• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 146
  • 133
  • 5
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 621
  • 544
  • 385
  • 288
  • 233
  • 230
  • 223
  • 221
  • 218
  • 217
  • 214
  • 213
  • 213
  • 212
  • 183
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Proceso de economización de los objetos. Análisis de las prácticas de valorización, magia y medición de la formación por competencias en la universidad

Hernández Ramírez, Víctor Manuel 29 November 2013 (has links)
Se plantea la importancia de la materialidad en objetos que tienen relevancia para pensar y analizar procesos de economización. Se recurre a la noción de objetos-máquina como dispositivos que hacen posible el ensamblaje de de elementos heterogéneos en procesos de valoración económica. En tales procesos participan dispositivos con capacidad de agenciamiento para que el valor se pueda traducir en precios y así lograr la mercantilización de objetos. Pero el proceso que potencia y sostiene el valor del objeto requiere de otras perspectivas, como las teorías sobre la magia, a fin de comprender cómo los dispositivos logran ser eficientes. Se propone analizar el objeto competencias como un dispositivo que aísla el trabajo humano como capacidad que sólo puede operar como recurso humano en el nuevo contexto de la empleabilidad. Las competencias son un dispositivo capaz de "hace querer" en cada individuo lo que se espera del "homo competens". Se hace el análisis del funcionamiento del objeto-competencias en el caso del nuevo modelo de educación universitaria, la formación por competencias, que se ha implementado en España a partir del proceso de Bolonia. El análisis de la formación por competencias permite comprender el proceso por el cual se produce valoración economizada de las competencias en el aprendizaje a partir de la mediación de la acción docente. Se trata de un proceso que tiene unas características de cuasi-ritual mágico y de conjuro en el origen de la valoración de las competencias y que posteriormente deriva en una medición que opera por procedimientos de nominación, ordenación y escalas numéricas rudimentarias, que generan las condiciones para traducir el valor cualitativo en valor de tipo numérico y susceptible de fijarse en precios. Cuando la valoración adquiere características de mesura, se generan las condiciones para la mercantilización de las competencias en el modelo de Bolonia, aunque también se produce la dilución de los uso de cuasi-magia en la valoración de las competencias. Con todo, el dispositivo ejerce su capacidad de "hacer prometer" que seremos competentes para la empleabilidad. / It's proposed the importance of materiality in objects that are relevant to think and analyze processes of economization. It's used the notion of object - machine like device that do the assemblage of heterogeneous elements in economic valuation process. In these process devices operates with capacity of agencement, in order to transform this value into prices and to make possible the commoditisation of objects. Albeit the process that enhances and supports the value of the object requires other perspectives to explain the process, such as theories of magic, in order to understand how the devices manages to be efficient. It is proposed the object competences as a device that isolates human work as a capacity that can only operate as human resource in the new context of employability. Competencies are a device capable of "make to desire" in each individual what is expected of the "homo competens " . Analysis is made of the operation of the object – competences in the new model of higher education, competences learning, which has been implemented in Spain since the Bologna process. The analysis of competences learning allows us to understand the process through economized value is produced in competences training, by the mediation of teaching action. The process also has characteristics of quasi - magical ritual and spell at the origin of the valuation of competences and subsequently results in a measurement that operates through nomination, ordinality and rudimentary numerical scales , creating the conditions to translate the qualitative value into numerical value and likely to set its price. When the valuation becomes assessment the conditions for the commercialization of competences are generated, within Bologna model. Also quasi - magic feature of valuation is blurred. However, the device exerts its ability to "do to swear" that we'll be competent for employability.
112

Participación de los trabajadores en la tecnología: un enfoque sociocultural de la participación en empresas del sector "auxiliar" del automóvil de Cataluña, La

