixeira de 23 February 2015 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-05-26T18:17:38Z No. of bitstreams: 2 Tese - Karla Annyelly Teixeira de Oliveira - 2015.pdf: 1872829 bytes, checksum: d76c2a924a2c1c67061dd5720ce0940b (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-05-26T18:20:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Karla Annyelly Teixeira de Oliveira - 2015.pdf: 1872829 bytes, checksum: d76c2a924a2c1c67061dd5720ce0940b (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-26T18:20:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Karla Annyelly Teixeira de Oliveira - 2015.pdf: 1872829 bytes, checksum: d76c2a924a2c1c67061dd5720ce0940b (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-02-23 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Pensar teórico-conceptualmente la Geografía escolar posibilita la autoría de la práctica docente. Esta tesis trata de la relación del profesor con la Geografía en la enseñanza, que es marcada por fragilidades epistemológicas en relación a los contenidos y la didáctica de la Geografía. Tal relación se encuentra en un contexto marcado por las adversidades sociales vinculadas a la profesión, a la formación y al trabajo docente así como por formulaciones teóricas que hacen la separación pensamiento-acción docente en la elaboración de la Geografía escolar. Con vistas a la superación de esta perspectiva, están las teorías que conciben el profesor como autor de la Geografía escolar, puesto que hacen la articulación pensamiento-acción en la elaboración de este conocimiento. Desde estos referenciales, la investigación se ha orientado por los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo los profesores hacen el desarrollo del pensamiento teórico-conceptual sobre la Geografía, aunque de las adversidades sociales? ¿Quién son estos profesores? ¿Lo que caracteriza, fundamenta y especifica sus prácticas? ¿ Cómo ellos raciocinan didácticamente no desarrollo de la Geografía escolar? ¿Y la apropiación efectiva del modo de hacer con la Geografía escolar es una posibilidad de reestructuración de sus prácticas docentes? En función de estos cuestionamientos, se ha analizado la relación de lo pensamiento teórico-conceptual con la autoría de la práctica docente, por medio del estudio de caso de la actuación de profesores de Geografía en escuelas municipales de Goiânia/GO. Para identificar y caracterizar esto pensamiento docente se ha utilizado de algunos instrumentos de investigación – cuestionarios, narrativas, entrevistas y observaciones de clases -, de las contribuciones teóricas de Lee Shulman y de Lev Vygotski, de las propuestas del IRES y teórico-critica para la enseñanza de la Geografía. Los resultados obtenidos confluyeron para la confirmación de la tesis. El perfil de los profesores investigados no ha presentado ninguna particularidad. Ellos tienen grado en Geografía, trabajan en dos turnos en una o dos instituciones, y están en diferentes fases de la profesión. La especificidad de ellos está en sus pensamientos teórico-conceptual sobre la Geografía escolar. Esto pensamiento es compuesto por un conjunto de conceptos generales de la Geografía escolar y por el razonamiento de la acción didáctica en Geografía, que tienen cómo referencia una base teórica. Por medio de este pensamiento, los profesores superan la Geografía de los libros textos, que sigue utilizando la región para estructurar y secuenciar los contenidos escolares. El razonamiento geográfico docente utilizado en la relectura de la Geografía de los libros textos es caracterizado por el uso de la concepción de regionalización por criterios, de los principios lógicos de la Geografía, del lenguaje cartográfico y de las cuestiones geográficas. Por lo tanto, el pensamiento teórico-conceptual docente posibilita la autoría de la práctica docente. / Pensar teórico-conceitualmente a Geografia escolar permite a autoria da prática docente. Essa tese trata da relação do professor com a Geografia no ensino, que é marcada por fragilidades epistemológicas docentes em relação aos conteúdos e à didática da Geografia. Tal relação se situa em um contexto marcado por adversidades sociais vinculadas à profissão, à formação e ao trabalho docente bem como por formulações teóricas que promovem a separação pensamento-ação docente na elaboração da Geografia escolar. Com vistas à superação dessa perspectiva, situam-se teorias que concebem o professor como autor da Geografia escolar, ao tratarem da articulação pensamento-ação na elaboração do referido conhecimento. De posse desses referenciais, a pesquisa se orientou pelos seguintes questionamentos: como alguns professores desenvolvem o pensamento teórico-conceitual sobre a Geografia, apesar das adversidades sociais? Quem são esses professores? O que caracteriza, fundamenta e específica suas práticas docentes? Como eles raciocinam didaticamente no desenvolvimento da Geografia escolar? E a apropriação efetiva do modo de operar com a Geografia escolar é uma possibilidade de reestruturação de suas práticas docentes? Em função desses questionamentos, procedeu-se à análise da relação entre o pensamento teórico-conceitual docente e a autoria da prática, por meio do estudo de caso da atuação de professores de Geografia em escolas municipais de Goiânia/GO. Para identificar e caracterizar esse pensamento docente utilizou-se de alguns instrumentos de pesquisa – questionários, narrativas, entrevistas e observações de aulas –, das contribuições teóricas de Lee Shulman e de Lev Vygotsky, das propostas do IRES (Investigación y Renovación Escolar) e teórico-crítica para o ensino de Geografia. Os resultados obtidos confluíram para a confirmação da tese. O perfil dos professores pesquisados não apresentou nenhuma particularidade. Eles têm graduação em Geografia, trabalham em dois turnos de trabalho em uma ou duas instituições, e estão em diferentes fases da carreira. A especificidade desses professores reside em seu pensamento teórico-conceitual sobre a Geografia escolar. Ao operacionalizar esse pensamento, os professores mobilizam, de modo articulado, um conjunto de conceitos gerais da Geografia escolar e o raciocínio da ação didática em Geografia, que têm como referência uma base teórica. Com base nesse pensamento os professores superam a Geografia instituída no livro didático, que segue utilizando a região para estruturar e sequenciar os conteúdos escolares. O raciocínio geográfico docente utilizando na releitura dessa Geografia instituída é caracterizado pelo uso da concepção de regionalização por critérios, dos princípios lógicos da Geografia, da linguagem cartográfica e das questões geográficas. Portanto, o pensamento teórico-conceitual docente possibilita a autoria da prática docente.
120

