• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 2
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 35
  • 17
  • 15
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta para desarrollar e implementar los procesos logísticos en la empresa Comercializadora Diversey Perú

Gutiérrez Trujillo, Luis Alexander, Hidalgo Sánchez, Luis Enrique, Sifuentes Nicacio, Julio Elmer 31 January 2018 (has links)
Diversey es una empresa global que brinda diversas soluciones a compañías de todo tipo, desde: retail, catering, embotelladoras, plantas industriales de comestibles, entre otras. En el Perú, Diversey, tiene un serio problema por la deficiente gestión de la cadena de suministro, lo que en líneas generales no le permite tener niveles de servicio y eficiencia operativa aceptables. La tesis se centra en los resultados de los indicadores de cadena de suministro, los cuales son el punto de partida para entender qué procesos no vienen funcionando correctamente, para la evaluación de las causas se utilizó la herramienta del Diagrama de Ishikawa. / Diversey is a global company that offers diverse solutions to companies of all kinds, from: retail, catering, bottling, industrial plants of edibles, among others. In Peru, Diversey has a serious problem due to poor management of the supply chain, which in general does not allow it to have acceptable levels of service and operational efficiency. The thesis focuses on the results of the supply chain indicators, which are the starting point to understand which processes are not working correctly, for the evaluation of the causes the tool of the Ishikawa Diagram was used. / Trabajo de investigación
12

