• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 146
  • 133
  • 5
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 621
  • 544
  • 385
  • 288
  • 233
  • 230
  • 223
  • 221
  • 218
  • 217
  • 214
  • 213
  • 213
  • 212
  • 183
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La educación escolar como factor de inclusión social desde un planteamiento sistémico. El caso de la niñez jornalera migrante en los valles de Culiacán, Sinaloa (México)

Ramírez Iñiguez, Alma Arcelia 04 July 2014 (has links)
Tesi realitzada al Dept. Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació / Esta tesis presenta un análisis crítico de las actividades y las dinámicas de las escuelas y del entorno que favorecen o dificultan la inclusión social en la niñez jornalera migrante. Se basa en el estudio de dos escuelas localizadas en los valles de Culiacán al norte de México. La investigación contempla, por un lado, los procesos que promueven la inclusión dentro de los centros educativos desde la organización escolar y la atención a la diversidad dentro de las aulas. Por otro, aborda aquellas relaciones que favorecen este proceso fuera de la escuela desde los ámbitos de la educación no formal e informal, y a partir de las decisiones políticas. Los resultados revelan aspectos clave para la inclusión social desde tres dimensiones fundamentales: 1) la dimensión estatal y empresarial; 2) la comunidad y las familias; y 3) el centro educativo. Así, se presenta un modelo conceptual que resalta las prácticas inclusivas que deben estar presentes entre los agentes que participan en los procesos de inclusión, es decir, las autoridades educativas, los agentes políticos y sociales, las familias, el alumnado y el profesorado, y se propone un lineamiento para orientar creación de políticas públicas para la transformación de las prácticas escolares y del entorno. El objetivo principal es valorar los factores que dentro y fuera de la escuela propician la inclusión social en las poblaciones más vulnerables a la exclusión como la niñez jornalera migrante en México y aquellas en condiciones similares. / This thesis presents an analysis of internal and external school activities and the dynamics that promote educational achievement in the children of migrant farm workers. The analysis is based on the case studies of two schools located in the Culiacan valley in the north of Mexico. It contemplates several processes inside the school -attention to diversity and the school’s organization- as well as those relations and actions that take place outside school -non-formal and informal educational processes and political decisions. From this analysis, a model is proposed that outlines the importance of the school and an environment that fosters social inclusion. The model definition is based on the research outcomes of each case study which reveal key drivers for social inclusion from three fundamental dimensions: 1) State and Company; 2) Community and Families; and 3) the School. Thus, the conceptual model highlights inclusive practices that must take place amongst relevant participants in the inclusion process. This incorporates educational authorities, social and political agents, families, students and teachers. The main purpose of this representation is to present inclusion factors, both inside and outside the school that support social inclusion for most vulnerable populations such as children of migrant farm workers.
92

Sistema de evaluación del desempeño profesional docente aplicado en Chile. Percepciones y vivencias de los implicados en el proceso. El caso de la ciudad de Concepción

Urriola López, Kattherinne Maricel 21 November 2013 (has links)
La investigación se centra en la evaluación del profesorado a nivel no universitario. Para ello, se realizó un estudio a partir tanto de análisis documental como de trabajo de campo. El objeto de estudio que se ha investigado es el sistema chileno de evaluación del desempeño profesional docente. En concreto, es una investigación sobre las percepciones y vivencias de un colectivo de profesores de secundaria de la ciudad de Concepción en torno a dicho sistema. Esta opinión de los docentes es, además, contrastada con las opiniones de otros agentes implicados en el sistema de evaluación (responsables del diseño del sistema, formadores de los Planes de Superación Profesional, correctores de portafolio, etc.). La tesis se estructura en cuatro partes: el marco teórico, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones. El apartado primero, que contiene el marco teórico y contextual, contiene tres capítulos. En el primer capítulo, que permite enmarcar el trabajo, se realiza un repaso exhaustivo de la evaluación educativa. El capítulo segundo aborda en concreto la evaluación del profesorado, mostrando un recorrido de autores, modelos y tendencias respecto del tema de estudio. Se recogen aportaciones sustantivas, combinando estudios clásicos con bibliografía actualizada. Finalmente, el capítulo tres describe en detalle el sistema de evaluación docente chileno que es objeto de estudio. En la segunda parte de la tesis, que engloba el marco metodológico, se presentan los objetivos perseguidos, se caracteriza la investigación como un estudio de casos desarrollado a través del uso de la metodología mixta y se muestran las estrategias de recogida de información empleadas, justificando su elección y explicando las fases de creación tanto del cuestionarios de opinión como de los guiones de las entrevistas (individual y colectiva). Además, se dan a conocer los roles de quienes habrían de participar en el estudio. El tercer apartado, que reúne los resultados obtenidos, muestra en primer lugar, de forma separada, los resultados alcanzados a partir del cuestionario de opinión administrado a los profesores de secundaria de Concepción (Chile), en concreto, el capítulo seis. Y, en segundo lugar, presenta los resultados derivados de las entrevistas realizadas al resto de implicados en el desarrollo del sistema de evaluación docente, específicamente, el capítulo siete Finalmente, en la cuarta parte se dan a conocer las conclusiones de la investigación, las cuales se orientan a partir de los tópicos emergentes más importantes y muestran tanto los principales aspectos de cómo el profesor vive la evaluación como las opiniones que tienen al respecto, ligando estas últimas con propuestas de cambio concretas que pueden resultar de gran interés para los responsables del sistema de evaluación docente de Chile. En definitiva, las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos nos advierten de una mirada no del todo positiva respecto de cómo el profesorado está viviendo este proceso y que no coincide en algunos aspectos con cómo piensan que es vivido por otros protagonistas del sistema de evaluación. / The thesis is focused on the evaluation of teacher not at college level. It encompasses a study based on the documentary analysis as well as field work. The study object this thesis addresses is Chilean evaluation system of teaching professional performance. Concretely, it is an investigation about the perceptions and experience of a group of High School teachers in the city of Concepción about that system. This opinion from teachers is, additionally, contrasted with opinions from others agents involved in the evaluation system (responsible for the design of the system, developers of Professional Improvement Plans, portfolio reviewers, etc.). It is an investigation developed through a cases study which uses a mixed methodology. All out, the conclusions arrived at warn us of a view which is not entirely positive about how the teacher is living this process, and which differs in some aspects about how they think it is being experienced by other system protagonists.
93