Propuesta para la aplicación del enfoque ecosistémico en los páramos de Ayabaca y Pacaipampa, departamento de Piura, Perú

Yepes Guzmán, Adriana 03 June 2015 (has links)
En este estudio se caracterizan las percepciones que los pobladores locales tienen en torno al manejo de sus territorios, con el propósito de definir una estrategia para la aplicación del Enfoque Ecosistémico del Convenio sobre Diversidad Biológica, que aporte al manejo de los páramos presentes en los distritos de Ayabaca y Pacaipampa, Departamento de Piura, Perú a través de la identificación de acciones prioritarias que puedan ser incorporadas en los futuros planes de manejo para la gestión integral (sistémica) del ecosistema. En cuanto a las percepciones de los pobladores locales sobre la integralidad en el manejo se evidenció el conocimiento que tienen las comunidades paramunas sobre su territorio y sobre las diferentes dimensiones que inciden en el manejo del mismo (entorno social, económico y natural). Se observó un marcado interés por parte de los pobladores hacia el manejo de sus ecosistemas, el desarrollo de nuevas alternativas económicas (principalmente turismo ecológico) y la significativa importancia que para ellos tiene el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, tales como la provisión de agua y el mantenimiento de suelos. A través del análisis comparativo de los principios del Enfoque Ecosistémico con los pasos metodológicos contemplados en los Planes de Manejo Participativo (PMP), se determinó que todos los pasos metodológicos de los PMP tienen relación directa o indirecta con por lo menos uno de los doce principios del Enfoque Ecosistémico. De acuerdo con las relaciones establecidas se plantearon algunas recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta como aporte al manejo de la zona de estudio. A partir de los 12 principios del Enfoque Ecosistémico y tomando como base la metodología de Principios Criterios e Indicadores (PC&I) se elaboró una propuesta de 25 criterios y 44 indicadores y un protocolo para su medición, sistematización y evaluación, instrumento que se espera sea utilizado en los procesos de toma de decisiones locales y para el mejoramiento de los futuros planes de manejo.

Page generated in 0.1095 seconds