• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 14
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los dobletes etimológicos del español : un estudio exploratorio histórico semántico

Prado Alcaíno, Sara January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Literatura mención Lingüística / Con respecto a este tema de los dobletes etimológicos, en este trabajo se pretende estudiarlos desde la perspectiva correspondiente a este seminario: la semántica histórica del español, ya que no existen muchos trabajos sobre el tema de los dobletes enfocados desde esta perspectiva en particular. Los objetivos de esta tesina son los siguientes: 1. General: desde la perspectiva de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson, develar la manera en que en la lengua española se conciben algunas de las nociones indicadas por los dobletes de este trabajo. 2. Primer objetivo específico: describir los tipos de cambio semántico que ocurrieron entre el significado del étimo y el del cultismo, como también entre el significado del étimo y el del popularismo. En relación a esto, se establece la hipótesis de que existe una tendencia o patrón común de cambio semántico en este corpus determinado. 3. Segundo objetivo específico: establecer el núcleo semántico (cuando sea factible) entre el cultismo y la palabra popular, en el marco de la función social que este trabajo pretende alcanzar: se espera que el lector logre una mayor comprensión del significado de cada palabra del par o solo de una de ellas. Esta investigación se perfila como un estudio de naturaleza exploratorio-descriptiva, en donde el análisis se realiza tomando como herramientas de trabajo dos importantes modelos de análisis en semántica histórica: el esquema semántico-semiológico de Stephen Ullmann (1967) y la metáfora conceptual de George Lakoff y Mark Johnson (1995).
2

Etimología popular y onomástica

Baldinger, Kurt 25 September 2017 (has links)
Es difícil de creer, pero no existe -o mejor no existía hasta hoy- ni un solo trabajo sobre el tema, sobre este tema: etimología y onomástica ..\1 menos, a pesar de haber buscado con mucha paciencia, no encontré ninguno, y agradecería cualquier indicación al respecto. Sí se han publicadomuchos trabajos sobre etimoloJ?Ía popular desde que Forstemann, en 1852,con su artículo Über deutsche Volksetymolof?ie1, introdujo el término en labibliografía científica. Y existe toda una biblioteca con títulos onomásticos.Pero no se ha tematizado la relación entre los dos campos de investigación.No hay más que indicaciones sueltas, aisladas -aunque bastante frecuentes en trabajos de ambas orientaciones.
3

Grado de conservación de la antroponimia mapuche en Santiago de Chile

Herrera Díaz, Tatiana A. January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La presente investigación se inserta en el ámbito de la Etnolingüística, disciplina cuyo objeto de estudio es la relación del lenguaje con la cultura. Y, más específicamente, se centra en la Onomástica, disciplina lingüística que estudia los topónimos y los antropónimos, es decir, los nombres de lugar y los nombres propios que identifican a los seres humanos. Nos centraremos específicamente en los antropónimos, como aquellos elementos que nos identifican como individuos, y nos posicionan en una comunidad. Específicamente estudiaremos antropónimos de la etnia mapuche. La subordinación a la que se ha sometido al pueblo mapuche tiene un correlato en esta dimensión. Los antropónimos mapuches, como elementos de la identificación dentro de una comunidad, se vieron, y se ven, afectados por la influencia de la sociedad española y –posteriormente– chilena. Por una parte, se alteró la forma de identificar al mapuche, asimilando la estructura de los antropónimos a la de los dominadores, y afectando con ello a la estructura social de la etnia. Pero, además, la discriminación sistemática hacia el ser mapuche generó una visión negativa de ellos mismos; en no pocos casos esto los llevó al extremo de renegar de su apellido y, en definitiva, de su cultura. Con este trabajo intentamos aproximarnos a este fenómeno desde dos perspectivas. Por un lado, se abordó la alteración del antropónimo mapuche en pos de encontrar el origen de sus constituyentes y la “visión de mundo” que portaba, y, por otro, se investigó el sentimiento identitario que existe entre quienes poseen apellidos de origen mapuche. Luego se relacionaron estos dos aspectos buscando las confluencias que pudieran albergar.
4

