• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac

Fatule, Juan Manuel 30 March 2016 (has links)
Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas en el Perú debido a su belleza natural y los diferentes sitios arqueológicos de la cultura Inca que posee, entre ellas: Pisac. A pesar de tener estos recursos, por muchos siglos las principales fuentes económicas fueron la agricultura y la ganadería. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo empieza a aumentar de manera significativa permitiendo el desarrollo de una economía de servicios. Es así que las ciudades y pueblos a lo largo del Valle Sagrado se convierten en centros receptores de turistas nacionales e internacionales. La ciudad de Pisac es un buen ejemplo en la descripción de la transformación del paisaje al encontrarse localizada en la entrada sur del valle desde la ciudad del Cusco. Además, su mercado artesanal, conocido por la diversidad de productos, y sus imponentes ruinas arqueológicas en la parte alta, han hecho de Pisac un lugar turístico distinguido a nivel mundial. El paisaje cultural es un espacio moldeado por grupos culturales a través del tiempo, cambiando de un paisaje natural a uno cultural. Los grupos culturales mantienen una estrecha relación con el paisaje ya que su cultura constantemente lo transforma. Así, el concepto de paisaje cultural engloba dos aspectos. Por un lado, un componente material y por otro, un componente ideológico, ya que cada persona percibe el paisaje de diferente manera. Para la investigación se examinan las diferentes transformaciones por las que el paisaje material de Pisac ha pasado y los aspectos físicos de la ciudad como las fachadas de las edificaciones actuales. Por otro lado, en términos del paisaje ideológico, se estudia la percepción de sus habitantes y los discursos que estos tienen, para entender como el paisaje valida la ideología y la identidad cultural local. En ambas dimensiones del paisaje cultural, se busca encontrar los efectos de la actividad turística. Para realizar la investigación se buscaron textos históricos, geográficos, investigaciones, mapas y otros documentos. Además, se realizaron salidas de campo a la ciudad en donde se analizo el paisaje material y se entrevistó a sus habitantes y autoridades locales. / Tesis
2

Geografía cultural y lenguaje: estudio del sureste de España

Ramírez Munuera, Francisco 17 September 2019 (has links)
Mediante el concepto de “geografía cultural”, una vez sometido a maduración crítica, la presente investigación se propone reconstruir disposicionalmente la imagen del Sureste español, atendiendo con preferencia a su fenomenografía y tomando como referente constante el habla, sobre todo a través del léxico, la unidad “palabra”. La investigación se organiza en cuatro partes. La primera, relativa a la base del territorio histórico así como a los conceptos fundamentales de la lengua y el habla; la segunda parte relativa a la extensión y a las fronteras del habla del Sureste; la tercera está dedicada a las variedades comarcales, que configuran el núcleo del habla murciana; y una cuarta y última parte aplicada a la especialización de la lengua literaria del dialecto murciano, que reúne tanto tradición popular como elaboración técnicamente culta.
3

Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca

Larreche, José Ignacio 23 November 2022 (has links)
En el derrotero de la ciencia geográfica latinoamericana y argentina, la alteridad ha tenido un lugar mínimo si se repara en sujetos pertenecientes al colectivo LGBT. Este silencio se acrecienta en los espacios no metropolitanos, como si en éstos no hubiese posibilidad para estas construcciones socio-espaciales. La Nueva Geografía Cultural ofrece una batería de conceptualizaciones y herramientas metodológicas que, en un diálogo interdisciplinar, instalan y estimulan la preocupación por una geografía más profunda, que colabora en la comprensión de estas espacialidades. Sin dudas, el espacio atravesado por el deseo (espacio socio-sexual) resulta complejo de aprehender y, en este sentido, las prácticas junto con el peso de los testimonios resultan cruciales en este tipo de indagaciones de carácter sensible y cualitativo. Teniendo en cuenta que la sexualidad tiene un correlato inherentemente espacial y que, a su vez, esta dimensión es afectada por el tiempo, la subjetividad y principalmente la cultura en su contexto, dar cuenta del capital espacial de estos sujetos se convierte en el principal horizonte del trabajo. El problema de la (in)visibilidad, la dimensión simbólica y el juego permanente de sentimientos, así como de escalas son elementos constituyentes de este habitar, recortado principalmente en gays y lesbianas, situados y pensados desde la ciudad de Bahía Blanca. Esta ciudad constituye el principal núcleo urbano de la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se conforma como el área cultural de estudio, cuyo imaginario social ha condicionado la dinámica socio-sexual en cuestión. Por último, las discusiones y hallazgos de este escrito permiten no sólo un acercamiento más federal a estas existencias sino más riguroso con el corpus de la geografía. / In the course of latin-american and argentine geographical science, otherness has had a minimal place if it is repaired in subjects belonging to the LGBT community. This silence increases in non-metropolitan spaces, as if there were no possibility for these socio-spatial constructions. The New Cultural Geography offers a battery of conceptualizations and methodological tools that, in an interdisciplinary dialogue, install and stimulate the concern for a deeper geography that collaborates in the understanding of these spatialities. Undoubtedly, the space traversed by desire (socio-sexual space) is complex to apprehend and, in this sense, the practices together with the weight of the testimonies are crucial in this sensitive and qualitative research. Taking into account that sexuality has an inherently spatial correlate and that, in turn, this dimension is affected by time, subjectivity and mainly culture in its context, accounting for the spatial capital of these subjects becomes the main horizon of this job. The problem of (in)visibility, the symbolic dimension and the permanent set of feelings, as well as scales, are constituent elements of this dwelling, cut out mainly in gays and lesbians, located and thought from the city of Bahía Blanca. Bahía Blanca, the main urban nucleus of the southwestern region of the province of Buenos Aires, is formed as the cultural area of study, whose social imaginary has conditioned the socio-sexual dynamics in question. The discussions and findings of this writing allow not only a more federal approach to these existences but also a more rigorous one with the corpus of geography.
4

La construcción de las representaciones mentales en los alumnos de nivel medio que habitan el Valle Inferior del Río Negro

Fabregat, Enrique Hugo 10 November 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es investigar cómo los alumnos de primero y quinto año de las Escuelas de Enseñanza Media de Viedma construyen las representaciones mentales del lugar donde viven, en este caso el Valle Inferior del Río Negro, construcción que se basa, por un lado, en los conocimientos adquiridos en Geografía como así también en otras disciplinas que se imparten en la escuela, y por otro en el conocimiento popular que surge a partir de las interrelaciones sociales. En el contexto se incluyen dos juridicciones, la de Viedma en el departamento Adolfo Alsina en la Provincia de Río Negro y la de Carmen de Patagones en el partido de Patagones en la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se trabajó con el concep-to de habitus planteado por Pierre Bourdieu, como forma de ver, percibir, sentir y actuar, esto permitió abordar el conoci-miento que los alumnos tienen del medio local, tanto urbano como rural, teniendo en cuenta también la posición que cada uno de los alumnos tiene en el sector socio espacial al que pertenece. Esta investigación considera la significación de los elementos naturales y artificiales en el espacio, ya que estos tienen un determinado capital simbólico tanto en sus lugares de vida cotidiana como en aquellos a los que concurren por determinados motivos, en la ciudad de Viedma y Carmen de Patagones, los barrios de la ciudad de Viedma, la llanura bajo riego y la costa del mar, esto permitió ir reconstruyendo los procesos de apropiación de conocimientos a partir de la valoración que ellos hacen del lugar. / The aim of this thesis is to research on the way students in 1st and 5th year of Viedma High Schools construct mental representations of the place where they live, in this case, the Lower Valley of Río Negro. On the one hand, this construc-tion is based on the knowledge acquired from Geography as well as from other subjects that are taught at school, and on the other hand, on the popular knowledge that arises from social interrelationships. In this context, two jurisdictions are included: Viedma in the district of Adolfo Alsina, Río Negro Province, and Carmen de Patagones in the district of Patago-nes, Buenos Aires Province. For this purpose, the concept of habitus expressed by Pierre Bourdieu is used as a way to see, perceive, feel and act, making it possible to deal with the knowledge that students have of the local geography, both urban and rural areas, taking also into account the socio-spatial group that each of the students belongs to. This research considers the importance of natural and artificial elements in thespace since they have a certain symbolical capital, both in the places that form part of their daily lives and in those they go to for certain reasons in the city of Viedma and Carmen de Patagones, the neighbourhoods of Viedma, the irrigated land and the coast of the sea. This made it possible to reconstruct the processes for the appropriation of knowledge, taking as a starting point the way the students value the place.
5

