• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 517
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 61
  • 52
  • 52
  • 49
  • 43
  • 42
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura

Dioses Tapia, Juan Manuel, Pérez Gómez, Christian Mario January 2018 (has links)
La pérdida de suelos causada por la erosión es uno de los problemas más importantes a nivel mundial, ya que la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua (FAO, 1980). Además de afectar la producción de cultivos debido a la degradación de los suelos, disminuye sus cualidades como recurso natural y su productividad en el agroecosistema (Lasanta & García, 1999). La erosión hídrica comprende la desagregación del suelo por impacto de la gota de lluvia o el desprendimiento por el flujo superficial del agua. En el Perú, la erosión hídrica se convierte en un problema aún mayor al no tener una información actualizada, pues los últimos estudios oficiales se realizaron por INRENA en el año 1996. El Perú es muy heterogéneo con respecto a las características y propiedades de los suelos, la incidencia de precipitación o el tipo de cubierta vegetal existente, y si se logra una cuantificación de dichos factores se pueden obtener tasas de erosión muy bien diferenciadas. Sin embargo, las investigaciones realizadas a la fecha son muy escasas y a nivel regional no se cuenta con un registro de datos o tasas de erosión. Por ello se estima la tasa de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura dentro de un período de estudio comprendido entre los años 1981 y 2016, aplicando la metodología conocida como Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) como modelo matemático que nos permitió estimar y cuantificar la erosión hídrica mediante diferentes factores, utilizando como herramienta principal los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los factores que permitieron estimar la tasa de erosión hídrica de la cuenca del río Piura fueron evaluados de la siguiente manera: el factor R (Erosividad de la lluvia) basado en la interpolación de los datos de precipitación mensual del producto PISCO precm (Peruvian Interpolation data of the SENAMHI’S Climatological and Hidrological Observations); el factor K (Erodabilidad del suelo) basado en las propiedades físicas del suelo, es decir textura, estructura y capacidad de drenaje, con apoyo de la plataforma virtual SOILGRID; el factor LS (Longitud y pendiente de la cuenca) mediante la representación de un Modelo Digital del Terreno (DEM); el factor C (Cobertura Vegetal) representado por la vegetación natural que cubre a nuestro país basado en los estudios del Ministerio del Ambiente; y por último el factor P (Prácticas de conservación del suelo) determinados con valores de ensayos experimentales oscilados entre 0 y 1. Finalmente se procedió con la integración de todos los factores y utilizando la metodología RUSLE, se generaron mapas de erosión de suelos de la cuenca hidrográfica del río Piura, comprendidos entre los años 1981 y 2016. Culminado el procedimiento y ya con resultados geográficos digitales, se realizó el análisis e interpretación de los mismos, logrando estimar las tasas de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura y así poder determinar zonas con potencial y bajo riesgo a la erosión hídrica. / Tesis
132

Integrando dimensiones para la comprensión del proceso de abandono de los sistemas de andenería de la comunidad campesina de San Juan de Iris, subcuenca Santa Eulalia, Huarochirí