Tipos de cambios semánticos según su significado etimológico en una muestra terminológica de la Terminología Anatómica Internacional

Valent Cofré, Cristian Josef January 2009 (has links)
El presente estudio consiste en una investigación explicativa experimental que se enmarca dentro de la dimensión léxica y semántica del lenguaje en perspectiva diacrónica y cuya base empírica corresponde a la nómina Terminología Anatómica Internacional (TAI) del Comité Federal de Terminología Anatómica, FCAT y la IFAA. Dicha base empírica consiste en un inventario terminológico sobre el cual se ha hecho un compendio que se ha estudiado etimológicamente para determinar y clasificar los procesos de significación que han motivado la relación existente entre la terminología señalada con las estructuras anatómicas que rotula.
5

Tipos de cambios semánticos según su significado etimológico en una muestra terminológica de la Terminología Anatómica Internacional

Valent Cofré, Cristian Josef January 2009 (has links)
El presente estudio consiste en una investigación explicativa experimental que se enmarca dentro de la dimensión léxica y semántica del lenguaje en perspectiva diacrónica y cuya base empírica corresponde a la nómina Terminología Anatómica Internacional (TAI) del Comité Federal de Terminología Anatómica, FCAT y la IFAA. Dicha base empírica consiste en un inventario terminológico sobre el cual se ha hecho un compendio que se ha estudiado etimológicamente para determinar y clasificar los procesos de significación que han motivado la relación existente entre la terminología señalada con las estructuras anatómicas que rotula. Tradicionalmente, la denominación en anatomía humana se ha tratado de una tarea a cargo de los profesionales de la medicina en orden a resolver los problemas teóricos y prácticos de su propia ciencia. A la luz de la bibliografía disponible, la terminología anatómica como ámbito de las ciencias médico-biológicas ha sido estudiada según concepciones sobre el lenguaje equivocadas y en ostensible prescindencia de la teoría vigente de las ciencias del lenguaje. El presente trabajo es una prueba de que una perspectiva de análisis fundada en la lingüística aplicada a la terminología anatómica, además de ser pertinente y útil, constituye una propuesta de unificación entre la medicina y las ciencias del lenguaje, ofreciendo un marco conceptual propicio para establecer un diálogo provechoso al servicio de un conocimiento sistemático entre los especialistas de ambas ciencias. Todo inventario terminológico de una ciencia debiera procurar, entre otras cosas, que cada uno de sus términos se refiriera a una entidad particular de la realidad y también a la inversa; de que a cada entidad particular de la realidad le corresponda un solo término, en una palabra, toda terminología científica debiera ser de carácter biunívoco, una exigencia básica y esperable que cualquier terminología científica debiera cumplir y que será explicada en profundidad en el marco teórico. En efecto, la biunivocidad opera en la TAI, sin embargo, en la instrucción de anatomía, por su carácter relativamente reciente la TAI aún no es la terminología oficial empleada por la totalidad de los académicos dedicados a la enseñanza de anatomía humana tomando en cuenta únicamente las universidades de la ciudad de Santiago.
6

Nota etimológica: El topónimo Lima

Cerrón-Palomino, Rodolfo 25 September 2017 (has links)
No description available.
7

Origen y andanzas del término económico dita. Origin and vicissitudes of the business term dita

Rainer, Franz January 2019 (has links) (PDF)
The etymology of the business term dita, which survives in America and in Andalusia, is still considered unresolved in the online version of the dictionary of the Real Academia. Over a hundred years ago, Cuervo proposed an Italian origin, while Corominas later preferred a Catalan origin. In this article, I intend to show that the term indeed has Italian roots, but entered Spanish via Catalan. I will also argue that the hypotheses put forward by Cuervo and Corominas concerning the concrete word that served as a model were incorrect. The correct etymon is Italian detta, which in the Middle Ages referred to the words pronounced by a banker when transferring Money from one account to another.
8

