• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 146
  • 133
  • 5
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 621
  • 544
  • 385
  • 288
  • 233
  • 230
  • 223
  • 221
  • 218
  • 217
  • 214
  • 213
  • 213
  • 212
  • 183
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Monitorización del progreso en el aprendizaje. Marco teórico y evidencia empírica en la aplicación de teorías de evaluación y monitoreo de procesos en la creación de herramientas para monitorear el progreso en el aprendizaje en escenarios de e-learning.

Sampieri Bulbarela, Mónica 28 March 2008 (has links)
La tesis "Monitorización del progreso en el aprendizaje" se desarrolla en el contexto de la educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Si podemos aprovechar los beneficios que ofrecen las TIC para almacenar y gestionar información, es factible implementar modelos para monitorear y supervisar los procesos que tienen cabida en las áreas de la educación.El objetivo de la tesis, se centra en identificar y analizar los componentes relevantes y necesarios para el diseño, desarrollo e implementación de sistemas de supervisión y captura del progreso que tiene un estudiante durante su proceso de aprendizaje en diversos escenarios.La investigación se desarrolla en dos frentes: uno teórico-tecnológico y otro empírico. El primer frente intenta explorar todos los conceptos relacionados a la evaluación y a los sistemas de monitoreo para identificar los componentes conceptuales que fundamentan el diseño de herramientas de monitoreo del progreso. De la misma manera, es necesario estudiar las propuestas tecnológicas que soportan la implementación de herramientas en el ámbito del elearning.El segundo frente se concentra en diseñar, desarrollar e implementar herramientas que intentan registrar, almacenar, interpretar y representar aspectos del progreso que tiene un estudiante; realizar estudios para explorar el efecto de las herramientas en el proceso de aprendizaje; y sacar conclusiones sobre las pautas relevantes para la definición de un modelo de Monitoreo del Progreso en el Aprendizaje.La estrategia de investigación que se ha utilizado para llevar a cabo los estudios de campo es el Estudio de Caso. Se diseñaron estudios de caso para explorar el efecto que tienen las herramientas diseñadas sobre el proceso de aprendizaje y durante actividades asíncronas y actividades en tiempo real.El modelo propuesto como resultado de esta investigación intenta definir un sistema de monitoreo del progreso en el aprendizaje desde una perspectiva general de los sistemas de monitoreo. El modelo podría ser implementado en distintos entornos de aprendizaje, adaptarse a distintas modalidades de formación, con distintos modelos pedagógicos, a través de diversas plataformas de gestión del aprendizaje y empleando modalidades de comunicación en tiempo real y asíncronas. / The thesis "Monitoring learning progress" takes place in the context of education and information technology and communication. If we can take advantage of the benefits offered by ICT to store and manage information, it is feasible to implement models to monitor and supervise the processes taking place in the areas of education.The aim of this thesis, is focused on identifying and analyzing the relevant and necessary components for the design, development and implementation of monitoring and capture the student's progress during the learning process in various scenarios.The investigation takes place on two fronts: a theoretical-technological and an empirical one. The first front tries to explore all the concepts related to the assessment and monitoring systems to identify components that underlie the conceptual design of progress monitoring tools. In the same way, it is necessary to study the technological proposals that support the implementation of tools in the ambit of e-learning. The second front focuses on design, develop and implement tools that try to record, store, interpret and represent aspects of the student's progress; on studies to explore the effect of the tools in the learning process; and draw conclusions about relevant patterns to define a Learning Progress Monitoring Model.The research strategy that has been used to carry out the field studies is the Case Study. Case studies were designed to explore the impact of tools on the learning process during asynchronous and real time activities. The model, proposed as a result of this research, attempts to define a system of learning progress monitoring from a general overview of the monitoring systems. The model could be implemented in different learning environments, adapted to different forms of training, with different models of education, through a variety of learning management platforms and using real time and asynchronous communication modalities.
52

Escuela, un espacio para aprender a ser feliz, La. La ecología de las relaciones en la construcción del clima escolar