Yakabi Bedriñana, Katiusca Susana 04 September 2017 (has links)
The present research, "Integrating dimensions for the understanding of the abandonment process of highland terracing systems of the rural community of San Juan de Iris, Santa Eulalia sub–basin, Huarochirí" has as general objective to analyze articulately physical, social, economic, productive and institutional factors that lead to the abandonment of the highland terracing systems. The integrated understanding of the problematic is the base to propose recommendations for a productive system that contributes to the sustainable development of the community, as well as to the conservation and enhancement of its agricultural terraces. In order to achieve this objective, the methodology was organized in three phases in which instruments of different sciences, such as soil science, geography and anthropology, were applied to collect qualitative and quantitative information. The first phase consisted in a revision of bibliographical, statistical and cartographical information, as a basis for the research approach and the methodology itself. In the fieldwork, soil samples of the platforms were taken, and quantitative information and perception were collected through surveys, interviews and a workshop. Finally, in the third phase, precipitation data was acquired with the subsequent calculation of interannual variability, the physical and chemical properties of the sampled soil were analyzed and interpreted, the information obtained from the surveys, interviews and workshop were systematized and the analysis was made. Applying a participatory approach, the rural community of San Juan de Iris was involved throughout the investigation to be an active part of the process. The highland terracing system studied belongs to the rural community of San Juan de Iris, in the district of the same name, located in left margin of the upper part of the Santa Eulalia sub– basin, Huarochirí, in the Andean zone of Lima. In the 1990s, this community was benefited from a rehabilitation experience of the National Program for Watershed Management and Soil Conservation (PRONAMACHCS, for its acronym in Spanish); nevertheless, at the present time, 59.7% of its terracing systems are in a situation of abandonment. For this reason, this community was chosen as the case study. Field verification carried out by PRONAMACHCS indicates that the abandonment of terraces in San Juan de Iris was in an 80% due to the water deficit (natural factor) and 20% to the migration from the countryside to the city (social factor). However, the Andean rural reality is much more complex; therefore, physical, institutional, economic-productive, and social dimensions of the territory were explored in the research. The main drivers of the abandonment of the San Juan de Iris terracing systems were the search for generating economic power (economic-productive factor); migration of young people and adults (social factor); perception of decrease and lack of water resources (physical-natural factor); change in the regime of the land tenure (institutional factor); and dependence on projects and programs of external agents (socio-institutional factor). With the main drivers of the abandonment process of the terracing systems identified, it is possible to propose the actions in order to eliminate the causes of the problem. Otherwise, the consequences derived from the abandonment process will intensify: underutilization of the soil resource and food insecurity; increasing pressure on the natural pasture ecosystem that leads to a risk in the profitability of livestock; loss of ancestral technique and knowledge; and lack of initiative for the conservation of their agricultural terraces and for the development of the community. As a solution strategy is proposed to position the highland terraces as key element in the development of the rural community of San Juan de Iris. For this, the agriculture on terraces must respond to the expectations of the community, so that by their own and shared initiative, they will include this productive and cultural resource in their vision of development. / Tesis
133

Consideraciones geográficas en torno al binomio clima-turismo: aplicación al litoral alicantino

Martínez Ibarra, Emilio 05 April 2006 (has links)
No description available.
134

El área urbana-metropolitana de Alicante-Elche. Delimitación y caracterización: aplicación de los criterios funcionales de movilidad

Larrosa Rocamora, José Antonio 17 December 2012 (has links)
No description available.
135

"Envejecer viviendo". Envejecimiento activo en la población jubilada de la Vega Baja de Alicante

Bellido Alonso, Antonio José 19 December 2013 (has links)
No description available.
136

Análisis de la mortalidad evitable-prevenible mediante procesos puntuales espacio-temporales en la ciudad de Alicante en el periodo 2004-2011