Estado de conservación de la onomástica de los primeros conquistadores españoles llegados a Santiago de Chile

Bustos Mora, María Angélica January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / Nuestra investigación se inserta en el ámbito de la Onomástica, disciplina lingüística que tiene por objeto el estudio de los nombres propios. El nombre propio responde a la necesidad de distinguir a las personas en sus relaciones de alteridad, por lo cual ocupa un lugar preponderante en las relaciones interpersonales. Cuando se denomina a un ser humano se lo individualiza en el contexto familiar o social, por lo que el nombre se convierte en un rótulo que permite la asociación con un sujeto en particular y cuyo propósito específico es identificar a cada miembro de la comunidad, a pesar de las semejanzas que estos tengan entre sí. El objeto de estudio de esta investigación lo constituyen los apellidos de los primeros conquistadores españoles llegados a Santiago de Chile acompañando a Pedro de Valdivia. Por lo tanto, intentaremos describir, desde las perspectivas histórica, social y lingüística, estos nombres considerados fundacionales de nuestra sociedad, junto a otras variables que permitieron que dichos antropónimos quedaran incorporados en nuestra lengua, perdurando, en un alto porcentaje, hasta nuestros días.
9

Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano

Julià Luna, Carolina 28 April 2010 (has links)
El objeto de la presente tesis doctoral es la investigación de las principales particularidades lexicológicas y diatópicas de las designaciones de conceptos corporales de especial relevancia cognitiva, la 'mano' y los 'dedos'. El estudio constituye una caracterización parcial del área léxico-semántica del cuerpo humano a partir del examen de algunos atlas lingüísticos románicos. Se analiza, por tanto, la variación lingüística de este ámbito nocional en su contexto geográfico. En el desarrollo de este trabajo, se ha pretendido (a) realizar un análisis léxico-conceptual tanto de tipo onomasiológico como semasiológico, es decir, estudiar el léxico del cuerpo humano como concepto fuente y como concepto meta; (b) comprobar las relaciones que se establecen entre la realidad y el cuerpo humano y averiguar cuáles son los mecanismos mediante los que se vinculan; (c) investigar si existe regularidad léxica en la categorización de la realidad mediante el cuerpo humano y en la conceptualización del cuerpo humano mediante la realidad; (d) y, finalmente, estudiar los patrones de motivación de este dominio conceptual. En el primer capítulo, se describe el marco teórico elegido y se justifica su adopción para llevar a cabo el estudio. Se parte de la importancia que las disciplinas cognitivas otorgan al cuerpo en cualquiera de las acciones humanas desarrolladas cotidianamente, entre las cuales, destacan el lenguaje y la comunicación. La lingüística cognitiva, el experiencialismo y la teoría del embodiment determinan que el cuerpo humano es una de las principales vías de categorización de la realidad.En el segundo capítulo, se exponen los objetivos de la investigación, se describe el modo en el que se ha seleccionado el corpus (694 formas léxicas extraídas de los atlas lingüísticos) y el método de análisis que se ha seguido para el estudio de los datos (análisis onomasiológico y semasiológico, cartografía motivacional, semántica cognitiva, estudio etimológico).En el tercer capítulo, se analizan, desde una perspectiva onomasiológica, las distintas designaciones de los cinco dedos de la mano (pulgar, índice, corazón, anular y meñique) en las variedades románicas habladas en España a partir del examen de los atlas lingüísticos de este territorio (ALCyL, ALDC, ALEA, ALEANR, ALECant, ALeCMan, ALEICan, ALGa) y del "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica" (ALPI). Desde un punto de vista cognitivo, se estudian las distintas designaciones que reciben los dedos de la mano como concepto meta y los diversos mecanismos de creación de las denominaciones. A partir del análisis, se advierte que los dedos están sujetos a un importante y diferente grado de variación léxica (dedo pulgar (43 formas), dedo índice (63 formas), dedo corazón (55 formas), dedo anular (89 formas) y dedo meñique (142 formas)) derivada de un conjunto de motivaciones que tienen origen, mayoritariamente, en procesos metafóricos y metonímicos (el tamaño, la posición, las canciones y retahílas infantiles, los nombres de parentesco, las aptitudes y cualidades de los dedos, las denominaciones genéricas, las creencias y costumbres populares).Asimismo, desde una perspectiva semasiológica, en el tercer capítulo también se investigan las designaciones de cinco conceptos pertenecientes al dominio semántico de los animales (mantis religiosa, ciempiés, libélula, tijereta, oruga) partiendo de los datos que contiene el "Atlas Linguistique Roman" (ALiR). Se han estudiado las denominaciones de los animales que contienen voces mediante las que distintas lenguas románicas designan los dedos y la mano, por tanto, se han analizado, desde una perspectiva cognitiva, como concepto fuente. Del examen de los datos se deduce que la mayoría de estas designaciones de animales (esp. plegamanos 'mantis religiosa'; port. cortadedos 'ciempiés'; cat. rodadit 'libélula'; sard. isperramanu 'tijereta'; gall. arrancamanos 'oruga') se crean mediante un mismo procedimiento morfológico, pues