Funciones y quehaceres de los inspectores de Educación en Baleares. Un estudio de casos

Camacho Prats, Alexandre 07 March 2014 (has links)
Esta investigación trata sobre la práctica profesional de los inspectores de Educación que ejercen su cometido profesional en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. El objetivo principal del estudio, que ha ayudado a otorgar el título de la Tesis, se centra en el análisis de las funciones y los quehaceres de los inspectores como agentes de mejora en los centros docentes. De este modo, el presente estudio plantea un fundamento teórico que recorre aspectos esenciales de nuestro sistema educativo en relación con el recorrido histórico de la inspección de la enseñanza, así como bases fundamentales de la práctica profesional relativa a la función inspectora. El estudio empírico, de corte hermenéutico y cualitativo, se ha basado en el estudio de casos para examinar la acción de los inspectores en los centros docentes que imparten enseñanzas obligatorias. Para ello, se han implementado entrevistas en profundidad a la práctica totalidad de los inspectores y se ha triangulado con las aportaciones de directores de centros educativos arrojadas en el seno de cuatro grupos de discusión, así como también se ha contrastado con múltiples notas de campo. Con la ayuda de Atlas.ti, se han podido alcanzar abundantes resultados y ricas conclusiones. Finalmente, esta investigación propone un modelo de inspección educativa a partir del análisis de los datos, plantea numerosas vías de futuro y cuenta con extensas referencias bibliográficas y anexos. / This research deals with the practice of Education inspectors who exercise their professional duty in the Balearic Islands. The main objective of the study, which has helped give the title of the thesis, focuses on the analysis of the functions and tasks of the inspectors as agents of improvement in schools. Thus, this study presents a theoretical core that runs essential aspects of our educational system in relation to the historical tour of inspection of teaching and fundamentals of professional practice relating to the inspection function. The empirical study, hermeneutical and qualitative, is based on the case study to examine the action of inspectors in schools that provide compulsory education. To do this, we have implemented in-depth interviews to almost all inspectors, so this has been triangulated with input from school principals thrown within four discussion groups, and has also been contrasted with multiple field notes. With the help of Atlas.ti, achieving abundant results and rich conclusions has been able. Finally , this research proposes a model of educational inspection from the analysis of the data, as well as raises many ways forward and has extensive bibliographic references and appendices.
94

Práctica pedagógica de los formadores expertos en la formación clínica de estudiantes de enfermería