Das raízes às ramagens : quatro troncos na construção de Uma música missioneira

Barbosa, Iuri Daniel January 2014 (has links)
Troncos Missioneiros é o nome de um disco, lançado em 1988 que reúne músicas de quatro artistas nascidos na região missioneira do Rio Grande do Sul: Jayme Caetano Braun, Noel Guarany, Pedro Ortaça e Cenair Maicá. A partir desse disco é frequente se referir a esses artistas como Troncos Missioneiros ou como Quatro Troncos da Música Missioneira. Música Missioneira tem seus primeiros registros a partir de Noel Guarany, que foi o pioneiro artista e o que teve a carreira fonográfica mais exitosa. Noel ajudou a lançar os outros três Troncos Missioneiros (Jayme, Ortaça e Cenair), consolidando seu desejo de criar a Música Missioneira. A partir dos anos 2000 também ganhou força o processo de valorização da obra dos Troncos Missioneiros, através da construção de estátuas, memoriais, túmulos; produção bibliográfica sobre a vida e obra de tais artistas, bem como sobre a identidade missioneira. Já no ano de 2012, o município de São Luiz Gonzaga, foi instituído como Capital Estadual da Música Missioneira. O objetivo geral nesta dissertação foi caracterizar uma identidade territorial missioneira e um estilo musical missioneiro a partir da obra dos Quatro Troncos. Para isso, partimos para objetivos específicos: caracterização histórica e geográfica da Região Missioneira; contextualização dos movimentos da Música Regional do Rio Grande do Sul (Regionalismo, Tradicionalismo, Nativismo e, mais contemporâneos, Música Campeira e Tchê Music). Por fim, analisar as trajetórias dos Troncos Missioneiros e suas respectivas produções musicais, visando relacionar as representações da identidade missioneira. A partir das nossas pesquisas selecionamos sete discos, onde constatamos a coexistência de diferentes representações identitárias, onde duas delas parecem mais destacadas: missioneira e gaúcha. A identidade missioneira pode se referir a distintas territorialidades do passado da região, principalmente ao período de apogeu e a Guerra Guaranítica. Parece ter íntima relação com outras representações: costeira, fronteiriça, guarani, latino-americana. Por sua vez a identidade gaúcha tem como parâmetro o habitante rural do Rio Grande do Sul. Valoriza a atividade da pecuária e os cavalos. Enaltece a Revolução Farroupilha, também se vincula com a identidade brasileira. Nas obras dos Troncos Missioneiros constatamos um amálgama, hibridismos culturais, multiterritorialidades, mesclas de identidades. / Troncos Missioneiros es el nombre de un disco, publicado en 1988, que reúne la música de cuatro artistas nacidos en la región Missioneira del estado de Rio Grande do Sul: Jayme Caetano Braun, Noel Guarany, Pedro Ortaça y Cenair Maicá. De ese disco se suele referirse a estos artistas como Troncos Missioneiros o Quatro Troncos de la Música Missioneira. Música Missioneira tiene su primer registro de Noel Guarany, quien fue el pionero artista y lo que fue la más exitosa carrera fonográfica. Noel ayudó a lanzar los otros tres Troncos Missioneiros (Jayme, Ortaca y Cenair), para consolidar su deseo de crear Música Missioneira. Desde los años 2000 también cobró fuerza el proceso de valoración de los trabajos de Troncos Missioneiros, a través de la construcción de las estatuas, monumentos, tumbas, producción bibliográfica acerca de la vida y la obra de estos artistas, así como de la identidad missioneira. Ya en el año 2012, el municipio de São Luiz Gonzaga, se estableció como Capital del Estado de Música Missioneira. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar una identidad territorial missioneira y un estilo musical missioneiro de la labor de los Quatro Troncos. Para ello, nos propusimos objetivos específicos: la caracterización histórica y geográfica de la región Missioneira; contextualización de los movimientos de la música regional de Río Grande do Sul (Regionalismo, Tradicionalismo, Nativismo y más contemporáneo, Música Campeira y Tchê Music). Por último, analizar las trayectorias de los Troncos Missioneiros y sus producciones musicales, con el objetivo de relacionar las representaciones de la identidad misionera. En nuestra investigación hemos seleccionado siete discos, donde vemos que la coexistencia de diferentes representaciones de identidades, donde dos de ellas parecen ser más importantes: missioneira y gaucho. La identidad missioneira puede referirse a distintas jurisdicciones dentro el pasado de la región, especialmente el período de máxima y la guerra guaranítica. Parece tener relación íntima con otras representaciones: costera, frontera, guaraní, América Latina y el Caribe. La identidad misionera puede referirse a distintos territorialidad del pasado en la región, especialmente el de la Guerra Guaranítica. Parece tener una estrecha relación con otras representaciones: costero, frontera, guaraní, latinoamericano. A su vez, la identidad del gaúcho tiene como parámetro el habitante rural de Rio Grande do Sul. Se valora la ganadería y caballos. Celebra la Revolución Farroupilha, también está vinculada con la identidad brasileña. En las obras de los Troncos Missioneiros encontraron una amalgama, hibridismos culturales, multiterritorialidades, mezclas de identidades.
6