Towards Integrated Management of the Supply Chain for Enterprise Sustainability

Laínez Aguirre, José Miguel 15 January 2010 (has links)
Las tendencias del mercado han hecho que las empresas cambien su forma de hacer negocios. La Globalización ha permitido a las empresas tener la posibilidad de acceder a distintos proveedores y mercados globalmente dispersos. Actualmente para mantener un nivel competitivo, el mercadoreclama productos amigables con el medio ambiente, rápido desarrollo de nuevos productos, alta calidad y fiabilidad, entre otros. Para cumplir con tales requisitos, las empresas dependen cada vez más de su Cadena de Suministros (CS). De hecho, la competencia en el mercado ya no es únicamente entre empresas, sino entre CS. La comunidad científica es consciente de este cambio y ha dedicado esfuerzos a la concepción de estrategias para el modelado y optimización de CS. Asimismo, la industria química Europea reconoce necesaria la mejora de la Gestión de la Cadena de Suministros (GCS) para mantenerse competitiva en un mercado global. La GCS trata de maximizar los retornos financieros sincronizando los flujos de materiales, información y efectivo existentes entre las distintas entidades interconectadas con el objetivo de proveer un producto al mercado. Recientemente, también se reconoce la necesidad de una Gestión Integrada de la CS (GICS), la cual consiste en la sincronización de otras funciones del negocio y de diferentes niveles de decisión. El actual entorno dinámico de los negocios y de las propias operaciones hacen difícil la coordinación de las actividades de la CS. Por tanto, es importante que los objetivos y planes sean desarrollados considerando explícitamente la incertidumbre del mercado y de las propias tareas de fabricación y que sean revisados periódicamente. El propósito de esta tesis es contribuir al desarrollo de estrategias para la GICS. La tesis contempla CS centralizadas, es decir, se considera que existe una entidad central que es capaz de controlar las actividades de toda la CS. Después de una revisión de conceptos y de las estrategias existentes para abordar la GICS, la tesis se enfoca en el desarrollo de modelos queincluyen decisiones de diferentes funcionalidades del negocio. Esta parte explora cómo mejorar el comportamiento de la CS si conjuntamente con la gestión estratégica de la CS se integran decisiones asociadas con finanzas, marketing y desarrollo de nuevos productos. A continuación la tesis se dedica a temas puramente relacionados con la gestión estratégica y táctica de las operaciones de la CS. Se investiga cómo obtener una representación más apropiada de los procesos productivos a nivel de CS. En esta parte se considera también el diseño de CS considerando su impacto ambiental asociado. La cuarta parte está dedicada a la consideración de la incertidumbre. Para ello se propone un control predictivo que incorpora como algoritmo de control un modelo estocástico. Se muestra como las incidencias pueden resolverse de mejor manera cuando se tiene en cuenta una visión completa de la CS en la búsqueda de posibles soluciones. Además, se desarrolla una extensión del método para programación de operaciones (PO) S-graph para abordar problemas con incertidumbre. Esta propuesta posee la particularidad que el tamaño del espacio de búsqueda no crece con el número de escenarios considerados. Dicha característica permite reducir los tiempos de solución, lo cual es uno de los desafíos en esta área. La última contribución está relacionada con la integración de los niveles de decisión. Se muestra como la capacidad es el factor clave para llevar a cabo esta integración. Se examinan las implicaciones de considerar la PO cuando se diseña una CS. En esta parte se hace hincapié en la errónea sobreestimación de la capacidad que se obtiene cuando la PO no es incluida en el diseño de CS. Aún más, se demuestra como la capacidad permite la integración del módulo de control de bajo nivel con la CS por medio de la formulación de la PO. Dicha integración permite actualizar la capacidad real y resolver adecuadamente interrupciones y fallos en los equipos. / Market trends have made enterprises change the way of doing business. Globalization makes accessible a wide range of globally dispersed potential suppliers and customers. For competitive customer service now the market demands environmentally friendly products, rapid development of newproducts, high quality and reliability, among others. In order to fulfill such requirements firms depend more and more on their supply chains (SC). Indeed, nowadays competition is not longer among individual firms, but among SCs. The process system engineering community has been conscious of this shift and has thus devoted research efforts on devising SC and enterprise-wide modeling and optimization strategies. Likewise, from another stand point, the European chemical industry has realized the necessity of SC improvement in order to remain competitive in the global market. Supply Chain Management (SCM) is intended to maximize financial returns by synchronizing material, cash and information flows across interconnected entities that seek to provide products to consumers. Lately, it has been recognized the necessity for integrated SCM solutions which incorporate and synchronize decisions from several business functions and different hierarchical levels. Current changing and uncertain marketenvironment and internal business concerns make it even more difficult to synchronize all the SC activities. Hence, it would be desirable that SC objectives and plans were developed considering market and internal operations uncertainty explicitly, revised periodically and eventually modified following the uncertainty disclosure. The aim of this thesis is to contribute to the centralized integrated SCM. The centralized approach to SCM considers that there exists a central entity that it is able to control the activities of the whole business. After an overview of SCM and analysis of existing approaches, the second part of this thesis is focused on the development of models which consider the variety of business functionalities. This part explores how business performance can be improved by integrating strategic SCM with financial, marketing and product development planning. The following section is devoted to topics related to pure strategic and tactical SC operations. It is investigated how a more appropriate representation of production processes can be achieved at the SC level. This part is also concerned with the environmentally conscious design of SCs. The fourth part is focused on uncertainty considerations. A model predictive control whose control algorithm is a stochastic formulation is proposed to face uncertainty and dynamics in SCM. Here, it is shown how incidences can be better resolved by approaching them from a SC perspective. This part also presents a novel graph based approach to deal with scheduling under exogenous uncertainty. The S-graph framework is enhanced to address a two stage stochastic scheduling considering demand as uncertain. One of the advantages of this approach is that the search space does not increasewith the number of considered scenarios. Such a feature reduces the computational cost required to solve this kind of problems which is one of the major challenges in this field, thus constituting a robust alternative to existing schedulers to become eventually the best option in integrated SCM. The last contribution concerns the integration of hierarchical decision levels. The fifth part examines the implications of considering scheduling decisions when designing a SC network. It is shown how capacity is the core factor that allows the integration of hierarchical levels. This part emphasizes that an optimistic performance, due to capacity overestimation, is obtained if scheduling is not consider into the SC design formulation. Moreover, it is demonstrated how capacity permits low level supervisory control integration. Such integration allows updating SC capacity and adequately resolving equipment disruptions or breakdowns.
13

