• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Organización de la actividad artística amateur en la práctica de música antigua en Chile

Vasconcelos Vargas, Enrique Alejandro January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / La práctica de la música antigua en Chile constituye un movimiento heterogéneo y altamente fragmentado que desde a mediados del siglo pasado comienza a tener presencia en el medio artístico local. La institucionalización y profesionalización de su práctica, son etapas de un proceso de validación cultural vigente hasta hoy en día. Es a partir de la integración al mundo académico, que tanto la formación como la práctica musical se fundamentan en pertinencias musicológicas de tipo excluyente logrando instalarse como una expresión legitimada por la elite cultural. Por consiguiente, su circulación en el medio chileno se restringió, hasta hace poco tiempo, a circuitos musicales cerrados, limitada a tiempo y espacio, lo que sumado a su escasa difusión se tradujo en una discreta presencia de público en general. Actualmente, las demandas ciudadanas por una mayor participación en cultura, es el marco de fondo que define a los nuevos exponentes de este repertorio en Chile. La incorporación de intérpretes amateurs en el panorama actual de la música antigua, organizados en agrupaciones vocales, instrumentales y mixtas, contribuye significativamente al proceso de democratización de una práctica antes postergada, y que alcanza interesantes grados de visibilidad gracias a la capacidad de organización de la actividad artística de sus miembros, constituyendo una de las principales causas de la mayor circulación y descentralización del movimiento en el contexto nacional. Precisamente, caracterizar la organización de la actividad artística amateur en el panorama actual del mundo de la música antigua en Chile será el objetivo primordial en esta investigación.
12

Gestión artística al servicio de la religión

Maldonado Chávez, Alex Enrique January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / El modelo de gestión artística presentado en esta AFE, busca promover el desarrollo de las artes en las religiones, dándoles la importancia necesaria para que se conviertan en un canal comunicacional que ayude a estrechar la relación entre sociedad y religión, permitiéndoles entregar el mismo mensaje de manera diferente sin afectar su contenido; al contrario, la idea es poder ayudar a fortalecerlo.
13

Festival Musical Chiloé, propuesta de un modelo de gestión

Moraga Rojas, Paola Andrea January 2019 (has links)
Actividad de Formación Equivalente, AFE, para optar al grado de Magíster en Gestión Cultural / El Festival Musical Chiloé tiene 10 años de existencia y consiste en la realización de diferentes actividades tales como conciertos, clases magistrales, talleres, conferencias, academias de música, exposiciones de fotografía y programas de radio y televisión, convocando a artistas y agrupaciones musicales locales, nacionales e internacionales. El Festival tiene como sede la ciudad de Ancud y se despliega a otras ciudades y pueblos del archipiélago de Chiloé como Castro, Chonchi, Tenaún, Dalcahue, Detif, Aldachildo y Achao. El presupuesto del festival, en su último año versión 2018, fue de $27.222.561con una afluencia de público en crecimiento, llegando, a través del conjunto de sus actividades, aproximadamente a 20.000 personas. El festival se ha posicionado como el referente de la actividad musical de Chiloé, en su categoría, lo que le ha valido el reconocimiento de la comunidad chilota, así como del medio artístico nacional e internacional. Esto lo proyecta de manera muy positiva hacia el futuro, lo cual justifica sistematizar la experiencia adquirida y plantear un modelo de gestión que es el tema de esta Actividad de Formación Equivalente, AFE
14

Modelo de gestión cultural para la educación básica

Pena Cariola, Tamara Belén, Uribe López, Maritza Belén January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / La presente investigación e indagación pone de manifiesto aspectos relevantes de la tan bullada crítica en torno a la educación; cómo los establecimientos educacionales articulan y relacionan el currículum con el contexto de cultura local y cómo las políticas en la materia han ido respondiendo a la inquietud de la comunidad que día a día reclama. Actualmente la legislación general de la Educación (LGE), se aleja de lo que en realidad la población chilena necesita. Cada día vemos el maltrato de los estudiantes por parte de lo que algún día se propuso como una gran reforma educacional; no obstante, sólo se consiguió mermar los ánimos de libertad y expresión por parte de los mismos, que ya se dieron cuenta de lo que un sistema capitalista como el nuestro intenciona: capacitación obrera y/o profesional por sobre el desarrollo propio del ser relativo a habilidades y aptitudes poco exploradas a causa de esto mismo. Sin embargo, el poder legislativo insiste en propender sólo a resguardar tal derecho y no ha re-pensar tal sistema. Se vuelve urgente dicha necesidad por cambiar radicalmente nuestro sistema educativo formal chileno, de lo contrario vamos a seguir observando imágenes en las noticias de marchas terminadas en desmanes como los destrozos a imágenes de culto de ciertos sectores, rayados de inmuebles patrimoniales, saqueos a locales comerciales particulares, etc. Es decir, este sistema educativo actualmente acuna y fomenta odio, resentimiento y desprecio por parte de los estudiantes hacia nuestra propia cultura y valores humanos, los cuales no se están tomando en cuenta y sólo se están criticando punitivamente. En realidad,
15