Juan Albalate, Joaquín 29 January 2003 (has links)
La participación de los trabajadores en la gestión de la tecnología es un fenómeno sociolaboral escasamente desarrollado. El análisis empírico de quince empresas del sector "auxiliar" del automóvil de Cataluña, mediante estudios de caso, ha permitido constatar que los niveles de participación de los trabajadores o/y de sus representantes en el proceso de innovación tecnológica son muy limitados, pues sólo en una de las empresas, el grado y la extensión de ese tipo de participación alcanzó su máxima expresión. Es decir, sólo en una de las quince empresas estudiadas, la toma de las decisiones relacionadas con las cuatro fases de que consta el proceso de innovación tecnológica (Planificación, Diseño, Implantación y Evaluación), se realizó con el grado de co-decisión, entre la parte social y la dirección. De esa forma, sólo en una empresa, el control de los trabajadores o de sus representantes sindicales sobre ese proceso, alcanzó el nivel más elevado de todos los previstos por esta investigación.En las catorce empresas restantes, la distribución de los niveles de participación y, por tanto, de los tipos de control que se derivaron para los trabajadores fue la siguiente: en dos empresas, la participación en la gestión de la tecnología logró adquirir un grado de tipo bidireccional (negociación con propuestas de ambas partes, aunque la dirección de la empresa se reservaba la última e irrevocable palabra), con una extensión de la participación hasta la fase de Diseño de las tecnologías y, por tanto, incluyendo las fases de Implantación y Evaluación, con lo que los trabajadores accedían a un control de tipo medio. En otras seis empresas, el grado de la participación alcanzado fue de tipo unidireccional (consulta optativa de la dirección a los trabajadores sin compromiso de aceptar sus propuestas), con una extensión que se limitaba a la fase de Implantación -pues sólo en una de esas seis empresas los trabajadores participaban en la fase de Evaluación- por lo que los trabajadores accedían a un control de tipo mínimo. Finalmente, en las restantes seis empresas no se pudo detectar participación alguna ni en grado ni en extensión.Conocidos los niveles de participación existentes en las quince empresas estudiadas, se pasó a analizar en qué medida la "Cultura global" de cada empresa -deducida de la "agregación" de la Cultura directiva y sindical existentes igualmente en cada empresa- podía explicar los niveles de participación en la gestión de la tecnología previamente obtenidos. El alcance de ese análisis permitió comprobar que los niveles de participación obtenidos estaban, altamente, relacionados con el tipo de concepciones ideológico-culturales -ideas, valores y representaciones simbólicas- presentes en la cultura de ambos actores sociales, particularmente, en la de los directivos, que fue la que demostró poseer la mayor hegemonía para determinar la "Cultura global" de cada empresa y, con ello, el grado de ajuste existente entre dicha "Cultura global" y los niveles de participación alcanzados por los trabajadores en la innovación tecnológica.El resultado final fue que la "Cultura global" fue capaz de explicar los niveles de participación detectados en trece de las quince empresas estudiadas.
113

La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: barreras y facilitadores. Un estudio multicaso

Rodríguez Gómez, David 09 December 2009 (has links)
pendent resum
114

Les falles com a agents culturals. Anàlisi de l'activitat cultural de les falles de València

Fluixà Pelufo, Alba 02 September 2019 (has links)
[ES] El objetivo de este estudio ha sido investigar la actividad cultural de las comisiones falleras de la localidad de Valencia, su tipología y forma de gestión, así como analizar su potencial como agentes culturales. Se ha empleado una combinación de investigación cuantitativa (cuestionarios de respuesta cerrada) y cualitativa (entrevistas personales en profundidad y grupo de discusión). Esta metodología ha permitido obtener, por un lado, datos objetivos traducibles a gráficas y porcentajes que radiografían por primera vez todos los aspectos de este fenómeno y, por otra parte, información no recogida antes sobre las motivaciones, el proceso de trabajo o las dificultades con que se han encontrado los que la han llevado a cabo. / [CAT] L'objectiu d'aquest estudi ha estat investigar l'activitat cultural de les comissions falleres de la localitat de València, la seua tipologia i forma de gestió, així com analitzar el seu potencial com a agents culturals. S'ha emprat una combinació d'investigació quantitativa (qüestionaris de resposta tancada) i qualitativa (entrevistes personals en profunditat i grup de discussió). Aquesta metodologia ha permès obtenir, per una banda, dades objectives traduïbles a gràfiques i percentatges que radiografien per primera vegada tots els aspectes d'aquest fenomen i, per altra banda, informació no recollida abans sobre les motivacions, el procés de treball o les dificultats amb què s'han trobat els qui l'han dut a terme. / [EN] The objective of this study has been to investigate the cultural activities of València's falles committees, its typology and management and also to analyse its potential as cultural agents. A combination of quantitative research (survey with closed answer questions) and qualitative research (personal in depth interviews and group discussion) has been used. This methodology has allowed us to obtain, on the one hand, objective information that can be translated into statistics and graphics that, for the first time, analyse all the aspects of this phenomenon and, on the other hand, unprecedented information about the motivations, work process and difficulties of those who have carried it out. / Fluixà Pelufo, A. (2019). Les falles com a agents culturals. Anàlisi de l'activitat cultural de les falles de València [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/125472 / TESIS
115