Planificación de la Producción en Agua-Mar de una Empresa Salmonera de Puerto Montt Usando Programación Lineal Entera

Morán Ramírez, Diego Alejandro January 2009 (has links)
En este trabajo nos concentramos en optimizar el proceso de la planificación de la producción en la etapa de agua-mar en una empresa salmonera. La planificación de la producción en agua-mar consiste en programar las fechas futuras de ingreso y salida de salmones de cada uno de los centros de engorda en agua-mar que posee la salmonera, considerando un horizonte de planificación de 5 años. El objetivo de la planificación es maximizar la biomasa recolectada en un horizonte de tiempo considerado, sujeto a cumplir con diversas restricciones de carácter biológico, económico y sanitario. Para resolver el problema proponemos una formulación de programación lineal entera mixta y se estudian algunas de sus propiedades teóricas, llegándose a la conclusión de que es una buena formulación. Además, como los tiempos de ejecución del modelo deben ser pequeños, diseñamos un algoritmo ad-hoc, que permite reducir notablemente los tiempos de corrida del modelo. Se presentan experimentos numéricos que permiten ilustrar el buen comportamiento de la formulación y los resultados obtenidos por la metodología de reducción de tiempos. Por otro lado se realiza un análisis de las soluciones del modelo y una comparación entre las decisiones que se toman con la metodología actual de planificación y las decisiones que sugiere el modelo. Basados en el trabajo realizado, se puede concluir que estas metodologías empleadas para resolver el problema de planificación de la salmonera, en instancias de tamaño no real, resultan ser eficientes, pues se mejora la calidad del programa de siembras en agua-mar aumentando la cantidad de biomasa total cosechada y logrando el cumplimiento de buenas prácticas que, dada la complejidad del problema son difícil de cumplir con la metodología actual. Finalmente, como se puede ver en la sección de resultados computacionales, se logran reducir notablemente los tiempos asignados a la planificación misma.
14

Asignación de Árbitros para un Campeonato de Fútbol Mediante el Uso de Programación Matemática

Alarcón Lorca, Fernando Esteban January 2009 (has links)
La gestión en deportes es una creciente y muy fértil área para aplicaciones de Gestión de Operaciones. Dentro de una liga deportiva existen múltiples factores económicos y logísticos que la transforman en un interesante elemento de estudio. Hasta la fecha, los investigadores de esta disciplina, conocida mundialmente como Sports Scheduling, se han centrado principalmente en resolver el problema de la programación de partidos o fixtures considerando diversas condiciones, que lo suelen convertir en un problema combinatorial de difícil solución. Estas condiciones se refieren a conseguir mayores beneficios económicos tanto para los equipos participantes como para las entidades organizadoras, mayor equidad deportiva, espectáculos más seguros y torneos más atractivos para el público, entre otros objetivos. Entre las últimas y nuevas aplicaciones del Sports Scheduling se encuentra el problema conocido como TUP (Tournament Umpire Problem) o RAP (Referee Assignment Problem) que consiste en encontrar la mejor programación de los árbitros para un fixture ya definido, considerando diversos factores. El problema se ha estudiado y/o aplicado en Brasil, Inglaterra y EE.UU. a deportes en particular. A pesar que en el torneo de fútbol profesional de Chile existen las condiciones favorables para implementar un sistema automático de asignación de árbitros, este proceso se realiza semanalmente de forma manual, lo que lo transforma en una de las situaciones que mayor desconfianza y problemas trae a lo largo del campeonato. En Chile, desde el año 2005 a la fecha, el Centro de Gestión de Operaciones (CGO) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile elabora el fixture del campeonato de fútbol, tarea encargada por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), con excelentes resultados. Se espera que a partir de un futuro cercano, el CGO también elabore la asignación de los árbitros al campeonato de fútbol nacional. Este trabajo presenta un estudio del problema de asignación de árbitros a partidos de un campeonato de fútbol. El modelamiento matemático utilizado incorpora metas de partidos por dirigir y distancias por recorrer, además de novedosas restricciones que buscan hacer la asignación lo más justa y equitativa posible para todos los actores involucrados. El caso de estudio es el campeonato de fútbol chileno de primera división (Primera A). Se obtiene una solución óptima para el modelamiento en tiempos bastante razonables y que satisface todos los requerimientos impuestos. Comparada con la asignación manual realizada para el campeonato del año 2007, las pruebas realizadas presentan una mejora en los indicadores de equidad en la asignación de árbitros y de distancias por recorrer de hasta un 99%. Para su implementación, se diseña una herramienta computacional que permite asistir el proceso de asignación. Además, se propone un modelamiento alternativo y discuten futuras extensiones.
15