Das raízes às ramagens : quatro troncos na construção de Uma música missioneira

Barbosa, Iuri Daniel January 2014 (has links)
Troncos Missioneiros é o nome de um disco, lançado em 1988 que reúne músicas de quatro artistas nascidos na região missioneira do Rio Grande do Sul: Jayme Caetano Braun, Noel Guarany, Pedro Ortaça e Cenair Maicá. A partir desse disco é frequente se referir a esses artistas como Troncos Missioneiros ou como Quatro Troncos da Música Missioneira. Música Missioneira tem seus primeiros registros a partir de Noel Guarany, que foi o pioneiro artista e o que teve a carreira fonográfica mais exitosa. Noel ajudou a lançar os outros três Troncos Missioneiros (Jayme, Ortaça e Cenair), consolidando seu desejo de criar a Música Missioneira. A partir dos anos 2000 também ganhou força o processo de valorização da obra dos Troncos Missioneiros, através da construção de estátuas, memoriais, túmulos; produção bibliográfica sobre a vida e obra de tais artistas, bem como sobre a identidade missioneira. Já no ano de 2012, o município de São Luiz Gonzaga, foi instituído como Capital Estadual da Música Missioneira. O objetivo geral nesta dissertação foi caracterizar uma identidade territorial missioneira e um estilo musical missioneiro a partir da obra dos Quatro Troncos. Para isso, partimos para objetivos específicos: caracterização histórica e geográfica da Região Missioneira; contextualização dos movimentos da Música Regional do Rio Grande do Sul (Regionalismo, Tradicionalismo, Nativismo e, mais contemporâneos, Música Campeira e Tchê Music). Por fim, analisar as trajetórias dos Troncos Missioneiros e suas respectivas produções musicais, visando relacionar as representações da identidade missioneira. A partir das nossas pesquisas selecionamos sete discos, onde constatamos a coexistência de diferentes representações identitárias, onde duas delas parecem mais destacadas: missioneira e gaúcha. A identidade missioneira pode se referir a distintas territorialidades do passado da região, principalmente ao período de apogeu e a Guerra Guaranítica. Parece ter íntima relação com outras representações: costeira, fronteiriça, guarani, latino-americana. Por sua vez a identidade gaúcha tem como parâmetro o habitante rural do Rio Grande do Sul. Valoriza a atividade da pecuária e os cavalos. Enaltece a Revolução Farroupilha, também se vincula com a identidade brasileira. Nas obras dos Troncos Missioneiros constatamos um amálgama, hibridismos culturais, multiterritorialidades, mesclas de identidades. / Troncos Missioneiros es el nombre de un disco, publicado en 1988, que reúne la música de cuatro artistas nacidos en la región Missioneira del estado de Rio Grande do Sul: Jayme Caetano Braun, Noel Guarany, Pedro Ortaça y Cenair Maicá. De ese disco se suele referirse a estos artistas como Troncos Missioneiros o Quatro Troncos de la Música Missioneira. Música Missioneira tiene su primer registro de Noel Guarany, quien fue el pionero artista y lo que fue la más exitosa carrera fonográfica. Noel ayudó a lanzar los otros tres Troncos Missioneiros (Jayme, Ortaca y Cenair), para consolidar su deseo de crear Música Missioneira. Desde los años 2000 también cobró fuerza el proceso de valoración de los trabajos de Troncos Missioneiros, a través de la construcción de las estatuas, monumentos, tumbas, producción bibliográfica acerca de la vida y la obra de estos artistas, así como de la identidad missioneira. Ya en el año 2012, el municipio de São Luiz Gonzaga, se estableció como Capital del Estado de Música Missioneira. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar una identidad territorial missioneira y un estilo musical missioneiro de la labor de los Quatro Troncos. Para ello, nos propusimos objetivos específicos: la caracterización histórica y geográfica de la región Missioneira; contextualización de los movimientos de la música regional de Río Grande do Sul (Regionalismo, Tradicionalismo, Nativismo y más contemporáneo, Música Campeira y Tchê Music). Por último, analizar las trayectorias de los Troncos Missioneiros y sus producciones musicales, con el objetivo de relacionar las representaciones de la identidad misionera. En nuestra investigación hemos seleccionado siete discos, donde vemos que la coexistencia de diferentes representaciones de identidades, donde dos de ellas parecen ser más importantes: missioneira y gaucho. La identidad missioneira puede referirse a distintas jurisdicciones dentro el pasado de la región, especialmente el período de máxima y la guerra guaranítica. Parece tener relación íntima con otras representaciones: costera, frontera, guaraní, América Latina y el Caribe. La identidad misionera puede referirse a distintos territorialidad del pasado en la región, especialmente el de la Guerra Guaranítica. Parece tener una estrecha relación con otras representaciones: costero, frontera, guaraní, latinoamericano. A su vez, la identidad del gaúcho tiene como parámetro el habitante rural de Rio Grande do Sul. Se valora la ganadería y caballos. Celebra la Revolución Farroupilha, también está vinculada con la identidad brasileña. En las obras de los Troncos Missioneiros encontraron una amalgama, hibridismos culturales, multiterritorialidades, mezclas de identidades.
7