Quesada, José Antonio 28 May 2015 (has links)
La salud de la población viene influenciada por varios factores como son el estilo de vida, los vínculos sociales, la herencia genética, la educación, el nivel de renta, el clima, las infraestructuras entre otros, y el sistema sanitario. La efectividad de los servicios y programas sanitarios, así como la calidad asistencial, son factores clave en el estado de salud de la población. Se hace, por tanto, imprescindible la evaluación de estos factores para la mejora continua del sistema y la optimización de los recursos disponibles. Así, el uso de la mortalidad evitable como indicador de la calidad de los servicios sanitarios viene produciéndose desde los años 70, pudiendo ser clasificada en mortalidad prevenible, relativa a aquellas causas de muerte que pueden ser relacionadas con políticas y programas de salud, y mortalidad tratable, debida a causas asociadas directamente a la asistencia y prestación de cuidados sanitarios. En el entorno urbano, el conocimiento de los patrones de distribución espacial de la mortalidad evitable y en particular de la mortalidad prevenible, es de gran utilidad para poder diseñar y aplicar programas y políticas eficientes de salud pública que permitan mejorar la salud de la población y reducir sus posibles desigualdades en salud, al poder dirigir estas actuaciones hacia donde resulten más necesarias y prioritarias. Entre los métodos utilizados para el estudio de los patrones espaciales se encuentran los métodos de procesos puntuales. Esta herramienta ha sido muy poco utilizada para describir los patrones de mortalidad en áreas urbanas, siendo una de sus principales características la de permitir analizar la distribución espacial sin que sea necesario tener en cuenta fronteras administrativas (secciones censales, barrios, distritos,…), o pudiendo ser utilizados con pocos datos, superando así las diversas limitaciones que puedan tener los métodos para datos agregados. En este marco, el objetivo de este trabajo ha sido describir los patrones de mortalidad prevenible en el área metropolitana de Alicante en los periodos 2004-2007 (periodo pre-crisis económica) y 2008-2011 (periodo de crisis económica) mediante la metodología de procesos puntuales. Para ello se ha realizado un estudio epidemiológico de casos y controles, siendo los casos sujetos fallecidos residentes en el área y periodo de estudio, por Tumor de Pulmón, SIDA/VIH, Cirrosis, Accidentes de vehículos a motor, Suicidios y Homicidios, tomando como factor de exposición la localización espacial del domicilio de residencia. Los controles, que representan a la población a riesgo, fueron sujetos vivos residentes en el área y periodo de estudio, apareados por grupos quinquenales de edad con los controles, y separados por sexo. Se analizaron todas las causas prevenibles en conjunto y por separado. Como resultados destacables podemos mencionar, entre otros, que se ha producido un descenso en la mortalidad por causas prevenibles del periodo 2004-2007 al periodo 2008-2011 en ambos sexos, pero más acusado en hombres, apareciendo un aumento significativo de la edad media de fallecimiento en hombres. Por causas específicas, los descensos de mortalidad se producen en mayor medida por Accidentes de Vehículos a Motor para ambos sexos, y por Sida/VIH en hombres. Se ha detectado una agregación espacial significativa de casos superior a la de la población a riesgo en todas las causas, periodos y sexos. Se ha detectado áreas de alto riesgo significativo de muerte por causas prevenibles localizadas en la Zona Norte de la ciudad, que coincide con las áreas más deprimidas socioeconómicamente de la ciudad, tanto para hombres como para mujeres y en los dos periodos de estudio. Por causas específicas, en hombres se detectan áreas de alto riesgo en muertes por Tumor de Pulmón, SIDA/VIH, Cirrosis y Suicidios en la Zona Norte de la ciudad, para algún periodo. En mujeres, la localización del riesgo está más dispersa que en hombres, pero se presenta en la Zona Norte en muertes por Tumor de Pulmón y Sida/VIH. Por Cirrosis y Suicidios aparecen zonas de riesgo cerca del centro de la ciudad y el puerto. Aunque no hubo cambios significativos de las superficies de riesgo entre los dos periodos analizados, sí ha habido cambios espaciales en las áreas de mayor riesgo significativo, sobre todo en Cirrosis y Homicidios que desaparece para el segundo periodo, y Suicidios en hombres que se desplaza de la zona centro a la zona norte. Las principales conclusiones de este trabajo son las siguientes: La aplicación de procesos puntuales al análisis de la mortalidad evitable-prevenible es un complemento válido a los métodos con datos agregados, para el análisis de la morbi-mortalidad en áreas urbanas. Se ha producido un descenso en la mortalidad por causas prevenibles del primer al segundo periodo en ambos sexos, pero más acusado en hombres, apareciendo un aumento significativo de la edad media de fallecimiento en hombres. Por causas específicas, los descensos de mortalidad se han producido en mayor medida por Accidentes de Vehículos a Motor para ambos sexos, y por Sida/VIH en hombres. Las áreas de alto riesgo de muerte por causas prevenibles se localizan en la Zona Norte de la ciudad, tanto para hombres como para mujeres y en los dos periodos de estudio. Por causas específicas, en hombres hay mayor riesgo de muertes por Tumor de Pulmón, Sida/VIH, Cirrosis y Suicidios en la Zona Norte de la ciudad, para algún periodo. En mujeres, se presenta en la Zona Norte en muertes por Tumor de Pulmón y Sida/VIH. Por Cirrosis y Suicidios aparecen zonas de riesgo cerca del centro de la ciudad y el puerto. Se ha producido un desplazamiento, en el segundo periodo, de las áreas de riesgo del Centro a la Zona Norte en hombres por Suicidio, y desapareciendo en mujeres por Sida, y en ambos sexos por Cirrosis y Homicidios. Este trabajo pone de manifiesto que es necesario impulsar y actualizar planes de prevención y mejora de estos barrios, como el Plan Integral para la Zona Norte de Alicante iniciado por el Ayuntamiento en 2009, para poder diluir estas concentraciones de alto riesgo en estas zonas, y mejorar la calidad de vida y de salud de la población de Alicante.
137