Estrategia de Precios con Clientes Estratégicos

Thraves Cortes-Monroy, Charles Mark January 2011 (has links)
Las empresas ofrecen sus bienes y servicios utilizando distintas políticas de precio, enfrentando una demanda con incertidumbre e incluso clientes que poseen un comportamiento estratégico. Esto último se refiere a que los clientes son capaces de posponer su consumo en vista de obtener un mayor excedente. En este contexto, la estrategia de anunciar un camino de precios a los clientes ha sido usada en numerosos casos. Sin embargo, el estudio en esta área es algo relativamente reciente. El objetivo principal de este trabajo es estudiar y entender mejor el problema de políticas de precios que enfrenta un vendedor monopólico en la venta de bienes perecibles sobre una temporada determinada de venta en presencia de consumidores estratégicos. Para ello, el modelo a estudiar consiste en un vendedor que dispone de múltiples items, cobrando un precio durante la temporada, y un precio final de liquidación. Los clientes llegan a la tienda según un proceso de Poisson, con una valoración estocástica por el bien, la cual incorpora un factor de descuento exponencial en el tiempo. A su llegada a la tienda, los clientes pueden decidir efectuar la compra inmediatamente, esperar a llevarse el ítem a precio descontado (donde todos tienen la misma probabilidad de adjudicarse la compra), o no comprar en ningún momento. Las políticas de precio analizadas son de precio anunciado y precio contingente. En la primera, el vendedor anuncia desde el inicio ambos precios, mientras que en la segunda el precio de descuento es revelado al final de la temporada. Para cada política, los consumidores responden con una estrategia de compra que corresponde a una curva de umbral (threshold), tal que un cliente tendría la intención de comprar a su llegada si solo si su valoración está por sobre esta curva. Se demuestra la existencia del threshold en el caso de múltiples ítems, además de su unicidad en el caso de un único ítem, lo cual no se había mostrado anteriormente en la literatura. Dada la complejidad del problema y la imposibilidad de obtener fórmulas cerradas, se resuelve numéricamente una serie de instancias para distintos parámetros del problema. Se observa que las dos políticas de precio entregan resultados muy similares respecto a las utilidades, no obstante anunciar los precios siempre domina a la política de precios contingentes cuando hay un solo ítem. Además, se verifica la ventaja de ambas políticas versus la de precio único, obteniendo diferencias de hasta un 33% en las utilidades. Por último se ilustra que las pérdidas en las utilidades producto de omitir el comportamiento estratégico pueden ser de hasta un 23%. Como trabajo futuro, está la generalización del modelo, ya sea con una curva de precios en el tiempo, o en donde los clientes saben a cada instante el inventario disponible en la tienda.
16

Diseño y Construcción de un Data Mart para la Mantención de Indicadores de Sostenibilidad de la Industria del Salmón