Castillo Parra, Silvana 14 February 2014 (has links)
El objetivo de este estudio es comprender las prácticas pedagógicas de las profesoras expertas de la formación clínica de estudiantes de enfermería, y el significado que le otorgan a dichas prácticas, mediante una aproximación fenomenológica hermenéutica, desarrollada específicamente como estudio de caso. Para identificar a las mejores formadoras de enfermería para este estudio, se aplican encuestas a estudiantes de segundo y tercer año de la Diplomatura en enfermería de las Escuelas Universitarias de Enfermería de Vall d´Hebron y Sant Pau y Santa Creu, además de consultar a las docentes vinculadas a las asignaturas que contemplaban prácticas clínicas y a las jefaturas directas de los servicios clínicos donde se desempeñaban las candidatas a formadoras expertas. Se definen 3 profesoras que son caracterizadas para lograr mayor contextualización del estudio. Se recolecta información directamente con las profesoras seleccionadas mediante un diario del profesor, entrevistas en profundidad, observaciones de actividades de aula, y observaciones directas de tutoría clínica, las cuales daban origen a entrevistas emergentes. Por su parte, se recoge información respecto a las acciones pedagógicas favorecedoras de los aprendizajes, a los estudiantes que participaron de actividades formadoras con las docentes de nuestro estudio, a través de entrevistas y grupos focales. Por último, se realiza la escritura de un diario del investigador, el cual constituye un metarelato respecto a mi forma de percibir la realidad educativa investigada. Se aplican los criterios de rigor metodológico, propuestos por Guba (1983), y se lleva a cabo un proceso de análisis con tres niveles, realizando una reducción de datos desde la extracción de unidades de significado, categorización de las mismas, agrupamiento en metacategorías y establecimiento de núcleos temáticos emergentes. Mediante todo el proceso de investigación se utiliza el sistema de identificadores establecido, con el objeto de asegurar la confidencialidad de la información aportada por los participantes. Los principales resultados giran en torno a los cinco núcleos temáticos, a saber: Relación tutora estudiante en la formación de enfermería, práctica pedagógica de la formadora clínica experta, cuidado del estudiante y cuidado de enfermería, proceso formativo pedagógico profesional, y por último discurso y realidad sobre la relación enfermera-paciente. / The objective of this study is to understand the pedagogical practices of expert teachers of the clinical formation of nursing students, and the meaning they assign to these practices through a hermeneutic phenomenological approach, developed specifically as a case study. To identify the best nursing forming for this study, surveys were applied to second-and third-year nursing degree in two university schools of nursing in Barcelona , further consultation with the teachers related to the subjects that contemplated clinical practice and to the headquarters direct clinical services where the candidates played to expert forming. Three teachers that are characterized for greater contextualization of the study are defined. Information is collected directly with the teachers selected through teacher diary, in-depth interviews, observations of classroom activities, and direct observations of clinical mentoring, which gave rise to emerging interviews. Meanwhile, information is collected regarding actions favoring pedagogical learning, to the students who participated in forming educational activities from our study, through interviews and focus groups. Finally, writing a research diary, which is a grand narrative about perceptions of the educational reality takes investigated. Methodological rigor criteria proposed by Guba (1983) is applied and takes place an analysis process with three levels, performing a data reduction from the extraction of meaning units, categorizing them, and metacategories grouping and establishment of thematic nuclei emerging. Through all the research process the established system identifiers is used, in order to ensure the confidentiality of information provided by participants. The main results revolve around five central themes: Tutor student relationship in nursing training, pedagogical practice teacher clinical expert, student care and nursing care, professional educational formative process , and finally, speech and reality on the nurse-patient relationship.
95

La contribución de las comunidades de aprendizaje al desarrollo de la competencia social y ciudadana

