• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 517
  • 86
  • 83
  • 79
  • 67
  • 61
  • 61
  • 52
  • 52
  • 49
  • 43
  • 42
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

La geografía del bachillerato español (1836-1970): historia de una crisis

Luis Gómez, Alberto 23 October 1983 (has links)
En la tesis doctoral arriba citada la penosa situación de la geografía como materia de enseñanza en nuestro bachillerato se considera como el resultado de un doble desfase con respecto al estado de la misma en otros países: científico-general y científico-educacional. El primero se debe a la pervivencia en esta disciplina de la tradicional concepción geográfico-regional, incapaz de dar una explicación a la organización del espacio en las sociedades industriales modernas; y el segundo es consecuencia de no haberse seguido en las aulas los postulados de la denominada revolución curricular. / In the doctoral thesis quoted above, we take into consideration the unfavourable status of Geography as a secondary school subject, as a consequence of a double mismatch when comparing its status with the one in other countries both at general-scientific and educational-scientific levels. The first one is due to the continuance of the traditional geographical-regional conception within this subject; this has proved to be incapable of giving an explanation to the space organization of the modern industrial societies. The second one is derived from the failure to follow the so-called curricular revolution postulates in the secondary school classrooms.
142

Aprovechamiento histórico y situación actual del bosque en Castelló

Soriano Martí, Javier 14 January 2000 (has links)
El trabajo se centra en el análisis de un marco territorial, la provincia de Castelló, en el que desde un punto de vista fisiográfico predomina la montaña media mediterránea. Los objetivos planteados son verificar la biodiversidad y utilidad de los recursos forestales en el área de estudio; analizar la distribución general de la superficie y de la propiedad forestal; comprobar la evolución histórica que se produce en la dialéctica explotación-conservación, así como sus consecuencias para el paisaje agroforestal; analizar la situación actual de los aprovechamientos y/o funciones del bosque; valorar la política forestal valenciana; y, por último, promover medidas para intentar solventar los problemas detectados a nivel económico, paisajístico y ambiental.El estudio consigue identificar las pautas paisajísticas del bosque castellonense desde la Edad Media hasta la actualidad, con la actividad antrópica como principal agente modelador. La riqueza de los recursos forestales es incuestionable, como se desprende del pormenorizado análisis de las masas climácicas de carrascas, alcornoques y robles las más importantes del País Valenciano , los reductos de vegetación relíctica bosques de arce, tejo, nogal, hayas... y, por supuesto, de las formaciones de pináceas o cupresáceas. Una de las claves explicativas de la evolución del paisaje agroforestal de la provincia radica en la tensa dialéctica establecida en el subsector forestal entre las funciones productora y protectora. En una primera etapa los impactos en las masas arboladas son mínimos y, de hecho, la aparición de la figura del vedaler precedente de los actuales guardas forestales representa una de las aportaciones más singulares de la legislación medieval castellonense. La mentalidad conservacionista perdura hasta el siglo XVIII en un intento de asegurar que las relaciones establecidas entre la sociedad y el bosque principal proveedor de materias primas estén regidas por la sostenibilidad, como ocurre en la explotación suberícola de la sierra de Espadán. La tendencia, sin embargo, va a experimentar un brusco cambio coincidiendo con el aumento demográfico que se produce aproximadamente desde 1770. Las referencias a roturaciones panificar el terreno son habituales, mientras que la sobreexplotación de recursos, a pesar de los esfuerzos de la incipiente administración forestal (Secretaría de Marina), provocará masivas deforestaciones. Esta dinámica será constante durante el siglo XIX y hasta la Guerra Civil, cuando incluso se incrementan los impactos con la generalización de actividades como el carboneo o el funcionamiento de hornos de cal.En contraste, en las últimas décadas del siglo XX se registra una auténtica involución cuando entra en crisis el denominado modelo tradicional de gestión del territorio. La extracción de productos forestales y la presencia antrópica en los bosques cesan de forma radical, dejando paso a una realidad preocupante, en la que se multiplican los riesgos de incendio, se pierde el secular mosaico paisajístico agricultura, ganadería y bosque convivían en relativa armonía y se estabilizan unas formaciones de matorral que, en muchos casos, dificultan la regeneración del arbolado. La rentabilidad de las producciones forestales alcanza su mínimo histórico, sobre todo en el caso de la madera, que es suplantada en términos económicos por la trufa y los pastos.La Ley Forestal de 1993 aporta una reglamentación adaptada a esta nueva situación y, por lo tanto, debería convertirse en una herramienta básica para realizar una auténtica ordenación territorial de carácter integral que permitiera hacer compatibles y complementarias las funciones económica, ambiental y social del bosque. En la actualidad, paradójicamente, puede afirmarse que la infrautilización de esta normativa autonómica es patente en demasiadas ocasiones, sobre todo si se tiene en cuenta que el bosque que supone uno de los patrimonios más valiosos a la vez infravalorado de la provincia.
143