Cherobim, Mirtes 14 July 2004 (has links)
La motivación para este trabajo surge de una larga experiencia educativa, como docente o directora, en distintos centros escolares. La experiencia me decía que para obtener algún resultado como educadora, tanto en el campo cognitivo como en la dimensión formativa, las personas debían "sentirse bien" en su ambiente. A la práctica vivenciada de las relaciones y las palabras de Cristo y otros líderes espirituales se sumaron las inquietudes de la ciencia y la filosofía contemporáneas.El marco teórico es transdisciplinario. Entre sus fuentes cabe destacar a Morin para la complejidad, Czikszentmihalyi para el concepto psicosocial del fluir, Seligman y su psicología positiva, Gevaert, Bronfenbrenner, Julián Marías, Paulo Freire, Trilla, Carmen Armengol, ... cada cual con su riqueza de aporte a una pedagogía de plenitud ecológica y a la construcción conjunta de la felicidad.De la antropología surgió el concepto de que la convivencia humana se plantea básicamente como: ser con los demás, llamado a la tarea y a la felicidad.Concibo la escuela como un ecosistema de relaciones, un espacio para aprender a ser feliz, porque la escuela proporciona todos los elementos para preparar al educando para una convivencia saludable desde su experiencia de socialización.Desde una visión ecológica, orgánica, se entiende la felicidad como un proceso de unidad cósmica, armonía interpersonal, satisfacción y alegría íntimas de las personas, incluyendo el amor como referencia para el reconocimiento, administración y superación de tensiones y conflictos, instauración de la justicia y el aprendizaje de la vida en relación. Debido al carácter subjetivo del concepto, este estudio se limita a reconocer y delimitar elementos y relaciones relevantes para la construcción del clima escolar que genere un centro escolar feliz en la concepción de sus protagonistas en una escuela particular católica de São Paulo, Brasil, el Educandário São Paulo da Cruz, a través de la visión y voces de sus propios agentes.Metodológicamente se realizó este estudio a través de un estudio de casos, a partir de, por un lado, la formación de grupos de discusión entre alumnos y educadores docentes y no docentes y, por otro lado, la aplicación de cuestionarios, que además de estos agentes incluyeron ex alumnos, padres de alumnos y de ex alumnos.La investigación fue planeada en una estructura multidimensional, similar a la propuesta por Moos (1987), y utilizada por Bisquerra (1998), que presenta tres grandes macro-dimensiones: de relación, de desarrollo, de mantenimiento y cambio, a las cuales les corresponden las micro-dimensiones que las describen y al mismo tiempo introducen las unidades de significado que permitieron el análisis del informe, con el auxilio técnico del programa ATLAS/ti. Se estudió el papel del liderazgo ejercido por directores y educadores en la construcción del clima organizativo del centro, el clima de clase implicando al maestro y a sus educandos en sus relaciones de aprendizaje y de convivencia, y las relaciones de todos los grupos en su aprendizaje de convivir. El estudio fue revelador de lo que los agentes del centro piensan con respecto al desarrollo de sus relaciones entre sí, con la vida y con el mundo, gratificante en general y esclarecedor en cuanto a ciertos aspectos que pueden trabajarse para continuar teniendo una vida orgánica saludable y feliz: el núcleo de la construcción social basada en el respeto y el afecto está constituido, indudablemente, por los alumnos. El estudio hace evidente la necesidad de desarrollar programas de educación emocional. Como forma de investigación constituye un sendero a seguir para quien se interese por las relaciones.
53

Evaluación crítica del modelo directivo LODE (1985)

Charles Llorens, Joan Josep 16 October 2009 (has links)
La presente investigación en forma de tesis doctoral, pretende ser una reflexión rigurosa acerca de las fortalezas y debilidades del modelo directivo de los centros educativos españoles de primaria y secundaria, así como una prospección realista y completa acerca de la manera en que debería ser implementado un hipotético modelo directivo profesional de centros educativos en el contexto social y educativo español. / The present research in the form of a doctoral thesis, is intended to be a rigorous reflection about the strengths and weaknesses of the managerial educational model in Spain, both in primary and secondary schools. Besides, it tries to give a realistic and complete view on the way how to implement a hypothetical model of professional management in schools within the social and educacional Spanish context.
54

Competencias interculturales transversales en la empresa: un modelo para la detección de necesidades formativas