Agua y ordenación del territorio en la primera mitad del siglo XX en el Camp d'Elx

Gálvez López, Antonio 08 February 2016 (has links)
No description available.
138

Agua y ordenación del territorio en la primera mitad del siglo XX en la comarca de l’Alacantí

Maciá Navarro, Francisco 02 February 2016 (has links)
No description available.
139

Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano

Julià Luna, Carolina 28 April 2010 (has links)
El objeto de la presente tesis doctoral es la investigación de las principales particularidades lexicológicas y diatópicas de las designaciones de conceptos corporales de especial relevancia cognitiva, la 'mano' y los 'dedos'. El estudio constituye una caracterización parcial del área léxico-semántica del cuerpo humano a partir del examen de algunos atlas lingüísticos románicos. Se analiza, por tanto, la variación lingüística de este ámbito nocional en su contexto geográfico. En el desarrollo de este trabajo, se ha pretendido (a) realizar un análisis léxico-conceptual tanto de tipo onomasiológico como semasiológico, es decir, estudiar el léxico del cuerpo humano como concepto fuente y como concepto meta; (b) comprobar las relaciones que se establecen entre la realidad y el cuerpo humano y averiguar cuáles son los mecanismos mediante los que se vinculan; (c) investigar si existe regularidad léxica en la categorización de la realidad mediante el cuerpo humano y en la conceptualización del cuerpo humano mediante la realidad; (d) y, finalmente, estudiar los patrones de motivación de este dominio conceptual. En el primer capítulo, se describe el marco teórico elegido y se justifica su adopción para llevar a cabo el estudio. Se parte de la importancia que las disciplinas cognitivas otorgan al cuerpo en cualquiera de las acciones humanas desarrolladas cotidianamente, entre las cuales, destacan el lenguaje y la comunicación. La lingüística cognitiva, el experiencialismo y la teoría del embodiment determinan que el cuerpo humano es una de las principales vías de categorización de la realidad.En el segundo capítulo, se exponen los objetivos de la investigación, se describe el modo en el que se ha seleccionado el corpus (694 formas léxicas extraídas de los atlas lingüísticos) y el método de análisis que se ha seguido para el estudio de los datos (análisis onomasiológico y semasiológico, cartografía motivacional, semántica cognitiva, estudio etimológico).En el tercer capítulo, se analizan, desde una perspectiva onomasiológica, las distintas designaciones de los cinco dedos de la mano (pulgar, índice, corazón, anular y meñique) en las variedades románicas habladas en España a partir del examen de los atlas lingüísticos de este territorio (ALCyL, ALDC, ALEA, ALEANR, ALECant, ALeCMan, ALEICan, ALGa) y del "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica" (ALPI). Desde un punto de vista cognitivo, se estudian las distintas designaciones que reciben los dedos de la mano como concepto meta y los diversos mecanismos de creación de las denominaciones. A partir del análisis, se advierte que los dedos están sujetos a un importante y diferente grado de variación léxica (dedo pulgar (43 formas), dedo índice (63 formas), dedo corazón (55 formas), dedo anular (89 formas) y dedo meñique (142 formas)) derivada de un conjunto de motivaciones que tienen origen, mayoritariamente, en procesos metafóricos y metonímicos (el tamaño, la posición, las canciones y retahílas infantiles, los nombres de parentesco, las aptitudes y cualidades de los dedos, las denominaciones genéricas, las creencias y costumbres populares).Asimismo, desde una perspectiva semasiológica, en el tercer capítulo también se investigan las designaciones de cinco conceptos pertenecientes al dominio semántico de los animales (mantis religiosa, ciempiés, libélula, tijereta, oruga) partiendo de los datos que contiene el "Atlas Linguistique Roman" (ALiR). Se han estudiado las denominaciones de los animales que contienen voces mediante las que distintas lenguas románicas designan los dedos y la mano, por tanto, se han analizado, desde una perspectiva cognitiva, como concepto fuente. Del examen de los datos se deduce que la mayoría de estas designaciones de animales (esp. plegamanos 'mantis religiosa'; port. cortadedos 'ciempiés'; cat. rodadit 'libélula'; sard. isperramanu 'tijereta'; gall. arrancamanos 'oruga') se crean mediante un mismo procedimiento morfológico, pues la mayor parte poseen la estructura <V+N>, y se originan debido a un conjunto de creencias maléficas derivadas del aspecto del insecto y del mal que se cree que puede crear en el ser humano.La investigación llevada a cabo da cuenta de la existencia de diferencias entre las partes del cuerpo estudiadas en función de si se analizan como concepto fuente o como concepto meta; del contraste de los datos obtenidos en el estudio onomasiológico y semasiológico; de la existencia de unos