Desarrollo de un festival de danza contemporánea en espacios públicos de la comuna de Santiago

Gerome Arce, Vivian Leslie January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / Partiendo de la base de que en Chile la danza contemporánea es una disciplina a la que todavía le falta mucho desarrollo, este trabajo tiene como objetivo explicar detalladamente todos los pasos que se deben llevar a cabo para la realización de un festival gratuito de danza contemporánea en espacios urbanos y públicos de la comuna de Santiago -algo que todavía no existe en esta ciudad-, con la intención de acercar esta disciplina artística a personas que normalmente no son consumidoras de ella, contribuyendo así al desarrollo y fomento de la misma. Este trabajo por lo tanto puede constituirse también en un Modelo de Gestión, ya que puede considerarse como una guía detallada no sólo para la realización de festivales de estas características dedicados a la danza, sino también para otras disciplinas culturales como el teatro, el circo, la música, etc., pues las modificaciones que habría que llevar a cabo para adaptarlo a las mismas no serían de gran envergadura.
16

Herencia cultural temprana de María Pinto : avances para una gestión comunitaria

Jiménez Belmar, Bruno January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente estudio nace en la comuna de María Pinto, valle central de Chile, en el marco de un trabajo a escala municipal y en el contexto de una población rural fuertemente arraigada en una historia agrícola. Es el estero Puangue, escenario actual de este modo de vida campesino, el mismo que invita a preguntarnos por las primeras comunidades que habitaron el lugar, por sus vestigios materiales, pero sobre todo, por la gestión de esta herencia prehispánica, entendida comúnmente como patrimonio arqueológico. Lo anterior se articula como un Plan de gestión inicial, para la ejecución de la primera etapa de un proyecto con perspectivas de continuidad. La idea fue acogida por el municipio local y lo que se presenta es fruto de su puesta en marcha durante el año 2014.
17

Modelo de gestión para agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidad

Díaz Leyton, Vitelio Enrique January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / El ―Modelo de gestión para la creación y desarrollo de agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidad‖, representa el proceso de creación y ejecución de agrupaciones sinfónicas escolares en el marco de en un plan de gestión y administración organizacional explícito, haciendo un aporte a la visión de las instituciones educacionales, respecto de los procedimientos para las orquestas escolares. Además, este modelo busca realizar un rescate patrimonial, material e inmaterial, de repertorio clásico así como también de repertorio popular de trascendencia, representativos de nuestra identidad cultural, a través de la fusión entre los formatos instrumentales propios de música de tradición escrita y aquellos de la música popular. Adicionalmente se pretende vincular dicho rescate y puesta en valor de nuestra cultura, con el territorio y sus pobladores, tanto a nivel local, como regional y nacional, a través de conciertos itinerantes por los lugares representativos para los autores más destacados de nuestra música.
18

Propuestas de mejora a la asignación de fondos concursables de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile

González Cohens, Francisca del Rocío January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Las Orquestas Juveniles e Infantiles están relacionadas con un programa gubernamental desarrollado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) fundada durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos. La misión de la FOJI es Elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país brindando oportunidades para que niños y jóvenes de todo Chile mejoren su calidad de vida integrando orquestas . Múltiples estudios prueban que el participar de prácticas musicales individuales y grupales influye positivamente sobre niños y jóvenes, ya que no sólo eleva su nivel cultural, sino que también mejora su autoestima, percepción de sí mismo, de sus compañeros y entorno, resiliencia, capacidad de enfrentar problemas, entre otros, que se puede traducir en un mayor nivel educacional y social. La FOJI posee a su cargo 17 orquestas, a las cuales se ingresa por audición, y tiene diferentes formas de acercarse y contribuir a la comunidad de orquestas juveniles e infantiles externas a ella. Una de esas formas es la entrega de financiamiento, mediante fondos concursables, por lo que es interesante evaluar si ellos se encuentran asignados adecuada y equitativamente, con acceso y posibilidades de postulación igualitarias, con el fin de cumplir la misión de la institución. El único de los 4 sub programas que entrega Fondos concursables a orquestas externas es Becas, Fondos y Asesorías a Orquestas Externas . Dicho programa recibe el menor presupuesto y entrega dos tipos de fondos, los de creación, y los de fortalecimiento. Ambos poseen mecanismos de selección bien definidos. A simple vista parece haber desigualdades en la distribución de las orquestas a lo largo del territorio. Además, hasta el momento no han incluido variables importantes en los mecanismos de selección, como lo son la ruralidad, la cantidad de población por orquesta y el estar en una zona rezagada. Los resultados de las pruebas estadísticas más relevantes indican que no existen diferencias en la asignación según región ni grado de ruralidad, ni tampoco si se está o no Santiago. Las únicas variables donde hay una diferencia significativa entre grupos, son el ser una institución pública, que incide positivamente; y el estar en una capital regional, que, por el contrario, incide negativamente en la asignación de fondos. Ninguna de estas dos variables es considerada dentro de los criterios establecidos en los mecanismos de selección. Adicionalmente se realizó una encuesta de percepción de la FOJI, la cual no obtuvo una muestra suficiente para hacer análisis estadístico, pero sí constituyó material de análisis cualitativo. Fue contestada en su mayoría por orquestas ganadoras de concursos, las cuales en general no considera a la Fundación como un ente relevante en su quehacer musical y educacional, sobre todo en lo económico. Se concluye que se debe incluir más variables a los mecanismos de asignación de fondos con el fin de eliminar sesgos conscientes e inconscientes y asegurar equidad en la asignación y que la Fundación debe invertir más en su imagen e involucramiento con las orquestas externas.
19

¿Quién vino al museo hoy? : estudio de público en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Santiago, Chile

Contreras Munizaga, Carolina January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / con audiencia tanto a nivel nacional como tampoco local. En este contexto, la presente investigación pretende construir un perfil dominante sociodemográfico y motivacional del público que asiste al Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, con el fin de contribuir a un futuro plan de acción que conduzca a generar información disponible susceptible de contribuir al diseño de planes y estrategias orientadas a fidelizar a las audiencias de manera sistemática y duradera en el tiempo por parte del equipo de profesionales del museo. Esta investigación se caracteriza por utilizar una metodología mixta, ya que su estrategia de aproximación al campo se compone de entrevistas en profundidad a agentes del museo y la aplicación de un instrumento de encuesta auto administrada a los visitantes del museo en el marco de la exposición “MAC: una suma de actualidades” entre los meses de octubre 2015 y enero 2016, en el Museo de Arte Contemporáneo sede Parque Forestal. Finalmente se llegan a conclusiones y recomendaciones al museo de acuerdo a los resultados señalados que apunten hacia la concepción del museo como una alternativa de ocio y aprendizaje por parte de los visitantes y los no-visitantes.
20

Aproximación a la gestión patrimonial: aplicación al caso de Pedro Sienna

Pinochet Ibarra, Cecilia January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / Este estudio pretende indagar en los problemas que enfrenta hoy el patrimonio material e inmaterial en Chile, debido a los cambios de condiciones que la cultura ha experimentado en los últimos tiempos, desde que los Estados Modernos Democráticos, han ido generando a nivel de la sociedad y de las nuevas agendas públicas en el sector cultural y en el patrimonio, lo que permite una apertura a nuevas demandas y derechos por la ciudadanía a nivel colectivo, en tanto que el sujeto cultural ha tomado conciencia de la importancia de esto en lo local, regional y nacionalmente. Enfrentamos un escenario distinto, en la cual el sujeto de los diferentes estratos sociales está mucho más empoderado respecto a la educación, la cultura y el patrimonio, es decir se trata de un ‘ciudadano cultural’, que no sólo demanda acceso y apropiación de los bienes culturales producidos por los sectores creativos, sino que participación en estos procesos, lo que anteriormente era beneficio de algunos, así como también lo era el disfrute de ellos por poseer ciertas condiciones socio-económicas de privilegio de las clases altas, negado a otras clases sociales de menor estatus social. A nivel global, UNESCO ha permitido la declaratoria de sitios, ciudades, países, monumentos únicos y paisajes naturales, lo que también ha incidido en el surgimiento de una visibilización creciente del patrimonio mundial, nacional, regional y local de la cultura, la naturaleza y del patrimonio histórico.

Page generated in 0.0824 seconds