Comte Navarro, Cristian 10 January 2014 (has links)
La presente tesis doctoral tiene por objetivo analizar el potencial educativo de las Comunidades de Aprendizaje en la construcción de una ciudadanía más participativa y responsable, y la repercusión de este modelo educativo en el desarrollo y aprendizaje de la competencia social y ciudadana. El problema abordado en esta investigación deriva del interés por enfrentar desde el ámbito de la teoría y la práctica educativa, las consecuencias del predomino del modelo liberal de ciudadanía, que desde nuestro punto de vista, restringe la noción de ciudadanía al reconocimiento de un status de igualdad abstracta, y limita el derecho cívico a la obligación de obedecer las leyes y respetar los derechos de otros individuos, y, que de esta manera, promueve un modelo de ciudadanía individualista, conformista y despolitizada, cuyos efectos patológicos en la vida social y política, se observan en el aumento del déficit cívico, la pérdida de confianza en las instituciones políticas y la escasa participación política, que deriva en la condición paradójica de un estado democrático sin ciudadanos y un estado democrático disminuido y debilitado. En el ámbito teórico de esta investigación, nos hemos propuesto delimitar qué modelo teórico-conceptual de ciudadanía es el más compatible con la producción de la cultura cívica y política necesaria para fortalecer y profundizar la democracia, y determinar qué disposiciones cívicas constituyen el carácter de este nuevo modelo de ciudadanía y qué competencias deberían enseñarse en la escuela. De este modo, situándonos en la perspectiva filosófica del republicanismo cívico y de la pedagogía inclusiva y democrática, que reconoce la ciudadanía como un derecho estrechamente vinculado a la práctica de las virtudes cívicas y políticas en la esfera pública, y la escuela como una organización y espacio de participación, diálogo y convivencia democrática, en esta tesis nos hemos propuesto explorar modelos alternativos de ciudadanía, que desde la perspectiva filosófica y pedagógica subrayan el rol preponderante que tiene la formación de la ciudadanía en la escuela y el desarrollo de las competencias necesarias para saber participar, convivir y ejercer de manera activa los derechos cívicos y políticos. Con este propósito, hemos realizado una revisión completa del enfoque de aprendizaje basado en competencias y de la evolución del concepto de competencia, desde el punto de vista pedagógico y de la normativa vigente, con la finalidad de identificar las principales dimensiones que constituyen el carácter cívico y la estructura de la competencia social y ciudadana. Así, a partir de este análisis, hemos podido comprender las condiciones curriculares, pedagógicas y organizacionales de la enseñanza de la competencia social y ciudadana, a la vez que hemos construido una definición de las dimensiones y sub-dimensiones que constituyen la estructura de la competencia social y ciudadana, que nos ha permitido construir los criterios para identificar y valorar el efecto educativo de las Comunidades de Aprendizaje en el desarrollo y adquisición de habilidades cívicas y sociales complejas como: la participación, la deliberación, la cooperación y la convivencia democrática. Por otra parte, con la finalidad de ampliar nuestro conocimiento sobre la implementación de la educación de la ciudadanía democrática, en el ámbito metodológico hemos llevado a cabo un estudio etnográfico con el propósito de determinar cómo influyen las condiciones idiosincrásicas de una Comunidad de Aprendizaje en la formación de la ciudadanía democrática y en el aprendizaje de la competencia social y ciudadana, para lo cual hemos efectuado una descripción pormenorizada de la Comunidad de Aprendizaje “Lledoner” de Barcelona, y un análisis cualitativo de las diversas variables escolares (pedagógicas, curriculares, organizacionales y entorno), que pudieran tener un efecto positivo en el desarrollo de la competencia social y ciudadana, en cuanto estas condiciones proporcionan a los miembros de la Comunidad de Aprendizaje oportunidades concretas para poner en práctica las libertades y responsabilidades cívicas en el contexto escolar. Así pues, en el estudio de campo, nos hemos propuesto describir de manera pormenorizada aquellos ámbitos educativos de la Comunidad de Aprendizaje estudiada, distinguiendo los siguientes ámbitos de análisis: a) cultura y clima escolar, b) organización y gestión institucional, c) curricular y prácticas pedagógicas, y d) vinculación del centro educativo con el entorno. Asimismo, en esta investigación, con la finalidad de analizar en profundidad el potencial educativo de las Comunidades de Aprendizaje, hemos intentado identificar y explicar el efecto educativo de aquellas estrategias y actividades de aprendizaje, estructuras y procesos organizativos, y espacios y procesos grupales, que por sus características inclusivas y democráticas, proporcionan condiciones de igualdad de oportunidades para que alumnos, familiares y docentes, puedan ejercer las libertades cívicas en el contexto de la educación formal e informal. / This doctoral thesis focuses to analyze the educational potential of Community Learning in building a more participatory and responsible citizenship, and the impact of this educational model in the development and learning of social and civic competence. The problem addressed in this research stems from the interest in facing the field of educational theory and practice, the consequences of the dominance of the liberal model of citizenship, from our point of view, the notion of citizenship restricts the recognition of a status abstract equality and civil right to limit the obligation to obey the law and respect the rights of other individuals, and which thus promotes a model of individualistic, conformist and depoliticized citizenship, whose pathological effects on political and social life are observed on increasing civic deficit, the loss of confidence in political institutions and low political participation, which results in the paradoxical condition of a democratic state without citizens and a democratic state diminished and weakened. In the theoretical part of this research, we intend to define what theoretical-conceptual model of citizenship, is the most compatible with the production of civic and political culture, necessary to strengthen and deepen the democracy and determine which civic dispositions constitute the character of this new model of citizenship, and what skills must be taught in school. Thus, adopting the philosophical perspective of civic republicanism and inclusive and democratic pedagogy, that recognizes citizenship as a right, closely linked to the practice of civic and political virtues in the public sphere, and the school as an organization of participation, dialogue and democratic life, in this thesis we intend to explore alternative models of citizenship, from the philosophical and pedagogical perspective, that emphasize the role of the school in the formation of citizenship and develop the skills necessary, to know participate, live and exercise the civil and political rights. For this purpose, we have carried out a full review of the approach to competence-based learning, and the evolution of the concept of competence, from a pedagogical point of view and the regulations, in order to identify the main dimensions that constitute the civic character and structure of the social and civic competence. Thus, from this analysis, we were able to understand the curricular, pedagogical and organizational conditions, necesary for the teaching of social and civic competence in the school, while we built a definition of the dimensions and sub-dimensions, that constitute the structure of social and civic competence, which has allowed us to build the criteria to identify and evaluate the educational impact of Community Learning in the development and acquisition of complex civic and social skills such as: participation, deliberation, cooperation and democratic coexistence. In addition, in the methodological area, we have conducted an ethnographic study, in order to determine the influence of the idiosyncratic conditions of the Community Learning in formation of democratic citizenship and the learning of social and civic competence, for which we made a detailed description of the Community Learning "Lledoner" from Barcelona, and a qualitative analysis of the different school variables (pedagogical, curricular, organizational and environment), which could have an educational effect on the development of social and civic competence, as these conditions provide members of the Community Learning, concrete opportunities to practice and live, civic liberty and responsibilities in the school and classroom context. Thus, in this part of study, we intend to describe in detail these educational areas of the Community Learning, distinguishing the following areas of analysis: a) school culture and climate, b) organization and governance, c) curricular and teaching practices, and d) link between the school and the environment. Also, in this research, in order to analyze in depth the educational potential of the Community Learning, we have tried to identify and explain the educational effect of each of these strategies and learning activities, organizational structures, group processes, and spaces of participation and dialogue, which by its inclusive and democratic characteristics, provide equal opportunities for students, families and teachers, to practice and develop civil liberties in the context of formal and informal education.
96