Anàlisi de l'eficiència de l'empresa aeroportuària en l'actual marc desregulador.

Tarrats i Bierge, Enric 11 December 2006 (has links)
. En l'actualitat, són pocs els Estats europeus i d'arreu del món amb economia de mercat que tinguin un model aeroportuari completament públic i centralitzat. El desenvolupament del procés de desregulació als aeroports està comportant un ampli ventall d'opcions, des de la compra dels aeroports per part del sector financer introduint formes de gestió pròpies del món empresarial, a la introducció de sistemes de gestió indirecta similars a la forma concessional o, també, la creació a càrrec dels governs de corporacions públiques de caràcter regional amb la participació dels governs locals i regionals i sistemes de gestió aplicant criteris comercials.En el context de la metodologia no paramètrica l'objectiu de la tesi se situa en la recerca del comportament, des del punt de vista de l'eficiència tècnica, dels factors endògens i exògens que vehiculen l'eficiència de l'empresa aeroportuària, en comparar un conjunt d'indústries que discriminen mútuament, en termes d'eficiència, un comportament òptim en relació amb les indústries que desenvolupen la seva activitat amb una eficiència inferior. Mitjançant l'ús de l'anàlisi envolupant de dades (Data Envelopment Analysis -DEA-) es mesura, en el marc de l'orientació input, l'eficiència relativa de cada empresa aeroportuària. No és nombrosa la literatura especialitzada en estudis empresarials aeroportuaris que modelitzin les variables del procés productiu i les avaluïn. Aquesta investigació analitza el comportament dels factors productius a l'administració del treball, el consum i el capital, en l'àmbit que ofereix la desregulació actual.Des d'aquest punt de vista, es defineix l'estructuració de les variables del procés productiu i s'analitza l'eficiència tècnica dels inputs discrecionals, els factors de treball i consum, i els no discrecionals, el factor capital i, més específicament sobre les anomenades variables ambientals que recullen les diferents situacions administratives associades a la titularitat i a la tipologia de la propietat del capital als aeroports.Per mitjà de les conclusions obtingudes, l'aportació de la tesi pretén constituir un referent objectiu que permeti establir els criteris mitjançant el tractament dels factors productius en el marc dels aeroports estudiats. En relació amb els inputs discrecionals, els aeroports ineficients europeus objecte de l'anàlisi són el resultat de la seva sobredimensió i, especialment la que es deriva de la seva estructura de despeses operacionals. A més, aquests aeroports prenen com a peers a les indústries eficients que no són europees, tant si es prescindeix d'algun dels inputs utilitzats en les explotacions com de la unitat referent líder.En relació amb la distribució accionarial de la propietat, el nombre d'empreses que milloren el seu índex d'eficiència guarda relació amb el fet que el pes de la distribució del capital ha passat de ser majoritàriament públic a privat o, si més no, ha disminuït el pes de la presència del capital públic en els consells d'administració de les empreses propietàries dels aeroports. A més, les indústries públiques ineficients han augmentat el nombre de freqüències de referència sobre les indústries privades referents; en canvi, les indústries privades ineficients han disminuït el seu nombre de freqüències de referència pel que fa a les indústries públiques referents.En relació amb els inputs de caràcter qualitatiu, la variable que determina el grau en què la indústria és participada per altres indústries, la millor mitjana de l'índex d'eficiència correspon, des del punt de vista del control de la propietat, a la participació per més d'una empresa, de manera que les seves quotes de participació són majoritàriament en relació amb l'aportació de la mateixa indústria.En resum, la tesi estableix els criteris per al tractament dels factors productius aplicables a les noves formes de gestió que s'estan introduint arreu a la indústries aeroportuària i dóna suport a l'opinió que la desregulació de la propietat de pública a privada és la direcció més escaient posada al servei dels òrgans de decisió de l'empresa aeroportuària per assolir l'eficiència tècnica. / TITLE: "Efficiency Analysis of Airport Companies in the Current Framework of Deregulation"TEXT:The development of the deregulatory process in connection with airports is leading to a wide array of options, ranging from the purchase of airports by the financial sector, bringing in management models associated with the business world, to the introduction of indirect management systems of the concession type, as well as the creation of regional public corporations by governments, with the participation of local and regional authorities, and management systems based on commercial criteria.The objective of this thesis, in the context of the non-parametric methodology, is researching, from the standpoint of technical efficiency, the behaviour of the endogenous and exogenous factors that influence the efficiency of airport companies. The relative efficiency of each airport company is measured, in the framework of the input approach, by means of Data Envelopment Analysis (DEA). This research analyses the behaviour of the factors of production in the administration of labour, consumption and capital, in the setting shaped by the deregulation now being seen.From that standpoint, the structuring of the variables of the production process is defined and an analysis is made of the technical efficiency of the discretional inputs, the labour and consumption factors, the non-discretionary factors, the capital factor and, more specifically, the so-called environment variables, which cover the various administrative situations associated with ownership and the typology of capital ownership in airports.Through the conclusions reached, the contribution of this thesis is intended to serve as an objective point of reference enabling the criteria for dealing with the factors of production in the context of the airports studied to be established. With regard to the discretionary inputs, only a few public corporations and private companies in the non-European airports analysed have succeeded in managing those inputs under the criterion of technical efficiency.With regard to the shareholding structure of ownership, private airport industries have generally achieved a higher technical-efficiency index than public corporations.With regard to qualitative inputs, the best efficiency index is found, from the point of view of ownership control, in the participation of more than one company, with their participatory share being mostly related to the contribution of the industry itself.In short, this thesis sets out the criteria for handling the factors of production as they apply to the new forms of management that are coming in for airport industries, and it supports the view that deregulation from public to private ownership is the right way to go in serving the decision-making bodies of the airport company in achieving technical efficiency.
116