la mayor parte poseen la estructura <V+N>, y se originan debido a un conjunto de creencias maléficas derivadas del aspecto del insecto y del mal que se cree que puede crear en el ser humano.La investigación llevada a cabo da cuenta de la existencia de diferencias entre las partes del cuerpo estudiadas en función de si se analizan como concepto fuente o como concepto meta; del contraste de los datos obtenidos en el estudio onomasiológico y semasiológico; de la existencia de unos patrones de creación léxica en los nombres de los conceptos estudiados; de la coexistencia de un conjunto de procedimientos panhipánicos y panrrománicos en la creación de nombres de partes del cuerpo; y del hecho de que la cultura popular, la metáfora y la metonimia son los tres motores de creación léxica de los nombres referidos a las partes del cuerpo estudiadas. / The aim of this dissertation is the research of the main diatopic and lexical particularities about the designation of body concepts with special cognitive relevance, the concepts of "hand" and "fingers". This study represents a partial characterization of the lexical-semantic area of the human body from the examination of some Romanic linguistic atlas. Therefore, it's the linguistic variation of this notional field in its geographic context what is analyzed here. While this project was developed, it was intended to (a) carry out a lexical-conceptual analysis both onomasiologic and semasiologic. In other words, it was intended to study the lexis of the human body as a source concept and as a target concept; (b) check the relations established between reality and the human body, as well as finding out the mechanisms through which they are linked; (c) investigate if there is lexical regularity in the categorization of reality through the human body and in the conceptualization of the human body through reality; (d) and finally, study the motivation patterns of this conceptual domain. In the first chapter, the chosen theoretical frame is described, and its choice to carry out this study is justified. The starting point is the importance that the cognitive disciplines give to the human body in any everyday human action, especially language and communication. Cognitive linguistics, experientialism and the embodiment theory determine that the human body is one of the main means of categorization of reality.In the second chapter, the research objectives are exposed, and the way the corpus was chosen is described (the corpus comprises 694 lexical forms), along with the method of analysis employed for the data study (onomasiologic and semasiologic analysis, motivational cartography, cognitive semantics, etymological study).In the third chapter, a onomasiologic perspective is adopted in order to analize the different designations of the five fingers in the human hand (thumb, index, middle, ring, and little finger) in the Romanic linguistic variations spoken in Spain from the examination of the linguistic atlas in this territory (ALCyL, ALDC, ALEA, ALEANR, ALECant, ALeCMan, ALEICan, ALGa), as well as from the "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica" (ALPI). From a cognitive perspective, the different designations of the fingers as a target concept are analyzed, as well as the different name creation mechanisms. From this analysis, it is realized how fingers are subject to an important and different degree of lexical variation (thumb, 43 forms), (index, 63 forms), (middle, 55 forms) , (ring finger, 89 forms), and (little finger, 142 forms) which comes from a number of motivations whose origin is, mainly, metaphorical and metonymic processes (size, position, children's songs, kinship lexis, the skill and qualities of fingers, generic names, traditional customs and beliefs).Likewise, in the third chapter there are five concepts belonging to the semantic domain of animals which is also analyzed from a semasiological perspective (praying mantis, centipede, dragonfly, earwig, and caterpillar) starting from the use of the data of the "Atlas Linguistique Roman" (ALiR). A study has been carried out about names of animals containing terms through which several Romanic languages denominate the fingers and the hand. Therefore, they have been analyzed as a source concept. Looking at the examination of data, it can be inferred that most of these designations of animals (Sp. plegamanos 'praying mantis'; Port. cortadedos 'centipede'; Cat. rodadit 'dragonfly'; Sard. isperramanu 'earwig'; Gal. arrancamanos 'caterpillar') are created by means of the same morphologic procedure, for most of them have the structure (V+N), and come into being due to some evil beliefs derived from the insect's appearance and the evil that could be transmitted to human beings. The research done accounts for the following points: the existence of differences between the parts of the body included in this study, depending on their analysis as a source concept or as a target concept; the contrast between the data obtained from the onomasiological and semasiological study; the existence of a number of lexical creation patterns in the names of the studied concepts; the coexistence of a set of procedures Panhispanics and Panromanics in the naming of the body parts; and the fact that folklore, metaphor, and metonymy are the three sources of lexical creation for the related names of the body parts studied.
10