Sentido y significado de la experiencia formativa del profesorado principiante de Pedagogía en español de la Universidad de Concepción (Chile)

Tapia Henríquez, Mario 20 November 2013 (has links)
La tesis pretende conocer los significados que otorga a la formación el profesorado principiante de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción (Chile). Para ello, se centra en un grupo específico de profesorado principiante con el fin de acceder a sus antecedentes personales; su formación docente y profesional; su primera inserción laboral; sus preocupaciones o problemas sentidos; su desempeño docente y la relación entre este desempeño y lo requerido de un nuevo profesor/a según los estándares nacionales de formación inicial docente. Además, busca analizar las relaciones (mediante los participantes de la investigación) de los efectos de las condiciones de su inserción laboral y la formación en servicio en función de su desempeño profesional. Así también, esta investigación fija, a modo de propuesta, las bases de un plan de formación inicial (centrado en mejoras en el currículo formativo) para el futuro profesorado de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción, dicho plan se encuentra centrado en las características de la inserción profesional en la enseñanza actual, la cual sirve de utilidad a quienes sean los encargados la revisión y construcción de otros modelos y/o planes de formación. En definitiva, esta tesis doctoral orienta la reflexión sobre la formación del profesorado principiante chileno considerando el contexto formativo de los docentes. Es una tesis que resulta interesante en el contexto chileno por fijar el objeto de estudio (el profesorado principiante) en quienes deben generar el encuentro teórico-práctico propio del ejercicio de la docencia y se encuentran constantemente cuestionados por quienes buscan mejorar mediante nuevas exigencia el ejercicio de los docentes. La tesis saca a la luz no sólo las necesidades formativas del profesorado principiante estudiado. Sino también, deja en evidencia las necesidades de formación inicial, formación permanente y desarrollo profesional del conjunto del profesorado chileno. / The thesis aims to know the meanings that give to training the beginner teacher in Spanish Pedagogy in Universidad de Concepción (Chile). To do this, it focuses in a specific group of teacher beginners in order to access to their personal background; their teaching and professional training; their first job insertion; their concerns or problems; their teaching performance and the relationship between this performance and what is required from a new teacher, based on national standards for initial teaching training. Furthermore, it seeks to analyze the relationships (through the participants in the investigation) between the effects of the conditions of their work insertion and the training in service according to their professional performance. Also, this investigation sets, as a proposal, the foundations of an initial training plan (focused in improvements in training curriculum) for the future teacher of Spanish Pedagogy in Universidad de Concepción; such plan is focused in the characteristics of professional insertion in current teaching, which is quite useful to those who will have the responsibility to review and build the other models and/or training plans. In summary, this doctoral thesis guides the reflection about Chilean beginner teacher training considering the teachers’ training context.
97

La evaluación de la intervención mediante programas de orientación. El proceso de evaluación del desarrollo de una intervención desde un modelo de consulta