Aneas Álvarez, María Asunción 12 December 2003 (has links)
ESTRUCTURA DE LA TESIS La presente tesis se articula como sigue: El capítulo 1 "Emergencia de la empresa multicultural en nuestro contexto" se inicia analizando el contexto socio estructural en el que está emergiendo el fenómeno de la multiculturalidad de la empresa en nuestro país. En el capítulo 2 "El mercado de trabajo multicultural en España" se describirán los rasgos más característicos del mercado de trabajo multicultural, tanto desde la perspectiva ocupacional como legal. En el capítulo 3 "La interculturalidad en la empresa como organización" se ha analizará la empresa multicultural como organización en la que se dan los procesos y dinámicas psicosociales interculturales y se clarificara el significado de integración en la empresa multicultural. El capítulo 4 "Hacia una conceptualización de las competencias interculturales" se pretende adoptar un modelo teórico de competencias profesionales sobre el que articular el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes interculturales que propiciaran la formulación de un modelo de competencias profesionales transversales interculturales. En el capítulo 5 "Diseño y fundamentación metodológica" se presentan las bases metodológicas de la validación empírica del modelo teórico de Competencias Transversales Interculturales. En el capítulo 6 "Estudio piloto de la validación de las competencias transversales interculturales" se describirán las diversas actividades seguidas en el estudio piloto de la investigación empírica. En el capítulo 7 "Validación empírica del modelo" se describirá el proceso de validación empírica del Modelo CIT en una muestra de 40 personas integrantes de 12 empresas multiculturales catalanas (de diverso tamaño, sector y actividad) que forman parte de equipos de trabajo de baja cualificación. En el capítulo 8 "Modelo CIT de Competencias Interculturales transversales" se presentará la aportación fundamental de la presente tesis doctoral: una propuesta teórica en la que se definen y detallan los componentes de dichas competencias interculturales transversales. El Modelo CIT comprende tres macrocompetencias: "Diagnosticar", "Relacionarse" y "Afrontrar" que, a su vez, se dividen en diversos ámbitos:· La macro competencia "Diagnosticar" comprende el diagnóstico de los aspectos sociales de la organización (las personas, la dirección y las normas), el diagnóstico de los requerimientos del trabajo y el diagnóstico del contexto psicosocial de la organización intercultural.· La macro competencia "Relacionarse" comprende el ámbito de la comunicación intercultural, de la negociación intercultural y el trabajo en equipo multicultural.· Finalmente la macro competencia "Afrontar" comprende los ámbitos del autoaprendizaje, la resolución de problemas interculturales y la sensibilidad intercultural, es decir, la capacidad de dar respuestas que tengan en cuenta la otra o las otras culturas.En el capítulo "Confirmación del Modelo CIT de Competencias Interculturales transversales" se describirá el proceso de confirmación empírica de dicho modelo. En el capítulo 10 "Formación intercultural en la empresa" se abordará la Formación Intercultural como disciplina educativa mediante la que cualificar en competencias interculturales. Finalmente el capítulo 11 "Conclusiones y prospectiva" expondrá, a modo de epílogo, los principales resultados y conclusiones de la tesis, las limitaciones del trabajo, algunas propuestas y sugerencias para futuras investigaciones. / This abstract presents the TIC model of Transverse Intercultural Competencies developed by the author in her doctoral dissertation. The TIC model strives to synthesize the most important aspects of intercultural theory with the concept of professional competency which is so often used in current human resources management.In addition to having entailed a rigorous analysis of the concept of culture, its dynamics, and its determinants in the intercultural organization as well as the most widely-accepted cultural models, this synthesis has necessitated an analysis of those elements in professional organizations and performance that are most sensitive to the culture of the persons making it the organizations and working in them. It has managed to identify the key characteristics, professionally speaking, of intercultural professional competencies.The TIC Model is made up of three major transverse intercultural competencies: a) diagnosing the requirements of the job, the organizational context, and the needs of people from other cultures; b) conducting interpersonal relations by means of communication, negotiating skills, and the teamwork with people from other cultures; and c) coping with problems and unforeseen circumstances that might arise by learning, the ability to solve problems arising from cultural differences, and cultural sensitivity.The theoretical model of Transverse Intercultural Competencies (TICs) has been presented. empirically validated through a process of identifying intercultural competencies in culturally diverse working groups. The methodological approach to this validation as well as the results will be presented in a forthcoming article.In this final section, I wish to point out how the validation showed the presence of the three macro-competencies (diagnosing, interacting and coping) in persons considered competent by organizations' managers and human resource supervisors, although the degree of these competencies could vary according to the educational levels of these groups.
55

Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información

Valls, Rosa 20 December 2000 (has links)
Esta tesis puede incluirse en el campo de la Pedagogía Social, ya que pretende desde un enfoque crítico aportar conocimientos que permitan superar las nuevas desigualdades provocadas por el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información. Para ello propone además un modelo de transformación de la escuela: las comunidades de aprendizaje basadas en el método dialógico. A lo largo del desarrollo de la presente tesis nos hemos basado sobre todo en la obra de Jürgen HABERMAS "Teoría de la Acción Comunicativa", en la que el filósofo alemán desarrolla, entre otras cosas, una concepción de la competencia comunicativa en la que todos los sujetos somos capaces de lenguaje y de acción. Esto nos resulta útil para fundamentar determinados aspectos pedagógicos, si bien no realizamos una aplicación directa de su obra al mundo de la educación. También hemos utilizado parte de la teoría crítica de la educación propuesta por el pedagogo brasileño Paulo FREIRE, que teorizó sobre la acción comunicativa bastante antes (1970) que Habermas, aplicando además un enfoque multicultural más consecuente con las comunidades de aprendizaje. Todo ello nos lleva a presentar la siguiente hipótesis:- Los proyectos educativos que han logrado la superación del fracaso escolar y una convivencia solidaria en la sociedad de la información para todas las personas, así como las teorías actualmente en discusión en el campo de las Ciencias Sociales se orientan hacia las perspectivas comunicativas del aprendizaje dialógico. A esta hipótesis se le vincula una subhipótesis:- las reformas educativas basadas en una concepción constructivista y en el aprendizaje significativo no han analizado las prácticas educativas más avanzadas, ni han tenido en cuenta las corrientes teóricas más recientes de las Ciencias Sociales, ni tampoco han considerado el impacto actual de la sociedad de la información.
56