Das raízes às ramagens : quatro troncos na construção de Uma música missioneira

Barbosa, Iuri Daniel January 2014 (has links)
Troncos Missioneiros é o nome de um disco, lançado em 1988 que reúne músicas de quatro artistas nascidos na região missioneira do Rio Grande do Sul: Jayme Caetano Braun, Noel Guarany, Pedro Ortaça e Cenair Maicá. A partir desse disco é frequente se referir a esses artistas como Troncos Missioneiros ou como Quatro Troncos da Música Missioneira. Música Missioneira tem seus primeiros registros a partir de Noel Guarany, que foi o pioneiro artista e o que teve a carreira fonográfica mais exitosa. Noel ajudou a lançar os outros três Troncos Missioneiros (Jayme, Ortaça e Cenair), consolidando seu desejo de criar a Música Missioneira. A partir dos anos 2000 também ganhou força o processo de valorização da obra dos Troncos Missioneiros, através da construção de estátuas, memoriais, túmulos; produção bibliográfica sobre a vida e obra de tais artistas, bem como sobre a identidade missioneira. Já no ano de 2012, o município de São Luiz Gonzaga, foi instituído como Capital Estadual da Música Missioneira. O objetivo geral nesta dissertação foi caracterizar uma identidade territorial missioneira e um estilo musical missioneiro a partir da obra dos Quatro Troncos. Para isso, partimos para objetivos específicos: caracterização histórica e geográfica da Região Missioneira; contextualização dos movimentos da Música Regional do Rio Grande do Sul (Regionalismo, Tradicionalismo, Nativismo e, mais contemporâneos, Música Campeira e Tchê Music). Por fim, analisar as trajetórias dos Troncos Missioneiros e suas respectivas produções musicais, visando relacionar as representações da identidade missioneira. A partir das nossas pesquisas selecionamos sete discos, onde constatamos a coexistência de diferentes representações identitárias, onde duas delas parecem mais destacadas: missioneira e gaúcha. A identidade missioneira pode se referir a distintas territorialidades do passado da região, principalmente ao período de apogeu e a Guerra Guaranítica. Parece ter íntima relação com outras representações: costeira, fronteiriça, guarani, latino-americana. Por sua vez a identidade gaúcha tem como parâmetro o habitante rural do Rio Grande do Sul. Valoriza a atividade da pecuária e os cavalos. Enaltece a Revolução Farroupilha, também se vincula com a identidade brasileira. Nas obras dos Troncos Missioneiros constatamos um amálgama, hibridismos culturais, multiterritorialidades, mesclas de identidades. / Troncos Missioneiros es el nombre de un disco, publicado en 1988, que reúne la música de cuatro artistas nacidos en la región Missioneira del estado de Rio Grande do Sul: Jayme Caetano Braun, Noel Guarany, Pedro Ortaça y Cenair Maicá. De ese disco se suele referirse a estos artistas como Troncos Missioneiros o Quatro Troncos de la Música Missioneira. Música Missioneira tiene su primer registro de Noel Guarany, quien fue el pionero artista y lo que fue la más exitosa carrera fonográfica. Noel ayudó a lanzar los otros tres Troncos Missioneiros (Jayme, Ortaca y Cenair), para consolidar su deseo de crear Música Missioneira. Desde los años 2000 también cobró fuerza el proceso de valoración de los trabajos de Troncos Missioneiros, a través de la construcción de las estatuas, monumentos, tumbas, producción bibliográfica acerca de la vida y la obra de estos artistas, así como de la identidad missioneira. Ya en el año 2012, el municipio de São Luiz Gonzaga, se estableció como Capital del Estado de Música Missioneira. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar una identidad territorial missioneira y un estilo musical missioneiro de la labor de los Quatro Troncos. Para ello, nos propusimos objetivos específicos: la caracterización histórica y geográfica de la región Missioneira; contextualización de los movimientos de la música regional de Río Grande do Sul (Regionalismo, Tradicionalismo, Nativismo y más contemporáneo, Música Campeira y Tchê Music). Por último, analizar las trayectorias de los Troncos Missioneiros y sus producciones musicales, con el objetivo de relacionar las representaciones de la identidad misionera. En nuestra investigación hemos seleccionado siete discos, donde vemos que la coexistencia de diferentes representaciones de identidades, donde dos de ellas parecen ser más importantes: missioneira y gaucho. La identidad missioneira puede referirse a distintas jurisdicciones dentro el pasado de la región, especialmente el período de máxima y la guerra guaranítica. Parece tener relación íntima con otras representaciones: costera, frontera, guaraní, América Latina y el Caribe. La identidad misionera puede referirse a distintos territorialidad del pasado en la región, especialmente el de la Guerra Guaranítica. Parece tener una estrecha relación con otras representaciones: costero, frontera, guaraní, latinoamericano. A su vez, la identidad del gaúcho tiene como parámetro el habitante rural de Rio Grande do Sul. Se valora la ganadería y caballos. Celebra la Revolución Farroupilha, también está vinculada con la identidad brasileña. En las obras de los Troncos Missioneiros encontraron una amalgama, hibridismos culturales, multiterritorialidades, mezclas de identidades.
8