Hernández Peñaloza, Lucía Victoria January 2008 (has links)
El objetivo de esta tesis es diseñar y construir una plataforma informática, basada en la arquitectura Data Warehouse y tecnología Web, para almacenar y entregar acceso a indicadores que permitan media la sostenibilidad de la industria del salmón en Chile. En los últimos años, la industria del salmón en Chile, ha experimentado un notable crecimiento situando a nuestro país en el segundo lugar de la producción mundial después de Noruega. Tan espectacular crecimiento, ha hecho que diversos grupos cuestionen si la explotación del recurso se está realizando de manera sustentable, es decir “satisfacer las necesidades actuales, sin perjudicar las futuras”. Para medir la sustentabilidad de la explotación de un recurso, se utilizan indicadores que en el caso del salmón, se relacionan con dimensiones ambientales, sociales y económicas. Estos indicadores representan información agregada sobre datos que se generan en las empresas, comunidades, gobierno, etc, es decir, en los interesados en analizar la sostenibilidad de la industria, también conocidos como Stakeholders. La adecuada gestión de la sustentabilidad requiere el acceso rápido, expedito y desde cualquier lugar, por parte de los Stakeholders, a los indicadores e información relacionada. Lo anterior es factible de ser implementado a través de la creación de una plataforma informática que permita mantener un repositorio de información con acceso a través de la Web. Se construyó una plataforma informática que esencialmente se compone de: un sitio web desarrollado a través de un Content Management System y un Data Mart estructurado en un modelo constelación con varias tablas de hechos. Lo anterior permite que se puedan agregar indicadores en el tiempo, con una intervención mínima del modelo, lo cual configura una solución eficaz y eficiente al problema de la mediación de la sustentabilidad, es decir, las variables que se utilizan para analizarla son dinámicas. Las pruebas de usabilidad aplicadas a la plataforma y la operación en tiempo real del repositorio, demuestran que la solución tecnológica es óptima para el objetivo perseguido en esta tesis. Finalmente, se concluye que el modelo constelación desarrollado para almacenar los indicadores, se puede extender a otros ámbitos, donde se requiera de una estructura que permita la anexión de nuevas medidas con alta variabilidad.
17

Metodología para la Asignación de Espacio Óptimo en Gondolas

Takaoka Caqueo, Tadashi Alberto January 2010 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una metodología para la asignación óptima de espacio en góndolas de las tiendas de Pronto Copec. El proyecto está enfocado en crear una herramienta de apoyo a la decisión de qué productos colocar en las góndolas, debido a que el gran número de categorías y SKU’s disponibles ha ido complejizando la decisión de qué productos utilizar, y qué espacio del total disponible asignarles. Para llevar a cabo esta tarea, se realiza una investigación acerca de las herramientas actuales que existen en el área. Analizando las características del problema y de los datos disponibles, se construye un algoritmo basado en el modelo de Corstjean y Doyle, donde se maximiza la utilidad percibida por la tienda en la categoría, y se trabaja con un modelo de demanda creciente, con retornos decrecientes. Se trabaja primero de manera teórica, resolviendo la optimización para el caso general, posteriormente para el caso con restricción de asignación mínima de espacio a ciertos productos, y finalmente para el caso donde el producto recibe un bono por posición asignada. Posterior a ello, se aplicó el algoritmo al caso real de la tienda Pronto Ciudad La Florida, para la categoría snacks, realizando optimizaciones para el caso general, el caso con bono por posición, y optimizando grupos de productos para decidir qué productos eliminar del mix de opciones a colocar en las góndolas. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad de la solución, tanto para la demanda como para la función objetivo. Entre los resultados destacados está el hecho de que los productos con alto nivel de venta tienen un mayor aporte a la función objetivo que los productos que tienen alto margen por unidad. Además, se observa que la lógica detrás de la decisión de colocar un producto en la góndola es el desempeño de este producto por espacio utilizado. Por otra parte, el factor que más afecta al valor de la función objetivo es la elasticidad espacio, disminuyendo el margen total alcanzado cuando aumenta la elasticidad. Se recomienda a futuro obtener datos reales de factores sensibles como la elasticidad espacio o el desempeño de los productos por espacio utilizado, ya que conocer bien estos valores de forma empírica permitirá tener resultados más confiables y aplicables a la realidad, mejorando los resultados de la investigación en el retail.
18