Reestructuración productiva y configuración territorial

Buffalo, Luciana 28 February 2014 (has links)
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas. / The development of this research is formed as the search for urban scale territorial linkages in the City of Cordoba in front of a global process, as is the productive restructuring. This real concrete is approached from a case, the small metalworking industry, which historical presence and weight in the gross domestic product of the city becomes one of the mainstays of the urban economy. Addressing the productive restructuring process is performed from the analysis of the practices of agents. On one hand, the government as an agent that regulates productive relations through industrial policies in the context of a regime of capitalist accumulation, and on the other hand, the practices of small metalworking industries as agents that operate in the production processes in a dialectic between restructuring production trends of global scale and an immediate surroundings of productive relationships with other actors, production processes, regulatory and public policy. This dialectic is embodied in the territory and leads to an industrial and territorial configuration of urban scale, which is not only explained by the practices of industrial agents but also by the set of other agents that produce the territory. In the “Postconvertibilidad” period since 2002, the growth of productive activities as a whole, print a complex dynamic urban expansion and relationships between agents in different sectors, with different interests and power to act in the field. Here we advance in understanding the dimensions of urban sprawl affecting the industry territorial configuration. The territorial configuration as indissoluble link between the practices of agents (action system) and the regional production structure (object system) constantly mutates in the context of “postconvertibilidad” due to the intense dynamism that the industrial activity takes, between the habitus historically constructed and new practices, that are in constant tension. This real concrete is shaping socio-economic field that runs between old and new practices and set a fragmented and dissociated territory. The study begins with the consideration of industrial policies and specific practices of the agents of small industries and then analyze from an urban scale the territorial configuration, where the dimensions of urban sprawl interact with the specificity of the practices of the analyzed agents. The gradual change in policies for the industrial sector in the postconvertibilidad period manifests an increasingly significant presence of SMEs. But the inertia inherited from the previous period reveals, in the management of industrial policies and business practices, a path characterized by distrust and uncertainty of the managers of small businesses.
144

Didáctica de la geografía y las nuevas tecnologías

Murillo Sosa, Linay Yuderkys 16 June 2011 (has links)
En la actualidad el auge y desarrollo de las Tecnologías de la Información Y comunicación ha traspasado todos los campos y ámbitos del quehacer humano; la educación en general no escapa a ello, más aún las universidades como centro de formación y capacitación de nuevos profesionales, los cuales han de estar preparados para los nuevos requerimientos que demanda la sociedad, el mercado laboral y la formación de las presentes y futuras generaciones que vienen ya impregnadas por las llamadas TIC. Es por ello que la presente investigación se centra en el proceso de formación de futuros profesionales de la docencia bajo la mención de Geografía y Ciencias de la Tierra que egresan de nuestra casa de estudios conocida como La Universidad de los Andes núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. La necesidad surge al valorar desde la perspectiva como docente e investigadora de dicha institución la inclusión, uso y manejo dentro de dicho proceso de las TIC como herramientas didácticas que ofrecen un abanico de posibilidades en la enseñanza de los contenidos de carácter geográfico a los formadores de formadores en la carrera en cuestión. La investigación se ubica dentro del marco de la investigación cualitativa y se llevo mediante las fases: preparatoria, trabajo de campo, analítica e interpretativa. Para la recogida de la información se utilizaron los instrumentos cualitativos como son: la encuesta, la entrevista y el análisis de documentos para los programas de las asignaturas que conforman el pensum de estudio. El análisis de los datos se realizó mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS (versión 17) y el Atlas ti (versión ) para los de orden cualitativo. Una vez analizados los datos se procedió a la integración teórica de los mismos y partiendo de las necesidades detectadas se procedió a elaborara la propuesta.
145