patrones de creación léxica en los nombres de los conceptos estudiados; de la coexistencia de un conjunto de procedimientos panhipánicos y panrrománicos en la creación de nombres de partes del cuerpo; y del hecho de que la cultura popular, la metáfora y la metonimia son los tres motores de creación léxica de los nombres referidos a las partes del cuerpo estudiadas. / The aim of this dissertation is the research of the main diatopic and lexical particularities about the designation of body concepts with special cognitive relevance, the concepts of "hand" and "fingers". This study represents a partial characterization of the lexical-semantic area of the human body from the examination of some Romanic linguistic atlas. Therefore, it's the linguistic variation of this notional field in its geographic context what is analyzed here. While this project was developed, it was intended to (a) carry out a lexical-conceptual analysis both onomasiologic and semasiologic. In other words, it was intended to study the lexis of the human body as a source concept and as a target concept; (b) check the relations established between reality and the human body, as well as finding out the mechanisms through which they are linked; (c) investigate if there is lexical regularity in the categorization of reality through the human body and in the conceptualization of the human body through reality; (d) and finally, study the motivation patterns of this conceptual domain. In the first chapter, the chosen theoretical frame is described, and its choice to carry out this study is justified. The starting point is the importance that the cognitive disciplines give to the human body in any everyday human action, especially language and communication. Cognitive linguistics, experientialism and the embodiment theory determine that the human body is one of the main means of categorization of reality.In the second chapter, the research objectives are exposed, and the way the corpus was chosen is described (the corpus comprises 694 lexical forms), along with the method of analysis employed for the data study (onomasiologic and semasiologic analysis, motivational cartography, cognitive semantics, etymological study).In the third chapter, a onomasiologic perspective is adopted in order to analize the different designations of the five fingers in the human hand (thumb, index, middle, ring, and little finger) in the Romanic linguistic variations spoken in Spain from the examination of the linguistic atlas in this territory (ALCyL, ALDC, ALEA, ALEANR, ALECant, ALeCMan, ALEICan, ALGa), as well as from the "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica" (ALPI). From a cognitive perspective, the different designations of the fingers as a target concept are analyzed, as well as the different name creation mechanisms. From this analysis, it is realized how fingers are subject to an important and different degree of lexical variation (thumb, 43 forms), (index, 63 forms), (middle, 55 forms) , (ring finger, 89 forms), and (little finger, 142 forms) which comes from a number of motivations whose origin is, mainly, metaphorical and metonymic processes (size, position, children's songs, kinship lexis, the skill and qualities of fingers, generic names, traditional customs and beliefs).Likewise, in the third chapter there are five concepts belonging to the semantic domain of animals which is also analyzed from a semasiological perspective (praying mantis, centipede, dragonfly, earwig, and caterpillar) starting from the use of the data of the "Atlas Linguistique Roman" (ALiR). A study has been carried out about names of animals containing terms through which several Romanic languages denominate the fingers and the hand. Therefore, they have been analyzed as a source concept. Looking at the examination of data, it can be inferred that most of these designations of animals (Sp. plegamanos 'praying mantis'; Port. cortadedos 'centipede'; Cat. rodadit 'dragonfly'; Sard. isperramanu 'earwig'; Gal. arrancamanos 'caterpillar') are created by means of the same morphologic procedure, for most of them have the structure (V+N), and come into being due to some evil beliefs derived from the insect's appearance and the evil that could be transmitted to human beings. The research done accounts for the following points: the existence of differences between the parts of the body included in this study, depending on their analysis as a source concept or as a target concept; the contrast between the data obtained from the onomasiological and semasiological study; the existence of a number of lexical creation patterns in the names of the studied concepts; the coexistence of a set of procedures Panhispanics and Panromanics in the naming of the body parts; and the fact that folklore, metaphor, and metonymy are the three sources of lexical creation for the related names of the body parts studied.
140