Sobre a luz do guerreiro: as manifestações culturais no centro espiritualista Reino de São Jorge- Rio Grande/RS

Pereira, Rogério Amaral January 2011 (has links)
Dissertação(mestrado)-Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Geografia, Instituto de Ciências Humanas e da Informação, 2011. / Submitted by Caroline Silva (krol_bilhar@hotmail.com) on 2012-07-26T15:59:02Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao_Rogerio_A_Pereira.pdf: 16682565 bytes, checksum: 6c92b0f78e48e35d1e7ed81a7d70839d (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-08-03T21:22:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertacao_Rogerio_A_Pereira.pdf: 16682565 bytes, checksum: 6c92b0f78e48e35d1e7ed81a7d70839d (MD5) / Made available in DSpace on 2012-08-03T21:22:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao_Rogerio_A_Pereira.pdf: 16682565 bytes, checksum: 6c92b0f78e48e35d1e7ed81a7d70839d (MD5) Previous issue date: 2011 / As manifestações culturais expressadas nos Terreiros são de uma riqueza patrimonial histórica e cultural ímpar. São reveladas através da sua particularidade na relação com a dança, a musicalidade e a devoção, repletas de simbolismos e interligações de matrizes culturais distintas, representadas por meio do sincretismo religioso. E por se realizar uma comunhão entre documentos culturais de fundamentos espirituais e filosóficos diferentes, constitui assim a ligação entre o profano e o sagrado. Assim, este trabalho apresenta como referência as teorias os conceitos de Cultura, Sincretismo e Religião, e que em conjunto transpõe as manifestações passadas, estas mediantes as recordações, e os diversos momentos vivenciados no local de analise, apresenta desta maneira, contribuições da Geografia Cultural junto a Geografia da Religião, para constante aperfeiçoamento do conhecimento científico. E através da pesquisa de campo, das observações realizadas possui como objeto de pesquisa o Centro Espiritualista Umbandista “Reino de São Jorge”- Rua General Abreu, 497 – Cidade Nova - Rio Grande-RS, da organização e aplicação de entrevista as pessoas que tem sua “história” junto a esta Casa de manifestações umbandistas, o registro etnográfico das singularidades sociais e culturais apresentadas na mesma pelo público frequentador e membros pertencentes a esta instituição social. Este realizado junto ao trabalho de resgate da história oral, memória coletiva, e documentação em geral viabilizam uma visão significativa do ordenar teórico ao objeto de investigação. Perante a tudo isso, permite-se expor reflexões para os estudos culturais e geográficos, uma contribuição social que comporta uma leitura científica desprovida de preconceito ao realizar o estudo de um Terreiro local, em especial, de Umbanda, como elemento constituinte do espaço social e urbano rio-grandino e também sacralizado. / Las manifestaciones culturales expresadas en los Terreiros son de una riqueza patrimonial, histórica y cultural desiguales. Son reveladas por medio de su particularidad en la relación con la danza, la musicalidad y la devoción, lleno de simbolismos y interligaciones de matrices culturales distintas, representadas a través del sincretismo religioso y por la realización de una comunicación entre documentos culturales de