El lugar de la vivienda social en la ciudad

Río, Juan Pablo del 18 November 2013 (has links) (PDF)
Considerando que la problemática habitacional constituye una de las manifestaciones clásicas de los debates en torno a la cuestión urbana y que ha sido abordada desde múltiples enfoques, encontramos en la relación entre localización y lugar una clave de lectura en la que anclamos nuestro abordaje teórico-metodológico. La vivienda como producto asume un papel crucial en la satisfacción de las necesidades de reproducción social y, al mismo tiempo, es un objeto que adquiere un notable contenido simbólico fuertemente mediado por un conjunto de relaciones sociales. Por esta razón, cuando la vivienda asume la categoría de “social”, remite inmediatamente a una posición en el espacio urbano que hace referencia a ciertas condiciones materiales que las distinguen del resto del parque habitacional y le confieren un estatus diferenciado en la jerarquía urbana. De allí que el estudio del lugar de la vivienda social en la ciudad, permita acercarse a una región más extensa del espacio social. En la cual se permean, por un lado, aspectos vinculados a las condiciones sociales y económicas generales y, por otro lado, aquellos asociados a los modos de vinculación de los actores sociales en y con la ciudad, la dinámica del hábitat popular o los procesos de gestión urbana, entre otros. En este sentido, partimos del supuesto que la mirada del lugar de la vivienda social en la ciudad nos permite observar, a través de la mediación que la política habitacional la relación entre el mercado de localizaciones residenciales intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los sujetos destinatarios de la vivienda social. En este sentido, el objetivo general de este trabajo es analizar el lugar de la vivienda social en el marco del proceso de producción de espacio urbano. Partimos del recorte que propone la mediación de la “política federal de viviendas” (2003-2010), prestando especial atención al Programa Federal de Construcción de Viviendas en su modalidad “Tierra y Proyecto Urbano” en el AMBA. Tres ejes fundamentales organizan el análisis de nuestro abordaje: el primero, es la identificación de la posición relativa de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas; el segundo, es la lectura de los efectos de la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes y en la experiencia del habitar. Y el tercero, que interactúa entre los dos anteriores, refiere a as características que asume la política habitacional. En este marco nuestros objetivos específicos son: − Analizar los rasgos que asume la “política federal de viviendas” a partir del proceso de implementación del PFCV, en general, y la modalidad “Tierra y Proyecto Urbano” diseñada por el IVBA, en particular. − Evaluar la localización de la vivienda social en la estructura de externalidades urbanas a nivel del AMBA y en base a la composición social de los entornos urbanos de los barrios. − Identificar los efectos de la política en la trayectoria residenciales a partir del registro de la nueva experiencia del habitar (en la vivienda, el barrio y la zona) y las formas que adquiere el capital locacional de los habitantes en los nuevos barrios. − Caracterizar la idea de ciudad que se pone en juego detrás de la política habitacional analizada y en este sentido indagar los alcance de los proyectos urbanos en los cuales se emplazan las viviendas.
146

Arqueología del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro)

Prates, Luciano January 2007 (has links)
En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 5 años en el sector norte del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro), entre la localidad de Choele Choel y el paraje Boca de la Travesía. Hasta ahora, la información arqueológica disponible sobre este sector de Norpatagonia era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca, por un lado, caracterizar los modos de vida de las sociedades humanas que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos y, por otro, determinar sus posibles vinculaciones con las establecidas contemporáneamente en áreas vecinas. Asimismo, se discute sobre la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, sobre las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos y sobre los patrones generales de movilidad de los grupos. A partir de esta información se formulan algunas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes en el valle medio del río Negro y se discuten algunos de los supuestos planteados con anterioridad por otros autores para el sector inferior de la misma cuenca y para el litoral marítimo norpatagónico. La información contenida en la tesis se organiza en ocho capítulos. En los primeros tres se resume y analiza la información ambiental, etnográfica y arqueológica producida por otros investigadores y considerada relevante para el tema de investigación. En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de las prospecciones sistemáticas (terrestre y fluvial) realizadas en el área de estudio. A partir de ellos, se discute sobre el uso diferencial de los distintos sectores del paisaje y se evalúa la importancia de los procesos post-depositacionales en la preservación y visibilidad del registro arqueológico. El capítulo 5 está dedicado al estudio de los materiales arqueológicos superficiales. Se exploran varios aspectos vinculados con la tecnología lítica a nivel regional y, a partir de las características de los materiales identificados en los sitios, se infieren las actividades realizadas en ellos (actividades de talla y actividades de obtención, procesamiento y consumo de alimentos) y el tipo de contexto en que fueron generados (áreas de actividades múltiples y de actividades específicas). En los capítulos 6 y 7 se presentan los resultados del estudio de los sitios en estratigrafía excavados en el valle medio (Negro Muerto y Angostura 1). En ambos casos se sintetiza la información estratigráfica y cronológica, se describen los datos correspondientes a los distintos tipos de materiales registrados (líticos, faunísticos y cerámicos) y se infieren las actividades realizadas en ellos. En el último capítulo se integra la información de toda la tesis y se propone un modelo arqueológico general para el área de estudio.
147