Empréstimos do espanhol em dicionários gerais de português : proposta para o seu tratamento e marcação

Anocibar, Andrea Esther January 2016 (has links)
Toda língua é constituída, em maior ou menor quantidade, de unidades não vernáculas devido ao contato estabelecido com outras línguas ao longo da história ou às influências delas recebidas. No que diz respeito ao português, sua proximidade geográfica com o espanhol, tanto na Europa quanto na América, somado às semelhanças na morfologia e época de formação entre ambas as línguas, resultou na inclusão de diversas palavras que hoje podem ser encontradas no seu léxico. Considerados protótipos de dicionário, os dicionários gerais não apenas definem e descrevem o léxico de uma dada língua, como também, tradicionalmente, se ocupam de descrever boa parte da sua história ao incluírem informações etimológicas. Devido a esses registros e ao seu caráter diassistêmico, o dicionário geral de língua se apresenta como uma obra diaintegrativa, registrando unidades lexicais originadas em outras línguas e diferenciando lexicograficamente aquelas que já foram adaptadas (empréstimos) daquelas que ainda são reconhecidas como estrangeiras (estrangeirismos). A abrangência lexical que tais dicionários comportam, no entanto, nem sempre traz benefícios para o consulente. Na tentativa de registrar o maior número possível de palavras da língua, numerosos aspectos veem-se afetados pela ausência de um trabalho de seleção e de investigação rigoroso das unidades que são incluídas. Diversas críticas ao registro do léxico realizado por essas obras evidenciam incoerências e diversos problemas como consequência da falta de uma reflexão teórica que oriente o trabalho lexicográfico. No objetivo de avaliar o registro de empréstimos e estrangeirismos nos dicionários gerais da língua portuguesa, este trabalho analisa, individual e comparativamente, quatro obras desse tipo - Aurélio (1999), Houaiss (2009), Michaelis (1998) e Sacconi (2010). Diante da dificuldade de obter uma listagem de empréstimos por obra, foi criada uma amostra sistemática de uma listagem de empréstimos provida pelo Aurélio (1999) com base na qual foram coletadas as informações nos três dicionários restantes. A análise das informações etimológicas e da marcação diaintegrativa de cada dicionário a partir desse corpus revelou, nas quatro obras, a ausência de um construto teórico-metodológico específico para o fenômeno registrado. Além de incoerências e contradições entre as numerosas indicações de origem encontradas apenas para uma única língua (o espanhol), foi encontrado um segmento etimológico deficitário, cuja formulação heterogênea e complexa não apresenta indicações claras para o consulente, propiciando a interpretação errônea dos dados. Com base em tais constatações, o trabalho propõe, em primeiro lugar, reduzir todas as indicações a uma única e mais certeira designação da língua fonte: “espanhol”, como também recomenda e justifica a eliminação do segmento etimológico. Finalmente, defende a manutenção da marcação diaintegrativa, cujo desenho apresenta, na maioria dos dicionários analisados, os elementos necessários para uma identificação adequada das palavras advindas da língua espanhola que ainda não foram adaptadas ao sistema do