bases espirituales y filosóficas distintas, es el vínculo entre el mundano y el puro. Así, esta obra presenta las teorías, los conceptos de Cultura, Sincretismo y Religión, y conjuntamente transpone los eventos pasados, mediantes estos recuerdos, y los muchos momentos en contacto en el sitio de análisis, presentando, así contribución de la Geografía Cultural con la Geografía de la Religión, para perfeccionamiento del conocimiento científico y por medio de la pesquisa de sitio, de las observaciones efectuadas tiendo como objeto de análisis el Centro Espiritualista “Reino de São Jorge”, calle General Abreu, 497 – Cidade Nova – Rio Grande/RS, de la organización y aplicación de entrevistas a personas que tienen historia junto a la casa de manifestaciones, el registro del etnografía de las singularidades sociales e culturales presentadas en aquella casa por los frecuentadores y los miembros pertenecientes a esta institución social. Realizado, también, junto al trabajo de rescate de la historia social, oral, memoria colectiva y documentación general dan una visión significativa del ordenar teórico al objecto de investigación. Con todo eso, se puede exponer reflexiones para los estudios culturales y geográficos, una contribución social que tiene una lectura científica sin concepto anticipado al realizar el estudio de un Terreiro local, como dato constituyente del espacio social y urbano riograndino y también sacralizado. / Cultural manifestations expressed in Terreiros show singular cultural, historical and patrimonial richness. These manifestations are revealed through their particularity related to dance, musicality and devotion, plenty of symbolisms and interconnections from distinct cultural matrices, represented though religious syncretism. And because a communion between cultural documents from different spiritual and philosophical fundamentals takes place, they constitute a link between the profaned and the sacred. Therefore, this work presents as reference the theories and concepts from Culture, Syncretism and Religion, which together transposes the past manifestations, though remembrances and several moments lived in the local of analysis, presenting this way, contributions to both Cultural and Religious Geography in order to constantly improve scientific knowledge. The field research based on the observation accomplished has as objective of research the Centro Espirítualista “Reino de São Jorge” – on General Abreu, 497 Street – Cidade Nova – Rio Grande/RS, through organization and application of interview with people who have their history bonded to this house of manifestations from Umbanda, the ethnographic registry of social and cultural singularities presented by the public who attends this place and members belonging to this social institution. This work was also accomplished though rescue of oral history, collective memory and documentation enabling a significant view from theory to the investigation object. Due to all this, this work exposes reflections to the cultural and geographical studies, a social contribution which comprises a scientific point of view without prejudice to perform the study of a local Terreiro, a as a constituent element of the social and urban space in Rio Grande/RS and also sacred.
9

Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac

Fatule, Juan Manuel 30 March 2016 (has links)
Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas en el Perú debido a su belleza natural y los diferentes sitios arqueológicos de la cultura Inca que posee, entre ellas: Pisac. A pesar de tener estos recursos, por muchos siglos las principales fuentes económicas fueron la agricultura y la ganadería. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo empieza a aumentar de manera significativa permitiendo el desarrollo de una economía de servicios. Es así que las ciudades y pueblos a lo largo del Valle Sagrado se convierten en centros receptores de turistas nacionales e internacionales. La ciudad de Pisac es un buen ejemplo en la descripción de la transformación del paisaje al encontrarse localizada en la entrada sur del valle desde la ciudad del Cusco. Además, su mercado artesanal, conocido por la diversidad de productos, y sus imponentes ruinas arqueológicas en la parte alta, han hecho de Pisac un lugar turístico distinguido a nivel mundial. El paisaje cultural es un espacio moldeado por grupos culturales a través del tiempo, cambiando de un paisaje natural a uno cultural. Los grupos culturales mantienen una estrecha relación con el paisaje ya que su cultura constantemente lo transforma. Así, el concepto de paisaje cultural engloba dos aspectos. Por un lado, un componente material y por otro, un componente ideológico, ya que cada persona percibe el paisaje de diferente manera. Para la investigación se examinan las diferentes transformaciones por las que el paisaje material de Pisac ha pasado y los aspectos físicos de la ciudad como las fachadas de las edificaciones actuales. Por otro lado, en términos del paisaje ideológico, se estudia la percepción de sus habitantes y los discursos que estos tienen, para entender como el paisaje valida la ideología y la identidad cultural local. En ambas dimensiones del paisaje cultural, se busca encontrar los efectos de la actividad turística. Para realizar la investigación se buscaron textos históricos, geográficos, investigaciones, mapas y otros documentos. Además, se realizaron salidas de campo a la ciudad en donde se analizo el paisaje material y se entrevistó a sus habitantes y autoridades locales.
10

Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo

Cáceres Martínez, José Delfín 18 December 2013 (has links)
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón. En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo. Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual. Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23). Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base. Las conclusiones son las siguientes: Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias. En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas. Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades. Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras. Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas. / Tesis

Page generated in 0.4917 seconds