La gestión de pequeños clientes. Un enfoque de analisis, formulación de estrategias e implementación de estrategias para la gestión de pequeños clientes.

Freybler, Johannes 21 December 2000 (has links)
IntroducciónEl presente estudio muestra que los pequeños clientes (PC) representan riesgos y oportunidades particulares para sus proveedores. Por lo tanto, decisiones estratégicas conscientes son necesarias para asegurar contribuciones de los PC al éxito de la empresa proveedora y para alejar riesgos. La implementación de esta estrategia conduce a variar las actividades de la cadena de valor para adaptarse a las particularidades de los PC. Objetivo El término pequeño cliente (PC) y otros aspectos del tamaño de clientes se encuentran en la bibliografía de marketing y en la práctica de la dirección de empresas, pero, por contra, el fenómeno de los PC está descuidado por la investigación en temas empresariales. El objetivo de este trabajo es desarrollar un marco de referencia que tenga al PC como objeto de estudio y que así, por un lado, ayude a las empresas en la evaluación de su posición frente al PC y permita deducir propuestas de estrategia, y, por otro lado, cree una base para investigaciones futuras en este ámbito. Planteamiento Para compensar el bajo nivel de conocimientos que existe sobre este tema, nuestro planteamiento intenta analizar de manera sistemática todos los elementos de una transacción de mercado: la oferta, la demanda, la transacción y el contexto. Con el análisis de cada elemento iremos identificando las modificaciones que implica el negocio con PC. Asi se constituye la parte teórica de nuestro estudioMarco de referencia y Hipótesis El estudio teórico nos permite describir el concepto de gestión de PC en un marco de referencia y detallar nuestras reflexiones iniciales en hipótesis : - El pequeño cliente representa riesgos y oportunidades.- Son factores situacionales los que influyen en la aparición de los riesgos y las oportunidades en el negocio con pequeños clientes para una empresa en una situación concreta. - Manejar riesgos y aprovechar oportunidades que ofrece el pequeño cliente exige decisiones estratégicas conscientes y determinadas. - En el negocio con los pequeños clientes existen otros factores de éxito y otras formas de conseguir una ventaja competitiva. Concretamente, ser eficaces (dar satisfacción a las exigencias de los clientes) y eficientes (satisfacer dichas exigencias de forma rentable para la empresa). Estudio de CampoCon el fin de detallar y confirmar tendencias comunes en diferentes sectores con respecto a los PC se realizó un estudio de campo :- Muestra de 15 empresas de diferentes sectores,- Entrevistas personales en profundidad, apoyadas por una guía de entrevista elaborada a base del marco de referencia, - Estudios de caso e un análisis comparativo de contenido.Resultados En el estudio de campo se detallan y/o confirman los aspectos siguientes del marco de referencia : - Un abanico de Riesgos /Oportunidades/ Funciones - Factores situacionales que influyen : competidores directos, empresas mayoristas, características del producto, estructura de mercado, infraestructura - Estrategias frente al PC : segmentación, neutralidad e abandono - Particularidades del PC : comportamiento de compra, necesidades, poder de negociación - Adaptación de la cadena de valor: enfoque en la estructura de coste y enfoque en la satisfacción de necesidades particulares de los PCConclusiónLas tendencias comunes en la muestra confirman la utilidad de