português. / Toda lengua está formada, en mayor o menor cantidad, por unidades vernáculas debido a la influencia de otros idiomas o al contacto con éstos a lo largo de la historia. En el caso específico del portugués, su proximidad geográfica con el español, no solamente en Europa como también en América, se ha sumado a las semejanzas en la morfología y la época de formación de ambas lenguas provocando la inclusión de varias palabras que hoy pueden ser encontradas en su léxico. Considerados prototipos de diccionario, los diccionarios generales no apenas definen y describen el léxico de una determinada lengua, sino que también, tradicionalmente, se ocupan de describir buena parte de su historia al incluir informaciones etimológicas. Debido a estos registros y a su carácter diasistemático, el diccionario general de lengua se revela como una obra diaintegrativa, ya que registra unidades lexicales originadas en otras lenguas y distingue lexicográficamente aquellas que ya fueron adaptadas (préstamos) de aquellas que todavía son reconocidas como extranjeras (extranjerismo). La extensión lexical que tales diccionarios permiten, sin embargo, no siempre beneficia al lector. Debido a la intención de registrar el mayor número posible de palabras, diversos aspectos se ven afectados por la falta de un trabajo de selección e investigación minucioso de las unidades que son incluidas. Diversas críticas al registro del léxico realizado en esas obras señalan inconsistencias y diversos problemas como consecuencia de la falta de una reflexión teórica que dirija el trabajo lexicográfico. Con el objetivo de evaluar el registro de préstamos y extranjerismos en los diccionarios generales de la lengua portuguesa, este trabajo analisa, individual y comparativamente, cuatro obras de ese tipo – Aurélio (1999), Houaiss (2009), Michaelis (1998) e Sacconi (2010). Frente a la dificultad de obtener una lista de préstamos por obra, sin embrago, fue necesario seleccionar, sistemáticamente, un listado de préstamos proporcionado por el Aurélio (1999). A partir de la muestra creada, fueron colectadas las informaciones de los tres diccionarios restantes. El análisis de las informaciones etimológicas y de la marcación diaintegrativa de cada diccionario a partir de ese corpus reveló, en las cuatro obras, la ausencia de un constructo teórico-metodológico específico para el fenómeno registrado. No solamente se encontraron numerosas indicaciones de origen para una única lengua (el español), sino que también un segmento etimológico deficiente, cuya formulación heterogénea y compleja no plantea indicaciones claras para el lector y favorece la interpretación errónea de los datos etimológicos. Con base en tales constataciones, el trabajo propone, en primer lugar, reducir todas las indicaciones a una única y más acertada designación de la lengua fuente: “español”, además de recomendar y justificar la eliminación del segmento etimológico. Finalmente, defiende que la marcación diaintegrativa debe ser conservada, ya que su diseño exhibe, en la mayoría de los diccionarios analizados, los elementos necesarios para una identificación adecuada de las palabras derivadas de la lengua española que todavía no fueron adaptadas al sistema del portugués.

Page generated in 0.0447 seconds