Creencias de profesores voluntarios y alumnos en las aulas multiculturales de la Fundación Integramenet: un acercamiento al contexto sociocultural de la enseñanza de catalán y castellano a los inmigrantes de Santa Coloma de Gramenet

Díaz Ceniceros, Hermes Iván 14 July 2015 (has links)
En las clases de catalán y castellano que la Fundación Integramenet ofrece a inmigrantes con la ayuda de voluntarios, los profesores poseen sistemas de creencias determinados por sus trabajos, su religión y una visión del mundo desde la óptica de la clase media occidental eurocentrista. Estos sistemas de creencias hacen que el profesor se haga una determinada idea del alumnado y de las necesidades de éste; sin embargo los estudiantes vienen con sistemas de creencias que están determinados por su cultura, religión, educación y su experiencia como migrantes, trayendo como consecuencia una serie de malentendidos que dificultan la experiencia de enseñanza-aprendizaje. Por este motivo esta tesis se plantea las siguientes preguntas de investigación: A) ¿Cómo se entiende la multiculturalidad en las aulas de la Fundación Intergramenet y cómo se da el encuentro de los distintos sistemas de creencias de los alumnos y el profesorado de acuerdo a cómo se entiende la multiculturalidad? B) ¿Cómo se sitúan las ideas o conceptos de multiculturalidad en los sistemas de creencias de los profesores voluntarios? C) ¿Qué conocimientos tienen los profesores sobre las culturas, las religiones y las condiciones socio-económicas de sus alumnos y cómo valorizan estas circunstancias? D) ¿Cómo es que los estudiantes perciben el ambiente multicultural del aula y de su vida diaria desde su llegada a Cataluña y a Santa Coloma? E) ¿De qué manera los estudiantes se ven a ellos mismos, a su cultura, su religión y su condición socio-económica desde su experiencia migratoria? La metodología que se usa para responder a estas preguntas de investigación y acercarnos a los participantes es una de técnicas mixtas, en las cuales se combinan técnicas de recogida de datos cuantitativos y cualitativos para terminar haciendo una triangulación de datos que dé una imagen más cercana a la totalidad del fenómeno que se estudia. Las técnicas para recoger datos cualitativos que usamos son la participación etnográfica, con el propósito de acercarnos a la comunidad, los diarios de clases y la entrevista etnográfica, para obtener datos de los profesores y estudiantes. Mientras que para obtener los datos de los alumnos usamos la encuesta, la cual recoge datos cuantitativos, al igual que la observación de clases estructurada, que busca darnos una idea general de cómo se dan las acciones en el aula. / In the Catalan and Spanish classes for immigrants of the Integramenet Foundation, the volunteers teachers have believe systems determinate by their jobs, their religion and the world point of view of a middle class of occident. This believes systems make the teachers have an idea of the students and of the needs of them, but also this students comes with their own believe system determinate by their culture, religion, education and their experience as immigrant. All this brings as consequences some misunderstands that difficult the teaching-learning experience. Fallowing this problem this investigation made the next investigation questions: A) Whish is the meaning of multiculturalism in the classrooms of the Integramenet Foundation and haw they live the confrontation of the different believes systems of the students and teachers? B) Haw does the ideas and concepts of multiculturalism are situated in the believes system of the teachers? C) What kind of knowledge do the teachers have about the culture, the religion and the socio-economic condition of their students and haw they appreciate these conditions? D) Haw do the students perceive the environment multicultural of the classroom and of their own life’s since they arrive to Cataluña and to Santa Coloma? E) Haw do the students see them self’s, their own culture and their socio-economic condition in their experience as immigrants? The methodology that I use for find an answer to the investigation questions, and to get close to the object of study, is a mixed methodology, where I use a combination of techniques for the recollection of data quantitative and qualitative and make a triangulation of data to have a total picture. The techniques for the recollection of qualitative data that I use are the ethnography, so I can get close to the community, the journal of class and the ethnographic interview, to get data from the teachers and students. In the other hand, for recollect data of the students I’m going to use the survey to recollect quantitative data and also the observation of classes are going to be structured so we can get a general idea of haw are the actions in the classroom.
57