Jariot, Mercè 21 May 2001 (has links)
Las acciones de orientación y tutoría suelen desarrollarse a partir de actividades puntuales que pretenden la resolución de problemas que van apareciendo a lo largo del curso escolar. Se trata de intervenciones remédiales y puntuales que no generan equipos docentes preocupados por la mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje.En nuestro trabajo proponemos un modelo que difiere significativamente de esta manera de entender la orientación en los centros, se trata de una intervención orientadora a partir del modelo de programas integrados en el núcleo educativo y realizados mediante la utilización de un modelo de consulta.Esta intervención que parte de los principios de prevención y desarrollo, genera una dinámica de cambio en los centros en el sentido que: requiere la participación de todos los agentes educativos, contempla una actuación planificada y continua, incide en el proceso educativo, propicia un movimiento de cambio y mejora en los centros e incide positivamente en los alumnos.Nuestro estudio parte de la hipótesis que este tipo de intervención crea equipos de trabajo dispuestos a mejorar la calidad de la enseñanza, para comprobarla diseñamos una investigación evaluativa, utilizando un diseño multimétodo.Hemos estructurado el trabajo en tres bloques: el primer bloque está constituido por el marco teórico, en él fundamentamos la intervención a partir de los modelos utilizados, y el diseño y aplicación de los programas de orientación integrados; al mismo tiempo que se realiza un análisis de las aportaciones de los distintos modelos de evaluación de programas en orientación para fundamentar la metodología evaluativa desarrollada. El segundo bloque, se estructura en dos capítulos donde presentamos el proceso evaluativo utilizado: delimitación del objeto de evaluación, formulación de objetivos evaluativos, elaboración de criterios, diseño de la evaluación, instrumentos de recogida de información, proceso de recogida de información y análisis de la misma.En el tercer bloque, desarrollamos la parte empírica de la tesis doctoral presentada mediante un informe evaluativo que se estructura en cinco capítulos: el análisis del contexto, la evaluación de la programación, la evaluación del proceso, la evaluación de resultados y la evaluación del impacto o perdurabilidad de la intervención. / The actions of guidance and guardianship usually are developed from precise activities that try the resolution of problems that are appearing throughout the school year. One is to remedy and precise interventions that do not generate educational equipment worried about the improvement of the education process.In our work we propose a model that significantly differs this way to understand the guidance in the schools, is an orientation intervention from the model programs of integrated in the educative nucleus and made by means of the use of a consultation model. This intervention that leaves from the principles of prevention and development, generates a change in the centers in the sense that: it requires the participation of all the educative agents, contemplates a planned and continuous performance, it affects the educative process, it causes a movement of change and improvement in the centers and affects the students positively. Our study leaves from the hypothesis that this type of intervention creates work parties ready to improve the quality of education, to verify we designed it a evaluativa investigation, using a design multimethod. We have structured the work in three blocks: the first block is constituted by the theoretical frame, on him we based the intervention from the used models, and the design and application of the integrated programs of guidance; at the same time that is made an analysis of the contributions of the different models from evaluation of programs in guidance to base the developed evaluativa methodology. The second block, structure in two chapters where we presented the used evaluative process: delimitation of the object of evaluation, formulation of evaluatives objectives, processing of criteria, design of the evaluation, instruments of information collection, process of information collection and analysis of the same one. In the third block, we developed the empirical part of the presented doctoral thesis by means of a evaluative report that structure in five chapters: the analysis of the context, the evaluation of the programming, the evaluation of the process, the evaluation of results and the evaluation of the impact of the intervention.
98

Incidència dels nivells d'autoestima en les expectatives acadèmiques dels alumnes de COU