Desarrollo de un Framework para el Problema de Ruteo de Vehículos

Vásquez Morales, Mauricio Andrés January 2007 (has links)
Hoy en día, de los costos de logística de las empresas, más de la mitad corresponden a costos de transporte, siendo uno de los problemas importantes a resolver el del ruteo de vehículos (VRP), que consiste en determinar las mejores rutas para entregar – desde una bodega - productos o servicios a los clientes quienes están dispersos geográficamente. Existen muchos programas comerciales que lo resuelven, pero son de un alto precio, sobre todo para las pymes. Es así que se hace necesario entregar una solución de bajo costo, por ejemplo a través del reuso de componentes de software. Uno de los enfoques más usados son los frameworks, que son una arquitectura de software incompleta que el desarrollador adapta a las necesidades del problema específico. En este trabajo se desarrolló un framework orientado a objetos para el problema de ruteo de vehículos, a partir de diversos esquemas UML que se implementaron. El mecanismo de desarrollo fue similar al de un software sólo que siempre había que tener en mente que se debía abstraer a un problema VRP lo más genérico posible. En específico se desarrolló un completo diagrama de clases del problema, que comprende los métodos de resolución del problema. En esta tesis se estudiaron en específico las heurísticas que son el enfoque más difundido. También se desarrolló un mecanismo de mapeo entre métodos de solución y problemas, que permite asociar un problema específico con una heurística específica que lo resuelve. Para comprobar el funcionamiento del framework se desarrolló un software que lo instanciara. Con este software se realizaron algunas pruebas con problemas aleatorios e instancias conocidas del VRP, obteniendo buenos resultados. Finalmente se hizo un análisis costo-beneficio que mostró que el reuso de software es una alternativa viable económicamente, en comparación con desarrollar múltiples programas. Como trabajo futuro queda comprobar que otros desarrolladores puedan usar el framework de manera fácil, y para el dominio que aquí se definió. Por otro lado sería interesante desarrollar frameworks para otros problemas de gestión de operaciones como: asignación de tripulación o ubicación de instalaciones.
19

Localización Óptima y Redimensionamiento de Escuelas Rurales en Chile

Araya Mora, Fernando Andrés January 2011 (has links)
En Chile, el 37,6% de establecimientos educacionales pertenecen al ámbito de la ruralidad; no obstante sólo el 9,32% de los alumnos viven en zonas rurales. Muchas de las escuelas rurales son pequeñas, con un solo profesor responsable de la instrucción de todos los estudiantes locales (escuelas multigrado). La distribución geográfica de las escuelas rurales no ha sido coordinada y el resultado ha sido la utilización desigual de las escuelas existentes y algunas distancias de viaje excesivas para los alumnos. Por este motivo se busca optimizar la distribución de escuelas rurales a lo largo del país, determinando cuáles deben modificarse, cerrarse y si es necesario dónde abrir nuevas escuelas. Se desarrolló un modelo de programación lineal mixta, donde el objetivo era disminuir los costos incurridos por todos los participantes (MINEDUC, alumnos y sostenedores). Las variables de decisión corresponden a construir escuelas, dónde enviar los alumnos y cuántos cursos deben agregarse (o quitarse) de una escuela existente. Debido al tamaño del problema, en número de variables, se hizo necesario resolver cada región en forma independiente y usa un modelo complementario para elegir lugares candidatos para construir nuevas escuelas. Se incluyen resultados computacionales para todo el país, incluida la sensibilidad de parámetros clave, tales como: la capacidad de las salas de estudiantes por grado y escuela, el manejo de cursos multigrado, y el costo de transporte (gastos y tiempo de viaje). Los posibles ahorros monetarios a alcanzar utilizando las configuraciones de escuelas sugeridas, rondan un 13% de los costos totales actuales. Asimismo, los alumnos en promedio viajarían un 37% menos con respecto a lo que viajan en la actualidad.
20

Modelo de Fusión de Score Utilizando Teoría de la Información para Integración de Sistemas de Similitud de Documentos