Canvis en l'organització i la metodologia educativa lligats a la integració de les TIC a l'aula: el cas de les escoles Pies de Catalunya

Ferran Biera, Neus 21 July 2015 (has links)
La investigació se centra en la idea de canvi com a conseqüència de la integració de les TIC a les aules escolars en un conjunt d'escoles que tenen una identitat pròpia comuna. El quadrinomi organització, metodologia, formació i canvi és la idea subjacent. Espanya té una singularitat pròpia: els continus canvis en les lleis educatives. Hi ha docents emprenedors que autogestionen, canvien i adapten a les seves classes aquells mitjans que perceben pròpiament com a útils i amb un valor afegit per la facilitat en l'accés a la informació i el coneixement des de qualsevol lloc i amb qualsevol dispositiu. Tanmateix continuen persistint aules del segle XX al segle XXI. Les institucions escolars continuen sent espais rígids i poques mostren haver interioritzar en el si dels seus equips directius la idea de canvi o l'impuls necessari per canviar. El retorn a lleis educatives centralitzades que fan derivar els resultats escolars de proves estandarditzades són la pedra angular que xoca amb les noves metodologies que haurien de derivar del treball en xarxa. / The research focuses on the idea of change as a result of the integration of ICT in the classrooms of a group of schools that have a common identity. Quaternion organization, methodology, training and change is the underlying idea. Spain has its own uniqueness: legislative changes in education laws. Teachers end up being self-managed, changing and adapting to their classes those means that they perceive as a useful and with added value for the user easily access information with any device. Educational institutions are still rigid spaces where decisions are made by management teams that not always agree with the idea of change or the impetus to change, but it is not due to ignorance. The return to centralised education laws, where school results derive from standardised tests, may be the cornerstone that collides with new methodologies that should result from networking with ICT. / La investigación se centra en la idea de cambio como consecuencia de la integración de las TIC en las aulas escolares en un conjunto de escuelas que tienen una identidad propia común. El cuadrinomio organización, metodología, formación y cambio es la idea subyacente. España tiene una singularidad propia: los continuos cambios en las leyes educativas. Hay docentes emprendedores que autogestionan, cambian y adaptan a sus clases aquellos medios que perciben propiamente como útiles y con un valor añadido por la facilidad en el acceso a la información y el conocimiento desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Sin embargo siguen persistiendo aulas del siglo XX en el siglo XXI. Las instituciones escolares siguen siendo espacios rígidos y pocas muestran haber interiorizado en el seno de sus equipos directivos la idea de cambio o el impulso necesario para cambiar. El retorno a leyes educativas centralizadas que hacen derivar los resultados escolares de pruebas estandarizadas son la piedra angular que choca con las nuevas metodologías que deberían derivarse del trabajo en red.
58

Pràcticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo, El

Ventura Blanco, José Javier 26 May 2005 (has links)
La tesis consiste en un profundo estudio sobre el carácter del Prácticum en los actuales estudios pedagógicos, a partir del cual se plantean nuevas propuestas universitarias acordes con el devenir de los tiempos.El hecho de estar inmersos en un proceso de armonización al Espacio Europeo de Educación Superior ha obligado a argumentar la necesidad de que la Pedagogía sea considerada como una titulación de grado. Ello unido a la necesaria futura reestructuración de los Planes de Estudio, provocan que se haya de generar un nuevo modelo alternativo de Prácticum, que vertebre la futura titulación, de manera transversal, a tenor de su enorme potencial para asumir ciertas responsabilidades institucionales, hasta ahora no tenidas en cuenta, vinculadas a la empleabilidad de los estudiantes y la posterior inserción profesional de los egresados. Aspectos, ambos, que supondrían rasgos profesionalizantes a complementar con otros tradicionalmente contemplados, de mayor cariz académico-formativo.Determinado el problema de la tesis: la necesidad de fundamentar un modelo alternativo de Prácticum; se defininen los objetivos generales de la misma:1.- Concretar orientaciones para la elaboración de un modelo alternativo de Prácticum, ajustado a las nuevas necesidades y realidades, vinculadas al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.2.- Mejorar la empleabilidad del alumnado de Pedagogía para propiciar su inserción laboral.3.- Generar estrategias vinculadas al Prácticum, coherentes con el modelo alternativo.La tesis se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera dedicada a establecer un marco teórico-conceptual, de carácter fundamentalmente descriptivo y parcialmente interpretativo, y la segunda destinada al estudio empírico, de carácter evaluativo. Cada una de las partes cuenta con tres capítulos. A ello cabe añadir un apartado dedicado a las conclusiones, otro a la bibliografía, y los anexos.El capítulo primero, inicialmente, consiste en una aproximación conceptual al Prácticum universitario; posteriormente se centra en la descripción del Prácticum de la licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Barcelona; y por último fija su atención en los informes de evaluación, propiciados por la revisión, el año 2000, del actual Plan de Estudios de Pedagogía.El segundo capítulo describe el proceso de construcción del llamado Espacio Europeo de Educación Superior. Realiza un recorrido que va de los antecedentes en los ámbitos internacional y nacional, pasando por las principales iniciativas desde la perspectiva europea, protagonizadas por diferentes instancias, por las respuestas desde nuestro sistema universitario, por las acciones emprendidas por nuestra universidad, acercándose a lo que puede ser el futuro de los estudios de Pedagogía en el nuevo espacio, para concluir con algunas consideraciones finales.El capítulo tercero aborda el tema de la inserción laboral. Se analiza la situación actual del mercado laboral y la posición de la educación superior al respecto. Tras una aproximación conceptual, se describen las principales iniciativas, desde diferentes ámbitos, realizadas en los últimos tiempos, sobre políticas y programas de inserción laboral. Posteriormente se comentan algunas significativas experiencias, internacionales y nacionales, sobre la inserción laboral de los graduados universitarios.El capítulo cuarto sitúa la parte empírica de la tesis. Se realiza desde la perspectiva teórico-conceptual una aproximación al método de investigación evaluativo que permitirá precisar algunas decisiones metodológicas que condicionarán el proceso de la investigación.En el capítulo quinto se describen las distintas fases que estructuran el diseño de la investigación: los documentos analizados, el cuestionario dirigido a los egresados, los cuestionarios destinados a los diferentes colectivos implicados en el Prácticum de Implicación y los aspectos técnicos del grupo de discusión.En el capítulo sexto se analizan e interpretan los resultados obtenidos a través de las distintas técnicas utilizadas para la obtención de la información. En todos los casos, las técnicas están estrechamente relacionadas con los objetivos de la tesis y con las diferentes dimensiones del modelo CIPP de evaluación.En el apartado dedicado a las conclusiones se recogen una serie de propuestas y recomendaciones que se traducen en un conjunto de orientaciones susceptibles de configurar un modelo alternativo de Prácticum para la futura titulación de grado de Pedagogía, todo ello en base a los objetivos de la tesis y a los aspectos tratados en los capítulos anteriores. / TITLE OF THE THESIS: The Prácticum in the pedagogic studies and the labour insertion. New approaches from the European challenge.ABSTRACT: The thesis consists of a deep study on the character of the Prácticum of the current pedagogic studies, from which new university proposals are considered accordingly to the new times.The fact of being immersed in a process of harmonizing to the European Higher Education Area has forced to argue the need of that the Pedagogy is considered to be a degree for professional qualification. Besides, the needed future restructuring of the Sillabus provoke that a new alternative model of Prácticum has to be generated, as a keystone of the future degree, in a transverse way, due to its enormous potential to assume certain institutional responsibilities, till now not taken in account, linked to the employability of the students and the later professional insertion. Both aspects would suppose professional features to complement with others traditionally contemplated, of major academic - formative appearance.Determined the problem of the thesis: the need to base an alternative model of Prácticum; its general aims are defined:1.-To make concrete orientations for the elaboration of an alternative model of Prácticum, adjusted to the new needs and realities linked to the new European Higher Education Area.2.-To improve the employability of the student of Pedagogy to propitiate his/her labour insertion.3.-To generate strategies linked to the Prácticum, coherent with the alternative model.The thesis is constructed in two differentiated parts. The first one dedicated to establishing a theoretical - conceptual frame, of fundamentally descriptive and partially interpretive character, and second destined to the empirical study, of evaluative character. Each of the parts has three chapters. Besides, it has been added a chapter dedicated to the conclusions, other one to the bibliography, and the annexes.
59