Rourera Jordana, Ramon 01 December 1992 (has links)
No description available.
99

Modelos educativos: inscripción y efectos

Núñez, Violeta, 1950- 27 January 1989 (has links)
RESUMEN: El tema que atraviesa y articula la Tesis es el interrogante acerca de la relación entre la teoría de la educación social y la acción educativa. Tema que fue especificándose hasta coincidir con los límites de un campo particular de la Pedagogía Social: el de la inadaptación. Las preguntas que a modo de hipótesis dibujan los alcances de este texto. podrían formularse como: - ¿Cuáles son los modelos desde los que, históricamente, se ha definido a la Pedagogía Social en general y a la inadaptación en particular?; - ¿Qué tipo de inscripción registra cada modelo, tanto en relación a presupuestos epistemológicos como éticos?; - ¿Qué efectos de "realidad social" han producido esos modelos? El problema central fue establecer el lugar teórico desde el cual realizar el recorrido interpretativo. Esta cuestión inicial comportará la búsqueda intensiva de la "actualidad" epistemológica de las ciencias conjeturales en general y de la Pedagogía Social en particular. Tal actividad (cuyos resultados configuran la Primera parte de la Tesis) pone de manifiesto dos escollos importantes: - La escasa producción que, en este tema se ha realizado desde la Pedagogía; - El desfase entre tales producciones y la "actualidad" de la epistemología en atrae campos disciplinares (Lingüística, Antropología, Psicoanálisis…) Así, la Tesis adquiere un carácter de "plus" respecto al plan inicial: aportar esa actualidad a la Pedagogía con la elaboración de un nuevo modelo de educación: el estructural. He aquí, pues, señalado el lugar teórico desde el cual se escribe el texto. La Segunda Parte de la tesis corresponde al análisis de las cuestiones de la Pedagogía Social definidas desde el modelo estructural. El tema es aquí la definición del objeto de la Pedagogía Social. En la revisión de las cuestiones epistemológicas de dicha disciplina, se advierte la confusión entre objeto (constructo teórico) y realidad (efectos desagregados desde las diversas producciones discursivas). Un punto central es la definición que, históricamente, se ha realizado de la categoría "sujeto de la educación" y, en particular, del sujeto "inadaptado" que pasa a ser susceptible de educación. La Tercera Parte hace referencia a los Modelos de educación social en el tema de la inadaptación. Aparecen aquí, como elemento de gran relevancia, las definiciones de "agente de la educación" .Conviene pues puntualizar que en diferentes países europeos existe (sancionada socialmente) una figura profesional que desempeña la función de agente de la educación en cuestiones de inadaptación: el "educador especializado". En nuestro país el campo profesional del educador especializado y los espacios de formación universitaria se desplegaron de manera paralela. El estudio y presentación de estos asuntos devino necesario dada la importancia de los efectos sociales que conllevan y su vigencia tanto en la política de acción social educativa como en sus cristalizaciones jurídicas. Se han buscado así los antecedentes históricos tanto a nivel del Estado Español en general como en Catalunya en particular, así corno los perfiles actuales de la cuestión en el ámbito del Principado. Finalmente, en la Cuarta Parte, se retoman los presupuestos epistemológicos y los contenidos desplegados en el recorrido del texto con el objetivo de precisar el nuevo modelo que la Tesis propone. Uno de los puntos centrales es el retorno del modelo herbertiano en relación al "tercer elemento": referencia al tema de los “contenidos", esto es, metas y bienes culturales de la transmisión. Tema éste que, históricamente, ha sido devaluado o sencillamente erradicado de los planteas de educación social. Sin embargo, es imprescindible reintroducir esta cuestión como eje transversal, articulador de prescripciones y acciones educativas. Esta propuesta pretende cercar una respuesta al desafío que marca el significante privilegiado en este momento histórico: la normalización de los sujetos inadaptados. La reconsideración de este asunto conlleva un interrogante acerca de la pertinencia de la categoría "no-formal" atribuida al ejercicio de la acción social educativa. También conlleva plantear una alternativa de reordenamiento teórico, metodológico y operativo del campo. En síntesis, esta Tesis estudia diferentes posicionamientos teóricos (o inscripciones paradigmáticas) desde los que se han definido sujetos, agentes y contenidos de la educación social en el tema de la inadaptación, y los efectos que tales definiciones han producido en términos de realidad social. Asimismo, propone un nuevo modelo de educación social en el tema de la inadaptación, inscrito en la hipótesis estructural inicial y en los presupuestos epistemológicos en los que ésta se sostiene. Cabe señalar que el tipo de documentación utilizada en la elaboración de la Tesis corresponde -según se señala en cada Caso- a archivos accesibles o a canales bibliográficos habituales, excepto ciertos materiales que son los que se adjuntan a modo de Anexos.
100

L'aprenentatge basat en problemes a l'assignatura optativa de pregrau d'Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor a la Unitat Docent de l'Hospital Universitari Germans Trias i Pujol durant el període 2000-2008