nuestro concepto de PC. Para los proveedores el PC representa particularidades, así se confirma la necesidad de preocuparse de este asunto a un nivel estratégico y de aplicar medidas particulares de gestión, es decir, que son orientadas al PC. / IntroductionThe present study shows, that small customers (SC) represent specific risks and opportunities for their suppliers. Therefore, conscious strategic decisions are required in order to ensure small customers' contributions to their suppliers' success and in order to reduce their inherent risk. Implementation of this strategy leads to a variation of several value chain activities in order to adapt them to the SC's specificities. Objective The term "small customer" (SC) and other aspects of customer size is used in marketing literature and in management practice, but, by contrast, the phenomena is neglected by research in business administration. The objective of this study is to provide a framework, focusing on the SC. On the one hand, this framework helps supplier companies to evaluate their position against SC and to deduct proposals for strategic decisions, and on the other, it represents a base for future research in this area. Approach In order to compensate for the low level of knowledge in this area, our approach intends to analyze in a systematic way all elements of a market transaction : offer, demand, transaction, and context. By analyzing each element we identify the modifications involved by doing business with SC. This work represents the theoretical part of our study Research Framework and Hypotheses The theoretical study allows us to describe the concept of small customer management in a research framework and to specify our initial thoughts in four hypothesis : - Small customers represent risks and opportunities.- Situational factors have influence on the appearance of risks and opportunities in business with small customers for a supplier company in a specific situation. - Managing risks and seizing opportunities offered by small customers requires conscious strategic decisions.- In business with small customers different success factors apply and there are other ways to achieve competitive advantage. More precisely, how to be effective (meet customer needs) and how to be efficient (satisfy these needs in a profitable way for the supplying company) Empirical studyA field study was conducted in order to specify and confirm common tendencies with regard to small customers in different industries : - Sample of 15 companies, coming from different industries- Personal, in-depth interviews, based on an interview guide derived from the research framework.- Case studies and comparative analysis of content.ResultsIn the field study the following aspects of the research framework were specified and/or confirmed : - A range of specific risks, opportunities and functions.- Influence of situational factors : direct competitors, wholesalers, product characteristics, market structure, infrastructure. - Strategies to face SC : segmentation, neutrality, giving up. - Specificities of SC : buying behavior, needs, bargaining power. - Adjustments of the value chain : focus on cost structure and focus on meeting specific small customer needs.ConclusionCommon tendencies in the sample show the usefulness of our concept of small customer management. For suppliers the SC represents specificities; we can confirm the need to deal with this issue at a strategic level and to apply specific management measures, focused on SC.
117