Joc Motor Tradicional: Estudi taxonòmic i comparatiu

Bantulà i Janot, Jaume 02 June 2005 (has links)
La tesi, inscrita dintre dels plantejaments de la pedagogia intercultural, subratlla el paper que pot operar el joc tradicional en l'acció cultural de les societats humanes i destaca la seva importància com instrument de sensibilització intercultural, pel fet de considerar-lo un bon mediador en el diàleg de les cultures. A través del joc, es pot afavorir el coneixement mutu per promoure actituds d'apropament i intercanvi que vagin més enllà de la simple coexistència. La recuperació i difusió del joc tradicional ha de contribuir a la construcció d'una societat democràtica en la qual es valori de manera positiva la diversitat cultural com forma d'enriquiment. L'objecte d'estudi se centra en el joc motor tradicional, abordat des d'una perspectiva taxonòmica. En la primera part, que constitueix el marc teòric, s'efectua per un costat, una exhaustiva revisió de la literatura existent sobre el tema, examinant-se més de cent cinquanta classificacions i, per l'altre, es formula una nova proposta taxonòmica, el model COMET, que s'inscriu en el paradigma sistémico-estructural. L'estudi parteix de les primeres enumeracions que es van formalitzar entorn al joc durant el segle XVI, avança atent a les diferents contribucions que es van formular fins que entre la segona i tercera dècada del segle XX es va posar fi als intents d'establir una teoria explicativa global sobre la seva naturalesa, i es tanca donant a conèixer el joc des de diferents perspectives disciplinàries, emfatitzant sobretot en un ampli ventall de classificacions que des de la psicologia, l'antropologia, la història, la sociologia, la filosofia, la pedagogia i l'educació física, han pretès catalogar diferents aspectes relacionats amb l'univers lúdic. La proposta taxonòmica COMET, a partir de considerar les variables de la lògica interna del joc (jugadors, material espai i temps), i atenent a diferents indicadors per a cadascuna de les variables, permet no únicament la classificació de les diverses manifestacions lúdiques que pretengui categoritzar, sinó que també possibilita la realització d'una rigorosa anàlisi de totes elles. En la segona part de la tesi, es porta a terme l'aplicació de la proposta taxonòmica, recorrent a la metodologia comparativa per a identificar les divergències i convergències que es produeixen entre cinc catàlegs de jocs, que han estat elaborats per registrar cinc-centes quaranta-sis manifestacions lúdiques localitzades a Catalunya, Colòmbia, Marroc, Perú i la República Dominicana, amb la finalitat de determinar quins poden ésser els trets lúdics transculturals. La mostra guarda estreta relació amb el recent fenomen que representa la incorporació d'alumnes estrangers en el sistema educatiu de Catalunya. En la discussió dels resultats s'evidencien multitud de coincidències en les maneres com operen les estructures internes del joc en cadascun dels cinc catàlegs. L'ús del mètode de les diferències entre proporcions per determinar si existeixen diferències estadísticament significatives entre elles, posa de relleu que les diferències no són molt notòries, evidenciant l'existència d'un perfil lúdic comú. / The thesis, registered within the expositions of pedagogy intercultural, emphasizes the paper that can operate the traditional game in the cultural action of the human societies.The study object is centred in the traditional, boarded motor game from a taxonomic perspective. In the first part, that constitutes the theoretical frame, it is come by a side, to an exhaustive revision of existing literature on the subject, being examined more than one hundred fifty classifications and, by the other, a new taxonomic proposal, the model COMET is formulated, that registers in the systemic-structural paradigm. The study leaves from the first enumerations that became serious surroundings to the game during century XVI and it is closed presenting the game from different disciplinary perspective, emphasizing coverall in an ample fan of classifications that from psychology, the anthropology, history, sociology, the philosophy, pedagogy and the physical education, they have tried to catalogue different aspects related to the playful universe.Taxonomic proposal COMET, from considering the variables of the internal logic of the game (players, material space and time), and taking care of different indicators for each one from the variables, allows not solely the classification of the diverse playful manifestations that it tries to categoriser, but that also makes possible the accomplishment of a rigorous analysis of all of them.In the second part of the thesis, the application of the taxonomic proposal is carried out, resorting to the comparative methodology to identify the divergences and convergences that take place between five catalogues of games, that have been elaborated to register five hundred forty and six located playful manifestations in Catalonia, Colombia, Morocco, Peru and the Dominican Republic, with the purpose of determining as they can be the tran cultureless playful characteristics. In the discussion of the results they demonstrate multitude of coincidences in the ways as they operate the internal structures of the game in each one of five catalogues, putting itself of relief the existence of a common playful profile.
60

La renovació pedagògica durant el segle XX. La cruïlla catalana: dinamismes i tensions