Geografía Turística (TU01), ciclo 2013-1

Espinoza Colán, Jorge 03 1900 (has links)
Separata del curso Geografía Turística (TU01), que corresponde al ciclo 2013-01. Este curso permite al alumno identificar las potencialidades de explotación turística que brindan los diferentes accidentes geográficos del Perú, analizados bajo una perspectiva de aprovechamiento turístico sostenible. Asimismo, reconoce los principales atractivos turísticos a nivel mundial a fin de ser tomados como modelos de desarrollo y ejemplos a seguir.
148

Geografía turística (TU01), ciclo 2013-2

Espinoza Colán, Jorge 23 July 2013 (has links)
El curso descubre conceptos de la geografía turística del Perú y valora y aprovecha sosteniblemente las características, potencialidades, riqueza y explotación turística de cada una de las regiones y áreas del país. Igualmente, identifica en el ámbito mundial los principales atractivos turísticos.
149

Geografía turística (TU01), ciclo 2014-1

Espinoza Colán, Jorge 06 March 2014 (has links)
El material identifica las potencialidades de explotación turística que brindan los diferentes accidentes geográficos del Perú analizados bajo una perspectiva de aprovechamiento turístico sostenible. Asimismo, reconoce los principales atractivos turísticos a nivel mundial.
150

Análisis espacial sobre variables socioeconómicas para la planificación estratégica de la provincia de Cáceres