Análisis y perspectivas de la evolución del negocio cinematográfico desde la óptica de la distribución y exhibición

Batlle Beltran, Marta 02 June 2014 (has links)
The research work was based on an analysis of the film industry and its prospects in terms of distribution and exhibition. The film industry is based on three processes: production, distribution and screening. The work was divided into two subtasks. First, information was collected on the theoretical concepts and then used to analyse business performance, the evolution of the windows of exploitation (ways to sell a film) and trade relations between the actors of the industry¿s three processes. The evolution of the main actors in the American film industry (the Hollywood studios or ¿majors¿) and their position with regard to the new distribution channels (pay TV, video on demand, etc.) was analysed. Attention was paid to the management of digital cinema, which has led to significant changes in the industry. Second, fieldwork was carried out to obtain the opinion of film exhibitors and film spectators. A questionnaire was drawn up to ask exhibitors about their relationship with distributors, the introduction of digital cinema, their working conditions and other aspects that may influence the future of cinemas as we know them today. The data obtained were subjected to qualitative analysis. Another questionnaire asked filmgoers about the comfort of cinema theatres, prices, the use of this single window for screening films or other windows, etc. The data were processed quantitatively using structural equation modelling, which analyses the relationship between a response variable that may or may not depend on a set of variables for which information is available or on latent variables. The information obtained was used to create models to explain cinema attendance behaviour and to draw conclusions on future trends and prospects based on the current situation of the industry. / El trabajo de investigación desarrollado se basa en el análisis de la industria cinematográfica y las perspectivas de la evolución del negocio desde la óptica de la distribución y exhibición. El negocio de la industria cinematográfica se asienta sobre las bases de producción, distribución y exhibición de películas para los espectadores. Se ha dividido el trabajo en dos partes.En la primera parte, se recoge la información relativa a los conceptos teóricos, que nos servirán de base para analizar el funcionamiento del negocio, la evolución de las diferentes ventanas de explotación (formas de vender una película) y las relaciones comerciales entre los agentes intervinientes en los tres procesos de la industria. De los principales agentes en la industria norteamericana, los denominados estudios de Hollywood o majors, se analizará su evolución y la posición de estos conglomerados ante los nuevos canales de distribución (televisión de pago, video bajo demanda, etc.). Se tratará sobre el cine digital con la finalidad de aclarar la gestión en este nuevo formato, que incluye cambios significativos como resultado de la implantación de esta tecnología. La segunda parte está dedicada a la realización de un trabajo de campo con la finalidad de obtener la opinión de un grupo de integrantes de esta cadena de suministro del producto, los exhibidores, y de los "clientes" de este producto, los posibles espectadores o no. Para ello, se ha elaborado un cuestionario dirigido a los exhibidores donde se les pide opinión sobre su relación con las distribuidoras, la implantación del cine digital, sus condiciones de trabajo y otros aspectos que pueden condicionar el futuro de las salas de cine tal y como las conocemos hoy en día. Por otro lado, se ha elaborado otro cuestionario, este dirigido a los espectadores de las películas de cine, con la finalidad de extraer conclusiones de la percepción de estos aspectos tan diversos como las condiciones de confort de la sala, los precios, la utilización de esta única ventana de exhibición de las películas u otras ventanas, etc. Para tratar toda la información recogida, en este último caso, se ha procedido a realizar una valoración cuantitativa utilizando la metodología de las ecuaciones estructurales, que permiten analizar la relación de una variable respuesta que depende o no de un conjunto de variables de las que se disponía información o de variables latentes. En el caso de la opinión de los exhibidores, se realiza una valoración cualitativa. Una vez tratada toda esta información, y realizados los modelos que explican la mayor o menor asistencia de los espectadores a las salas de cine, se pueden descubrir unas tendencias o posibles perspectivas de futuro a partir de la situación actual del negocio.
118