Moret Ruiz, Enrique 29 June 2010 (has links)
Introducció i objectius de la tesi:L'aprenentatge basat en problemes (ABP) es va implantar per primera vegada per a la docència de la Medicina a la Faculty of Health Sciences de la Universitat canadenca de Mc Màster a l'any 1969. És una metodologia docent que utilitza un conjunt d'activitats al voltant d'un problema amb la finalitat de que l'alumnat aprengui a buscar, analitzar, seleccionar la informació i a integrar el nou coneixement. A l'any 2000 es va introduir l'ABP a la nostra assignatura optativa d'Anestesiologia amb la intenció d'adaptar el nostre currículum docent al Pla de Bolonya. La hipòtesi de la tesi sosté que si l'alumnat assumeix un rol actiu mitjançant l'ABP i per tant, és capaç de decidir de forma autònoma i crítica què és el que vol aprendre i de discriminar què és realment important per a la seva formació acadèmica, també serà capaç d'assolir els objectius docents plantejats, de retenir-los i assimilar-los a llarg termini i de desenvolupar i potenciar les seves competències transversals mitjançant l'ABP. Els objectius principals van ser: comprovar l'assoliment dels coneixements adquirits per l'alumnat , mesurar els graus de retenció i assimilació d'aquestos coneixements després d'un any, mesurar l'autoavaluació de les competències transversals de l'alumnat a l'inici i a la fi del curs i analitzar el seu grau de progressió al llarg del curs i mesurar la càrrega de treball de l'alumnat i del professorat amb l'ABP. Els objectius secundaris van ser mesurar la satisfacció i acceptació globals de l'alumnat respecte a l'ABP i la pròpia intervenció de l'alumnat i del professorat. Material i mètode:Durant els tres primers anys l'ABP es va aplicar a un terç de l'assignatura. Posteriorment, degut a la gran satisfacció de l'alumnat es va aplicar a tot el curs, on es van incloure els objectius d'aprenentatge en 12 sessions d'ABP; el tutor/a va avaluar el contingut, la presentació oral, el resum escrit i el desenvolupament de les competències relacionades amb l'ABP a cada sessió mitjançant rúbriques i qüestionaris. No es va realitzar cap examen final, sinó una avaluació continuada. Es va dissenyar una prova tipus test voluntària i anònima per a analitzar els coneixements teòrics obtinguts a la fi del curs; el mateix test es va repetir un any després als mateixos estudiants. Durant les sessions d'ABP es van fomentar les expressions orals i escrites, la recerca bibliogràfica i les competències relacionades amb l'ABP. Mitjançant l'autoavaluació l'alumnat va valorar el seu perfil competencial transversal (instrumental, interpersonal i sistèmic) a l'inici i a la fi del curs. També es van mesurar les càrregues de treball de l'alumnat i professorat estimades a priori versus les mesurades realment.Resultats:Es van incloure 222 estudiants de 5è de Medicina durant els cursos acadèmics 2000-2008 (edat mitjana 22,8 anys, 74,7% dones). Els nivells d'acceptació i satisfacció de l'alumnat i del professorat van ser excel·lents (8,47/9,01 sobre 10 respectivament). La nota mitjana del test a la fi del curs fou de 7,2 sobre 10 i de 8,02 un any després al repetir el mateix test al mateix alumnat (p=0,002). Totes les competències transversals van progressar significativament (p=0,041). La càrrega de treball de l'alumnat i del professorat necessària per sessió d'ABP fou més del doble de la prèviament estimada. Conclusions: L'ABP és una forma eficaç i vàlida de impartir educació mèdica que ens permet assolir els objectius d'aprenentatge d'Anestesiologia en un programa coherent i integrat. És un mètode docent que millora la retenció i assimilació dels coneixements a llarg termini i ajuda a l'alumnat a fomentar les seves competències transversals. L'acceptació i la satisfacció són excel·lents però la sobrecàrrega de treball de l'alumnat i del professorat continuen essent un problema. / Background and Goal of the study:Problem based learning (PBL) involves the medical student in a process where problem-solving skills are developed and self-education gained, in preparation for a successful professional life. In medical education PBL was used for the first time in the Faculty of Health Sciences in the Mc Master University (Ontario, Canada) in 1969. We began to use PBL in year 2000 in our optional course of Anaesthesiology with the aim of adapting our curriculum to the educational innovations planned for 2010 (Bologna Declaration). If students assume through PBL an active role in their learning process, they will be able to decide autonomously and critically what to learn and how to point out the most relevant issues for their own academic formation. They will also achieve their educational objectives, assimilate and integrate the new knowledge in the future and develop their transversal competencies. Primary outcome of this study was to analyse the eight years' experience (2000-2008) of our PBL implementation and to assess its effectiveness: to measure the students' acquired knowledge in our course, to evaluate the retention and assimilation of acquired knowledge of anaesthesia by undergraduate medical students one year after a PBL course, to self-evaluate the students' transversal competencies and their progression throughout the course, and finally to measure the PBL-related workload of students and tutors. Secondary outcome was also to analyse the global acceptation and satisfaction of PBL of students and tutors. Material and method:During the first 3 years PBL was only applied in a third part of the course. Later, due to the excellent satisfaction of students, the entire course was implemented with PBL. Educational objectives were included in 12 PBL sessions. During each session the tutor evaluated content, oral and written presentation and the development of PBL-related competencies such as the ability to work in a team, interpersonal skills, problem solving, self-directed learning, information gathering, and tasks supporting competencies. A continuous evaluation was implemented without a final exam. At the end of the teaching program the students were asked to take an anonymous, voluntary test (100 true/false items) in order to assess the acquired theoretical knowledge of anaesthesia. The same test was repeated with the same students one year later. During the course the actively stimulated PBL-related competencies were: the ability of oral and written expression, literature gathering, and other PBL related competencies. The baseline profile of the students regarding transversal competencies (instrumental, interpersonal and systemic) was self-evaluated in the first and last day of the course using a structured questionnaire. PBL-related workload and levels of acceptation and satisfaction of students and tutors were measured. Results:We enrolled a total of 222 5th year medical students from 2000-2008 (female 74.7%, average age 22.8 years). The levels of acceptation and satisfaction of students and tutors were excellent (8.47/9.01 out of 10 respectively). Immediately after the course the average score of the test was 7.2 out of 10 and 8.02 one year later (p=0.002). All the transversal competencies improved significantly (p=0.041). The measured workload for both students and tutors was twice as much as the estimated one. Conclusions: PBL is an effective method for meeting educational objectives among undergraduate students of Anaesthesiology: it enhances a better retention and assimilation of knowledge as a long term effect and it also helps students to improve their transversal competencies. The levels of acceptation and satisfaction of both students and tutors are excellent but their PBL-related work overload is still a problem.

Page generated in 0.0554 seconds