El desarrollo rural y local en la comarca del río Mula (1980-2010): análisis y perspectivas.

López, José Antonio (López Fernández) 15 March 2013 (has links)
En los últimos decenios del siglo XX, en territorios como la Comarca de Mula, situada en el centro geográfico de la Región de Murcia, los recursos del trasvase Tajo-Segura han servido para transformar explotaciones de secano por nuevos regadíos a la demanda (experiencia en Yéchar –Mula-) o para consolidar y renovar los riegos tradicionales. En contrapartida se ha creado una peligrosa dependencia de estos recursos, sobre todo en periodos de sequía. Este espacio comarcal tiene una elevada participación del sector agrícola, pero un reducido peso de las actividades industriales y de servicios. Para el desarrollo rural, son necesarias actuaciones que diversifiquen las actividades económicas y fomenten el desarrollo local, aprovechando recursos endógenos como su variado patrimonio. Actuaciones como la llevada a cabo en Pliego de la Calle del Agua, o la Ruta de Los Molinos en Mula, podrían incentivar el crecimiento de otros sectores como el turismo. Palabras clave: Comarca de Mula, Sureste, Tajo-Segura, periodos de sequía, recursos endógenos, desarrollo rural, desarrollo local, Yéchar. / In the last decades of the 20th century, in territories such as the area of Mula, located in the geographical center of the Region of Murcia, these Tajo-Segura bypass have allowed to transform the non-irrigated land agriculture intro new irrigated land agriculture (experience carried out in Yéchar-Mula) or to consolidate and renew traditional irrigation. On the other hand, a dangerous dependence on these resources has arisen mainly in periods of drought. This area has a high degree of participation on the part of the agricultural sector, but a reduced importance on the industrial and service sector. For rural development, different interventions are necessary to diversify economic activities and to promote local progress, taking advantage of endogenous resources such as their varied heritage. Interventions, such as the one carried out in Pliego, in Del Agua Street, or the route of “The Molinos” in Mula, could stimulate the growth of other sectors such as tourism. Keywords: Area of Mula, South-east, Tajo-Segura bypass, periods of drought, endogenous resources, Development rural, Development local, Yéchar.

Page generated in 0.0505 seconds