Airline route networks : a complex network approach

Lordan, Oriol 14 April 2014 (has links)
Communication via air routes is an important issue in a world organized around a web-like city network. In this context, the robustness of network infrastructures, e.g. air transport networks, are a central issue in transport geography. Disruption of communication links by intentional causes (e.g., terrorist attack on an airport) or unintentional (e.g., weather inclemency) could be a serious drawback for countries, regions and airlines. Policymakers and the management of airlines and alliances should be able to reduce the effects of such interruptions in order to ensure good communication through air transport (i.e., maximize the robustness of their network at a reasonable cost). The literature review of the study of air transport route networks through an analysis of complex networks has highlighted a lack of contributions to the study of the topology and the robustness of such networks, which contrasts with advances undertaken for other transport networks or communication systems. The literatura survey suggests areas in which research should be undertaken, based on the existing literature in other areas and from three different perspectives: global route networks, airline alliances and airlines. The aim of this research is to develop a better understanding of air traffic and, in particular, to be able to assess the potential damage of any airport being inoperative for a continent, country or airline.
119

La formació de la imatge turística induïda: el paper de les xarxes relacionals

Camprubí Subirana, Raquel 25 June 2009 (has links)
El principal objectiu d'aquesta tesi doctoral és determinar quin és l'efecte de la xarxa de relacions en la formació de la imatge turística induïda d'una destinació. A fi de poder assolir aquest objectiu es desenvolupa un model conceptual en el qual es detecten tres possibles gaps en la formació de la imatge turística induïda, i un total de set proposicions que expliquen les raons per les quals es produeixen aquestes disfuncions en la imatge turística induïda. El model conceptual desenvolupat es complementa amb un estudi comparatiu de dos casos d'estudi: Girona i Perpinyà. La metodologia emprada combina metodologies quantititives i qualitatives, les quals han permès analitzar la imatge turística d'ambdues destinacions, així com determinar la xarxa relacional de cadascun dels casos. Els resultats mostren que en ambdós casos es materialitzen els tres gaps detectats a partir del model conceptual proposat, tot i que amb diferències substancials. / The main aim of this thesis is to determine the effect of the internal relational network of a tourism destination on the induced tourism image formation process. In order to attain this aim, a conceptual model is developed in which three possible gaps are detected in the induced image formation process. The reasons that explain why these dysfunctions show up are explained by mean seven propositions. The conceptual model is analysed with a comparative study of two cases: Girona and Perpignan. The methodology combines qualitative and quantitative techniques, and allows the analysis of the induced imatge of both destinations, as well as the determination of the relational network of each case. The results show that in both cases the three proposed gaps are matarialized, although with substantial differences.
120