Soler Mata, Joan 19 November 2009 (has links)
La tesi és un compendi de publicacions que tenen com a comú denominador els processos de renovació pedagògica al llarg del segle XX a Catalunya. L'anàlisi de l'evolució de l'educació a Catalunya al llarg del segle XX situa en un primer pla l'expressió renovació pedagògica que veiem emergir i surar en moments diferents, esquitxant i tacant el mapa educatiu català. De fet, podríem dir que la història de l'educació a Catalunya al llarg del segle XX és, sovint, la història de la renovació o de les renovacions pedagògiques que s'hi han produït. La tesi està organitzada en tres grans blocs:Bloc I - Un primer bloc amb la presentació de la tesi i un apartat que contextualitza els treballs del compendi i els emmarqui en les diverses línies seguides per la historiografia de la renovació pedagògica a Catalunya. El nucli d'aquest apartat és un estudi que analitza el mateix concepte renovació pedagògica i revisa les aportacions historiogràfiques sobre la renovació pedagògica a Catalunya realitzades des del final de la dècada de 1970. Després de realitzar una aproximació a l'anàlisi conceptual de la renovació pedagògica, en aquest estudi es ressegueixen i sistematitzen les principals línies d'investigació i tendències seguides i les principals aportacions i interpretacions realitzades en aquests darrers trenta anys a partir dels estudis i publicacions més significatius.II - El segon bloc està constituït pels deu textos publicats i seleccionats que s'estructuren en tres apartats:a) Entorn de la reflexió pedagògica: la renovació pedagògica i la construcció de les ciències de l'educació.b) Sobre la realitat educativa: la renovació pedagògica davant el problema de l'escola rural.c) Sobre les perspectives de futur. Algunes inquietuds: de l'escola al territori, del problema local al destí global i de l'individu a la humanitat.III- El darrer apartat de la tesi és un epíleg amb les conclusions en les quals es presenta un resum global dels resultats obtinguts de forma conjunta amb la discussió i justificació d'aquests resultats. En el seu conjunt la tesi planteja i obre diversos interrogants de cara a l'anàlisi dels diversos processos de renovació pedagògica a Catalunya. La renovació pedagògica ha estat impulsada des de posicions diferents i diverses i orientada en direccions diferenciades i, en alguns moments, àdhuc divergents, sinó oposades. L'idealisme, el positivisme, el pragmatisme, el psicologisme, el socialisme, l'anarquisme i, al capdavall, multiplicitat de corrents de pensament filosòfics, científics o polítics han apostat per canviar l'escola; o sigui, per renovar-la. Les característiques singulars de la realitat catalana, al llarg del segle XX, han estat un marc idoni per generar i cultivar aquests anhels renovadors i per impulsar la renovació de l'escola. Els processos de construcció o desenvolupament i els processos de trencament o ruptura que mouen els canvis i les transformacions han estat diversos i diferenciats. En tots ells ha aparegut l'educació i l'escola com un element clau en la construcció o reconstrucció del futur. I en tots ells, diversos actors, des de perspectives encara més diverses, han proclamat la necessitat de renovar l'escola i han construït un procés de renovació que, lluny de ser lineal, és complex i, sovint, circular en el sentit que retorna enrere per trobar referents i impulsos per avançar cap al futur. No hi ha doncs una renovació pedagògica a Catalunya sinó diverses renovacions pedagògiques, en el temps i en el contingut.La tesi proposa una visió de la renovació pedagògica més heterogènia que homogènia, més polièdrica que plana, més diversa que uniforme, més fragmentada que continuada, més complexa que esquemàtica i més circular que lineal. / Title: The pedagogical renewal in the twentieth century. Catalan crossroads: dynamisms and tensionsAuthor: Joan Soler MataTEXT: The thesis is a compilation of publications about a common topic: the pedagogical renewal processes throughout the twentieth century that have emerged and been maintained at different times in the Catalan educational map.The thesis is organized into three main areas:- The first section contextualizes the work of the compendium and defines them following the historiography of pedagogical renewal in Catalonia. The study examines the pedagogical renewal concept and reviews the historical contributions made on the subject since the end of the 1970s.- The second part consists of ten selected texts and structured into three sections:a) The Educational Reflection: the pedagogical renewal and construction of the sciences of education.b) The Educational Reality: the pedagogical renewal in the face of the rural school problem.c) The Prospects for the Future: from the school to the territory, from the local problem to the global situation, from the individual to the community.- The epilogue presents a summary of the results together with their argument and justification.The thesis raises questions with regard to the analysis of various pedagogical processes in Catalonia. The remarkable characteristics of the Catalan reality, throughout the twentieth century, have been an ideal framework for building and renovating desires to promote the renewal of the school. The construction or development processes and the rupturing or breaking up processes which have brought about changes and the transformations, have been diverse. In all of them, school education has emerged as a key element in the construction or reconstruction of the future. And several participants from various different perspectives have proclaimed the need to renovate the school and built a renewal process. Far from being linear; it is complex and often circular in its return to find references and impulses to move it forward. In summary, the thesis proposes a vision of the pedagogical renewal more heterogeneous than homogeneous, more multifaceted than simple, more diverse than uniform, more fragmented than continuous, more complex and circular than simplified and linear.

Page generated in 0.0554 seconds