Lagar Timón, David 19 September 2014 (has links)
Esta tesis doctoral es el resultado de una trayectoria profesional e investigadora en torno a una temática que cada día adquiere mayor relevancia, como es la exploración del espacio territorial y sus procesos transformadores, que se superponen con las políticas públicas como instrumentos operativos y posibilitan la planificación territorial a partir de procesos metodológicos diferenciados, los cuales tienden a la resolución de problemas específicos. El tema del análisis del espacio territorial puede ser abordado desde diversas disciplinas, pero el tratamiento de los capítulos metodológicos que aquí se presentan pretenden establecer parámetros preliminares para avanzar en el estado del conocimiento que circunscribe el análisis espacio-temporal en el ámbito provincial. Los grandes avances en cuanto a las tecnologías aplicadas al territorio, y en concreto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como la disposición de datos, cada vez más abundantes y precisos, han cambiado la concepción en los procesos de toma de decisiones y como soporte para la planificación estratégica territorial. También para una mejor gestión y tratamiento de la información, aplicada a trabajos de planificación urbanística, ambiental o turística en diferentes niveles de la administración pública, tanto local, regional como nacional. Con esta tesis se pretende aumentar el conocimiento y la aplicabilidad de algunas de las técnicas de análisis espacial más utilizadas en la actualidad. Todo ello a través de la definición de metodologías aplicadas a casos muy concretos de análisis del territorio que apoyan la toma de decisiones en la provincia de Cáceres. La realización de análisis espaciales orientados a la caracterización y visualización de patrones y dinámicas socioeconómicas y ambientales, que son las que alimentan los diagnósticos de las planificaciones territoriales, necesitan recurrir a métodos y técnicas de información geográfica cada vez más avanzadas, pero que en muchas ocasiones están fuera del alcance de los profesionales que inician estos procesos de planificación. A lo largo de esta tesis doctoral se ponen de manifiesto algunas de estas técnicas de análisis espaciales a partir de casos reales y aplicados a casos muy concretos, que en algunos casos han servido para tomar decisiones dentro de procesos planificados reales. Así, en el primer apartado se expuso la metodología de EMC y SIG para seleccionar, de una forma ágil e integral, emplazamientos óptimos para un tipo de instalación industrial de bajo impacto ambiental. En el segundo se propuso una metodología de análisis espacial basada en una clasificación no supervisada de una serie de variables físico-ambientales, que ha permitido efectuar de forma automática el cotejo de los distintos mapas temáticos a partir de un análisis de diferencias y coincidencias. En el tercer apartado se mostró un procedimiento metodológico de gran interés para estudiar cómo influyen las relaciones de contigüidad para municipios con características demográficas comunes, y su comportamiento temporal. En el cuarto apartado se testearos algunos de los métodos más habituales para analizar y representar la densidad de la población. En el quinto apartado se realizó la construcción de regiones o agrupamientos de territorio desde una perspectiva del uso de variables de actividad económicas. En el sexto apartado se pretendió valorar la influencia de la accesibilidad en la ruralidad, y los resultados arrojados muestran como existe un vínculo entre ambos factores, aunque sí es cierto que la influencia de la accesibilidad en la ruralidad no es tan marcada como se esperaba en la hipótesis de partida. Lo interesante de las metodologías es que son aplicables a otros territorios. La provincia de Cáceres en este caso ha actuado como banco de pruebas real para su aplicación. No cabe duda que hace falta más investigación sobre la aplicación de estas metodologías aplicadas a la planificación territorial para poder evaluar la capacidad y el potencialidad aún no completamente explotado, tanto en el ámbito de captura y organización de la información, como en el análisis espacial y presentación de la información en cartografía elaborada como apoyo a la toma de decisiones. / This thesis is the result of both a professional and research career around a topic that is becoming more relevant. This subject is the exploration of geographical areas and their changing processes which overlap with public policies working as operative instruments that enable the territorial planning from methodological processes that tend to the resolution of specific problems. The topic of analysis of geographical areas can be dealt with from different areas of knowledge. However, the presentation of the methodological chapters tries to show an almost global perspective that establishes the preliminary parameters in order to go into the knowledge of spatio-temporal analysis in the provincial environment. The important progress in terms of technologies applied to territory studies, and particularly geographical information systems (GIS), as well as the availability of data which are increasingly becoming more abundant and accurate, have changed the conception of decision - making processes and as a ground for strategic territorial plan. It has also improved information management and processing applied to projects of urban, environmental and touristic planning at different levels of public administration, either local or regional or national. This thesis tries to increase the knowledge and applicability of some of the most commonly used techniques of current spatial analysis. This is possible through the definition of applied methodologies to specific cases of territorial planning that support the decision – making process in the province of Cáceres. The execution of spatial analysis designed to characterise and visualise socioeconomic and environmental patterns and dynamics, which are the basis for the diagnosis of the territorial planning, needs to turn to more sophisticated methods and geographical information techniques, although these techniques are sometimes unachievable for the professionals that start these planning processes. Throughout this thesis some of these techniques are exposed, given real cases applied to very specific environments, which on some occasions, took part in the decision – making process within actual planned processes. Thus, in the first chapter, the EMC and GIS methodologies were presented to select, in a dynamic and integral way, ideal positions for a type of industrial system with a low environmental impact. In the second chapter, a methodology of spatial analysis was suggested, based on a non-supervised classification of a series of physio – environmental characteristics, which have allowed us to carry out the collating of the different thematic maps from an analysis of the differences and coincidences. In the third chapter, a methodological process was shown, crucial to study how the proximity relationships influence municipalities with common demographic characteristics and their temporal behaviour. In the fourth chapter, some of the most common methods used to analyse and represent the population density were tested. In the fifth chapter, the construction of regions and territorial groupings from the perspective of the use of parameters of economic activities was carried out. In the sixth chapter, the influence of accessibility to the rural area was valued and the results show how there is a link between both factors, although it is true that the influence of accessibility in the rural area is not so relevant as it was expected from the first hypothesis. The important thing about the methodologies is the level of applicability to other areas. The province of Cáceres has acted like a real testbed for this application. It goes without saying that more research on the application of these applied methodologies is needed in order to assess the capacity and potential not yet fully exploited, both in the field of capturing and organization of information, as in spatial analysis and presentation of information in cartography developed as an aid in the decision – making process.

Page generated in 0.0486 seconds