La Sección de Crédito en la Sociedad Cooperativa Agraria Catalana

Borjabad Bellido, Ramón 18 November 2011 (has links)
El trabajo comprende la investigación y estudio del origen de las instituciones iniciales crediticias primero, y después del crédito cooperativo en el siglo XIX y XX, así como la normativa que lo reguló y en particular el origen e inicio de la legislación en España para las Secciones de Crédito. Se pone de manifiesto que vigente en España el Código de Comercio de 1829 nacen un gran número de sociedades en nuestro país conocidas como "sociedades de crédito" regularizadas por la Ley de 28 de enero de 1856, a la que sustituyó la Ley de 19 de octubre de 1869 de las que ha de dejarse constancia de ellas para entender el interés que se forma alrededor de las Cooperativas de crédito que se comienzan a fundar en la misma época. La Ley de Asociaciones de 1887 incluyó a los Gremios, Sociedades de socorros mutuos, de previsión, de patronato y cooperativas de crédito y consumo, y aunque la norma no regulaba el crédito, ni el préstamo, ni el ahorro-depósito, creaba la posibilidad de poder fundar cooperativas de crédito, aunque no regulaba su actividad, ni su funcionamiento y si bien es cierto, que la primera norma española que recoge y contempla el término "cooperativa" fue la Ley de Bancos citada de 1856, es también bien cierto que, aunque fuera en el ámbito agrario, la que impulsó verdaderamente el Movimiento Cooperativo español constituyendo el umbral de su historia, fue la Ley de 28 de Enero de 1906 reguladora de los Sindicatos Agrícolas que duró hasta la promulgación de la Ley de 1942. Por Decreto 2396/71 de 13 de agosto, cuando ya se estaba trabajando en el texto de una nueva Ley se aprobó el segundo Reglamento de la Ley de 1942 cuyo artículo 23 bajo el rótulo de "Fomento del crédito" amplía la facultad que la Ley concedía a las Cooperativas del Campo para crear y fomentar instituciones o Entidades de crédito a las demás cooperativas de las demás ramas, y el artículo 51 contempla, por primera vez en nuestro Derecho, las Secciones de Crédito. Estas Secciones en el ámbito catalán están sometidas, además de a la Ley 18/2002 de 5 de julio, que regula estas sociedades en general, a normas específicas dictadas para ellas, en las que se ve una preocupación por la gestión de los recursos, que pretende proteger con inspecciones de Economía y Finanzas y la designación de un Director cualificado con facultades específicas en cada caso. En el trabajo se estudia además la actividad de la Sección abordando el crédito, el préstamo y el depósito, a lo que une las protecciones establecidas para los recursos en los dos primeros casos y tanto por medio de las garantías reales como por las cláusulas contractuales, terminando con unas sugerencias para el mejor control económico y protección de los recursos. El trabajo comprende la investigación y estudio del origen de las instituciones iniciales crediticias primero, y después del crédito cooperativo en el siglo XIX y XX, así como la normativa que lo reguló y en particular el origen e inicio de la legislación en España para las Secciones de Crédito. Se pone de manifiesto que vigente en España el Código de Comercio de 1829 nacen un gran número de sociedades en nuestro país conocidas como "sociedades de crédito" regularizadas por la Ley de 28 de enero de 1856, a la que sustituyó la Ley de 19 de octubre de 1869 de las que ha de dejarse constancia de ellas para entender el interés que se forma alrededor de las Cooperativas de crédito que se comienzan a fundar en la misma época. La Ley de Asociaciones de 1887 incluyó a los Gremios, Sociedades de socorros mutuos, de previsión, de patronato y cooperativas de crédito y consumo, y aunque la norma no regulaba el crédito, ni el préstamo, ni el ahorro-depósito, creaba la posibilidad de poder fundar cooperativas de crédito, aunque no regulaba su actividad, ni su funcionamiento y si bien es cierto, que la primera norma española que recoge y contempla el término "cooperativa" fue la Ley de Bancos citada de 1856, es también bien cierto que, aunque fuera en el ámbito agrario, la que impulsó verdaderamente el Movimiento Cooperativo español constituyendo el umbral de su historia, fue la Ley de 28 de Enero de 1906 reguladora de los Sindicatos Agrícolas que duró hasta la promulgación de la Ley de 1942. Por Decreto 2396/71 de 13 de agosto, cuando ya se estaba trabajando en el texto de una nueva Ley se aprobó el segundo Reglamento de la Ley de 1942 cuyo artículo 23 bajo el rótulo de "Fomento del crédito" amplía la facultad que la Ley concedía a las Cooperativas del Campo para crear y fomentar instituciones o Entidades de crédito a las demás cooperativas de las demás ramas, y el artículo 51 contempla, por primera vez en nuestro Derecho, las Secciones de Crédito. Estas Secciones en el ámbito catalán están sometidas, además de a la Ley 18/2002 de 5 de julio, que regula estas sociedades en general, a normas específicas dictadas para ellas, en las que se ve una preocupación por la gestión de los recursos, que pretende proteger con inspecciones de Economía y Finanzas y la designación de un Director cualificado con facultades específicas en cada caso. En el trabajo se estudia además la actividad de la Sección abordando el crédito, el préstamo y el depósito, a lo que une las protecciones establecidas para los recursos en los dos primeros casos y tanto por medio de las garantías reales como por las cláusulas contractuales, terminando con unas sugerencias para el mejor control económico y protección de los recursos.

Page generated in 0.0528 seconds