Guerrero Quichiz, Gerardo Manuel January 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis se enmarca dentro del proyecto FONDEF DO8I-1015 llamado DOcument COpy DEtector (DOCODE), cuyo objetivo es desarrollar un sistema de detección de copia escrita. Hoy ya existe una versión 1.0 de DOCODE que incluye búsqueda web a partir de un texto ingresado1 , sin embargo se está desarrollando la versión 2.0 en la cual se incluirán parseadores, sistemas de similitud de documento, y demás herramientas avanzadas; y es en esta nueva versión que se incluirá el Modelo de Fusión de Datos que aquí se describe. Antes de explicar el desarrollo de esta tesis recordemos la etapa de cambio que vivimos en la actualidad, la llamada revolución informática, que en pocas palabras es la masificación y facilidad de acceso a la información mediante equipos electrónicos. Esta etapa de cambio se ve fortalecida con el Internet, medio que permite a las personas consultar e intercambiar información con terceros con bastante facilidad. Esta comodidad de acceso a la información también trae consigo un inconveniente: el problema del plagio, un mal que en esta época de adelantos puede traer atrasos, porque un estudiante en formación en lugar de investigar se puede dedicar a copiar y pegar información que encuentra fácilmente en Internet. Este problema no es menor y repercute en muchos ámbitos, no sólo académico, porque además de ser un problema ético, a gran escala se puede convertir en un problema serio con índoles legales. Para evitar ello, los investigadores del tema han desarrollado diversos métodos y sistemas de detección de plagio. Los cuales se basan en metodologías o algoritmos numérico–matemáticos que ayudan a identificar el grado de similitud entre un par de documentos A y B, también denominado dupla de Documento Sospechoso vs. Documento Fuente. Estos desarrollos poseen un variado desempeño, y es dependiente de la base de prueba. Es decir, algunos métodos funcionan bien y dan un resultado confiable para cierta base de experimentación, pero otros no, y estos mismos métodos pueden entregar malos resultados para otra base, mientras que los otros dan buenos resultados. Eliminar la “incertidumbre” en los resultados es la motivación principal de esta tesis, por ello se propone desarrollar un modelo para detección de plagio que pueda incluir N métodos de detección individuales (Donde: N ∈ Z +) y que sea capaz de tomar sus mejores resultados para mostrarlos como un único resultado final. Con lo descrito, se plantea el objetivo de este proyecto: “Desarrollar un Modelo de Fusión de Datos eficiente que pueda integrar diversos resultados de Sistemas de detección de similitud entre documentos” Para conseguir dicho objetivo se Diseñó y Desarrolló un Modelo de Fusión de Datos para la detección de plagio entre documentos que posee tres partes importantes: (1) La modificación de la Ecuación del Valor de la Información propuesta por Yu Suzuki et. al. [67]. (2) Un Sistema de Combinación Geométrico y (3) Una formulación que incluye un Factor de credibilidad. Que es un indicador ingresado por el usuario (juicio experto) y que muestra el nivel de confianza que se le tiene a un Método de Detección de Plagio. Posteriormente, el Modelo propuesto se validó con una base de pruebas supervisada otorgada por la PAN20102 [55] y se le comparó con otros Modelos de Fusión de Datos Clásicos [49, 63]. En esta comparación el Modelo de Fusión de Datos Propuesto en la tesis alcanzó el mejor desempeño con un F-MEASURE promedio de 94.3 % y una desviación estándar de 8.2 %, logrando así ser el más eficiente entre los modelos. Además, con ayuda del grupo de Social Network Analysis (SNA) de la Universidad de Chile3 , se realizó un análisis para detectar grupos sociales de copia para un conjunto de tareas digitales presentadas por alumnos del ramo de Tecnologías de la Información4 donde se logró detectar relación de similitud entre tareas de algunos alumnos. Esto después se contrastó con el auxiliar del ramo y se verificó la existencia de copia para los documentos reconocidos por el sistema. En esta etapa se utilizaron grafos dirigidos, para la representación visual de los resultados. Finalmente, se concluyó que el sistema desarrollado es eficiente con un ACCURACY, PRECISION y RECALL de 99.8 %, 96.1 % y 78.1 % respectivamente. Consiguiendo, de ese modo, cumplir con el objetivo propuesto.

Page generated in 0.0991 seconds